Diálogos por la paz
TotyAngieEnsayo24 de Septiembre de 2022
719 Palabras (3 Páginas)82 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
DIALOGOS POR LA PAZ
Nombre del colegio: Colegio Ateneo Mexicano
Nombre del Alumno: Jesús Hernández Anaya
Profesor: Rocío Angélica García Bustamante –
Jesika Valeria Montaño Cordero
Grado: 3er. Semestre
Grupo: “A”
Diálogos por la paz
El día veintiuno de marzo del año dos mil veinte la educación en México dio un giro de ciento ochenta grados, pues los alumnos y alumnas de todos los niveles escolares a lo largo y ancho del país enfrentamos un reto de gran tamaño, pues si bien se sabe que las actuales generaciones estamos más allegadas al uso de tecnología, fue difícil el saber cómo reaccionar, tuvimos que empezar casi de cero, tuvimos la necesidad adaptarnos a el distanciamiento social y conformándonos con solo ver a nuestros profesores, compañeros y compañeras a través de una pantalla o bien solo tomando clases con ayuda de un televisor.
Como si esto no fuese suficiente para tener un panorama algo complejo tenemos que sumar los problemas tecnológicos y sociales. Hablando en el ámbito tecnológico tuvimos el constante fallo de la conexión a internet, esta dificultad limito la mayoría del tiempo la poca comunicación entre los estudiantes y el profesor.
Ahora en el campo social nos encontramos con un alarmante aprieto como lo son las enfermedades mentales causadas por el aislamiento social, si reflexionamos estas son de extremo cuidado pues de no ser atendidas por un profesional puede derivar situaciones poco favorables o bien en un suicidio (hablando del caso más extremo).
Pero no todo fue negativo pues algo de lo que se debe destacar es el proceso educativo que tuvo una planeación por parte de los profesores de forma muy satisfactoria y en un tiempo reducido, pues buscaron la forma de adaptación más adecuada de los tópicos.
Así que en términos generales puedo decir que la educación en el contexto de pandemia fue tediosa por los fallos que existieron (tecnológicos y/o emocionales), pero ase vez fue muy agradable el saber que la educación en México no se vio frenada por una epidemia tan grande como lo es la del SARS-COV2.
Ahora bien, una parte de los múltiples cambios que nos trajo este aislamiento se vio reflejado en el ámbito social (como se señaló anteriormente), pues en estas estancias en que se busca volver a un grado de “normalidad” se han visto colegiales
con problemas socioemocionales graves. Dentro de estas enfermedades socioemocionales podemos destacar la depresión, la inseguridad, el consumo de sustancias nocivas para la salud, violencia y casos de hipocondría. O a su vez podemos encontrar casos de patologías como los desórdenes de patrones de sueño y alimenticios.
Teniendo todo esto en cuenta puedo percatarme que los conflictos que puede mostrar un estudiante también tuvieron una transformación, pues bien estamos halando que el porcentaje de las cuestiones negativas se ha inclinado más en lo individual que en lo colectivo.
Como se sabe en México todos las niñas, niños y adolescentes tenemos el derecho de vivir en un medio ambiente sano y sustentable, pues bien esto también se ha visto afectado por esta crisis, por lo que tenemos que recalcar que aquí lo que tiene un gran peso es el uso de la paz, pues bien uno de los múltiples significados que esta palabra nos expresa, es que la paz es un estado de tranquilidad, y eso es lo que cualquier ser humano en desarrollo necesita, un estado de tranquilidad que hoy es de suma importancia pues si nos ponemos a reflexionar nos daremos cuenta que los problemas socioemocionales que destacan se crean por falta de tranquilidad. Entonces lo que se tiene que crear para tener la tranquilidad son ambientes de convivencia que refuercen los lazos del dialogo y la confianza, puede ser a través de pláticas sobre temas personales o bien actividades como juegos (juegos aptos) pues esto promueve la convivencia y a largo plazo nos daría un ambiente pacifico.
...