Diferencia entre ética y moral.
Shantal23Reseña12 de Febrero de 2016
788 Palabras (4 Páginas)516 Visitas
ÉTICA Y SALUD
(NA-NESA-1601-B1-024)
UNIDAD 1
Profr.: Miguel Ángel Arias Ruíz
Monica Shantal Meza Villanueva
Matr.: ES1521201066
Actv. 2.- Ética y Moral
ÉTICA Y MORAL
Diferencia entre ética y moral
Existe relación entre la moral y la ética, pero son distantes una de otra ya que la ética estudia el conjunto de normas básicas las cuales son de índole social, cultural, religioso, cívico y moral con lo cual pretende la supervivencia del ser humano, es el fundamento de saber vivir correctamente; ahora bien, la moral es conjunto de valores los cuales se establecen entre las diversas sociedades, pudiendo modificarse de acuerdo a las creencias, costumbres, etc.; con lo cual pretende la convivencia armónica en una sociedad.
Importancia de la concepción del -deber ser- alejado en gran parte de su carácter utópico y aterrizable en la esfera pública
Como seres humanos que somos poseemos la gran capacidad de poder guiar nuestros actos mediante la valoración y reflexión de éstos, ahora bien, dicho valoramiento y reflexión nos permite poder establecer actos congruentes en nuestro medio guiados por el “deber ser”, lo cual significa establecer un modelo de conducta propio para con nosotros y nuestra comunidad; ahora bien su importancia en la esfera pública es de gran importancia ya que la sociedad se ha quebrantado por la falta del ejercicio de actos éticos y morales ya que no hay reflexión previa a las consecuencias de los actos, por ello es necesario instruirse a edad temprana moral y éticamente.
¿De qué manera crees que el multiculturalismo incide en el contexto de el futuro de las profesiones sanitarias?
El multiculturalismo permite moldear a las sociedades en cuanto a su concepción religiosa, moral, cívica, etc.; con ello surgen diversos pensamientos, razonamientos, ideales y demás, con ello, influye de gran manera en el futuro de las profesiones sanitarias ya que los profesionales de salud ejercerán ética y moralmente o lo contrario, de acuerdo a su formación axiológica, social y espiritual derivado de la educación propia de la diversidad cultural, incidiendo de manera positiva o negativa en el área de la salud, en éste caso.
¿Cómo puede ser un valor objetivo más allá de su carácter subjetivo y sobre todo en la profesión de la salud?
Para que un valor sea objetivo en los actos cotidianos de los seres humanos se necesita de reflexión y asimilación de lo que conlleva ejercerlo o no, es decir dejar de lado meramente el concepto y reflexionar sobre sus efectos positivos para vivir armónicamente hacía con nosotros y hacía con la sociedad; esto debe aplicarse en todas las áreas profesionales y sobretodo en el área de salud, pues es en ésta en donde se cuida y se procura el bienestar físico, emocional y por ende social del ser humano.
En relación al campo de la ética señala ¿Qué diferencia hay entre el derecho natural del derecho normativo? En este plano, la ética se relaciona con otros sistemas normativos, señala ésta relación con el derecho, la religión y la salud.
El derecho natural es libre de todas aquellas imposiciones normativas, jurídicas, etc.; es el derecho del cual se emana dignidad en el cual se merece un trato de acuerdo a su naturaleza humana; a diferencia del derecho normativo, en el cual se establecen leyes, normas jurídicas y demás, las cuales poseemos para obtener un trato justo y para la regulación del comportamiento en sociedad; La ética se relaciona con el derecho mediante la imposición de normas basadas en juicios morales para obtener justicia, equidad, respeto, etc.; en la sociedad; con la religión permite establecer conductas apegadas a la reflexión axiológica y espiritual de cada cultura estableciendo normas de convivencia social; finalmente con la salud tiene un gran compromiso de normatividad ya que permite establecer diversas áreas de reflexión para logar el bienestar del ser humano una de ellas la bioética y con ello regular el comportamiento del profesional de salud.
...