Cuestionario sobre Horacio y Séneca
Sofía FretesResumen24 de Febrero de 2024
6.606 Palabras (27 Páginas)75 Visitas
- ¿Cuál es el modelo griego que predomina en la apropiación que hace Horacio de la lírica, tanto la individual como la civil, de acuerdo con M. Delia Buisel? ¿Qué elementos toma?
Horacio toma el modelo la elegía pero demuestra una necesidad de distinguir de esta a su poesía amorosa. Por ejemplo, las mujeres horacianas difieren de las presentadas en Catulo o los elegíacos, en estos vemos un perfil femenino más concreto, de una intensidad afectiva y pasional únicas, y sabemos que su nombre poético encubre uno real identificable históricamente, los pseudónimos horacianos no ayudan a develar ninguna identidad valedera, en general no apuntan a ennoblecer al amor de turno, aluden a una debilidad o a un rasgo negativo.
EMPLEA UN DISCURSO ELEGÍACO CON UN MENSAJE ANTIELEGÍACO.
- ¿Cómo caracteriza M. Delia Buisel el lirismo erótico de Horacio? ¿a qué conclusión llega luego de analizar varios poemas?
Lo caracteriza como definitorio de su concepción sobre el amor, pero no como lomas significativo de su poesía, la falta de voz y caracterización de las mujeres cantadas, las vuelve más bien tipos femeninos sellados con un nombre simbólico, sin autonomía propia, salvo contadas excepciones y con discurso prestado, sin un amor que se enaltezca como el súmmum paradigmático; son tan numerosas las mujeres que desfilan en su obra que no hay perdurabilidad de sentimientos, ni lazos para un aeternum foedus, ni intensidad que revele un compromiso con todo su ser, solo una experiencia precaria y fugaz con libertas, hetairas o prostitutas, legítima en la primavera de la vida, desubicada en la vejez, pero que arranca acentos lacerantes cuando no es correspondida y una doliente melancolía al recordar una pasada aunque breve felicidad.
A Horacio no le interesa profundizar la emoción amorosa, sino la conducta de sus amantes, incluyendo en una alta ironía la suya propia por eso en su poesía, el amor es múltiple, transitorio, y profano, frente al elegíaco que lo reclama único, eterno y sagrado.
- Comparar el tratamiento del amor en los Epodos y en las Odas de Horacio, de acuerdo con el análisis de Vicente Cristóbal.
Horacio ya había tratado los temas amorosos en algunos de sus diecisiete Epodos, concretamente en cinco: los núm. 8, 11, 12, 14 y 15.
Los Epodos 8 y 12 son denuestos virulentos contra mujeres de edad avanzada, fogosas en su pasión a pesar de los años. El 11 y el 14 tratan del amor del poeta como impedimentos para proseguir en su actividad literaria. En el 15, por último, se duele Horacio de la traición que le ha hecho su amada Neera, manifestándole a continuación su resentimiento y propósito de desquite.
El tratamiento del amor en estos poemas difiere del de las Odas por una mayor crudeza de expresión, rozando siempre al injuria o incurriendo en ella. Vicente Cristóbal compara la dureza verbal de los ataques a las viejas enamoradas en los Epodos 8 y 12, y la relativa mesura con que el poeta se expresa en odas como la I 15, III 15 y IV 13, que se construye sobre la misma anécdota. A una expresión como longo putidam… saeculo responde en la Oda otra, equivalente en sus significado, pero menos insultante, como maturo propios…funeri, y la gruesa imagen del trasero de la vaca enfermiza, empleada en el epodo, no tendría lugar en la oda, donde se utiliza otra mucho más decorosa, la de los nubarrones y resplandecientes estrellas. La expresión en los Epodos es, plenamente desenfadada, mientras que en las Odas hay una mayor selección y pulcritud.
Respecto de los epodos amorosos 11, 14 y 14, en los que Horacio poetiza sobre su sentimiento amoroso personal, sí hay un acercamiento a la poética de las Odas debido al mayor énfasis sobre lo sentimental y la perspectiva menos racionalista.
- ¿Cómo caracteriza Vicente Cristóbal la visión que presenta Horacio del tema del amor en las Odas?
Horacio se complace una y otra vez en ponderar los inconvenientes de una relación amorosa de cierta duración, trabada por un foedus amoris, y, fiel al carpe diem también en esto, es, en consecuencia más proclive al amor ocasional y esporádico, al juego sexual más que a la comunicación afectiva. Esta comunicación afectiva parece buscarla, en cambio, en el ámbito de la amistad.
- ¿Qué relación establece Vicente Cristóbal entre la visión de Horacio sobre el amor, la de Lucrecio y el pensamiento epicúreo. Incluir la relación que establece con la Oda I, 5 de Horacio, analizada en clase.
En su obra, además de una disposición personal, hay una voluntad de acomodar su vida a la filosofía epicúrea.
El autor cita fragmentos de DRN y establece una relación con la oda a Pirra, en la que Horacio se dirige a la mujer que había sido su amante con las siguientes palabras: <<¡Desgraciados aquellos ante quienes resplandeces sin que te hayan conocido!>>, para después confesarnos que él está al margen ya de ese tipo de relación absorbente y exclusiva.
LA sátira segunda de su primer libro, paralela en sus ideas al texto lucreciano contribuye a explicar el testautto del tema amoroso en sus Odas. Tras ponderar los peligros y sinsabores del amor adúltero, manifiesta su preferencia por el amor venal de las cortesanas.
- ¿Cómo analiza Vicente Cristobal las odas eróticas de Horacio son respecto a la otra parte del conjunto de poemas que trata sobre la temática política y augustal?
El conjunto de sus odas eróticas forman un bloque enfrentado a la temática política y augústea, de una buena parte de la obra. Forman un frente común con la elegía amorosa en cuando que oposición y distancia con respecto a la literatura de signo político promovida y favorecida por Octavio, con ese empeño moralizador y propagandista del que serían víctimas Cornelio Galo, primero y, Ovidio, después. De ahí las continuas recusationes y defensas de la literatura sin compromisos, de la Musa leight, que se escuchan en el Horacio lírico y en los elegíacos. De ahí la tensión continua que se observa en las Odas entre el ámbito de la vida pública y el de la vida privada, amor incluido. Y en esta tensión se adivina que el Horacio más auténtico, aquel que habla con voz más propia y menos mercenaria, es el Horacio epicúreo, el del amor y del vino, el melancólico y angustiado ante la idea de la muerte; por el contrario, el cantor de Augusto y de las glorias nacionales es, para el filólogo italiano, un “anti-Horacio”.
- ¿Qué conclusiones saca Vicente Cristóbal respecto de la cantidad de odas del corpus que son eróticas o contienen algún motivo erótico?
Lo amoroso es uno de los temas de mayor rendimiento en esta obra, puesto que en él se encuadran aproximadamente una cuarta parte e las composiciones. Del total de 104 que integran el conjunto, incluyendo el Carmen Saeculare, 23 son de asunto totalmente o muy mayoritariamente erótico.
- ¿Cuáles son, según Vicente Cristóbal, las dos funciones de la presencia del tema amoroso en las odas? Incluir el análisis de algún caso concreto.
Vicente Cristóbal establece que la presencia del tema amoroso en las Odas tiene una doble función: como argumento total del poema o como motivo anticlimático al final del mismo, en aquellos cuyo tema es otro. De esta manera, dicho motivo amoroso se sitúa al final de la pieza y cumple una función de contraste, distensión y anticlímax. Por ejemplo, en la Oda I 4, donde se habla de la primavera, de la conveniencia de aprovechar el momento para el disfrute y de la certeza ineluctable de la muerte, los versos finales traen la imagen del <<tierno Lícidas, por quien los jóvenes todos se enardecen hoy y por quien mañana las muchachas se encandilarán>>, y con tal pincelada se pone un poco de luz y de vida en el sombrío discurso anterior sobre la muerte.
- ¿Qué conclusión saca el autor sobre el tratamiento del amor en Horacio y cómo lo relaciona con el pensamiento epicúreo?
La conclusión del autor es que el tratamiento del amor en Horacio es objetivo, ajeno al sujeto que la constata. El fenómeno amoroso es contemplado desde fuera, como algo ajeno y lejano a esa tranquilidad del ánimo y ataraxia que él parece predicar y buscar, con un afán de análisis y lejos de toda pasión.
- ¿Qué análisis hace de la oda I, 8, analizada y traducida en clase? Y ¿Con qué otros poemas la relaciona?
El poeta, ausente de la anécdota que desarrolla, se dirige a una mujer llamada Lidia preguntándole por qué Síbaris, el joven a quien ella ama, ha dejado toda actividad deportiva. La oda se estructura como una serie de preguntas, progresivamente alargadas. El poeta, sin integrarse en el conflicto, ausente de él, espectador y crítico de lo que ocurre, constata los efectos pasivizantes que el amor por Lidia ha ocasionado en Síbaris y esa constatación la convierte en acusación contra la propia Lidia y la formula indirectamente como pregunta. He aquí una contemplación del fenómeno amoroso en sus secuelas negativas desde los presupuestos de la doctrina epicúrea.
...