ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento

David YanezApuntes16 de Julio de 2017

566 Palabras (3 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ÉTICA PROFESIONAL

ALUMNO: WILSON DAVID YÁNEZ BUSTAMANTE

PROFESOR: DR. LUIS HURTADO

FECHA: 16 DE MAYO DEL 2017

El  Apriorismo

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda experiencia. (Magán, 2007)

Es importante distinguir entre estos principios autónomos de cualquier evidencia del exterior y la llamada experiencia innata que constituye el fundamento de lo que hemos llamado empirismo introspeccioncita. (Magán, 2007)

El Intelectualismo

Es importante distinguir entre estos principios autónomos de cualquier evidencia del exterior y la llamada experiencia innata que constituye el fundamento de lo que hemos llamado empirismo introspeccioncita (Pérez, 2008)

El Intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia. (Pérez, 2008)

El Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. (Rodriguez, 2003)

La valoración moral y sus problemas

No es más que el conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto. (Tiburco, 2011)

Juicio con que se caracteriza el valor moral de un objeto que posea tal cualidad. La estimación general de este tipo se realiza aplicando las categorías del bien y del mal (Bien y mal). La valoración moral se sustenta en el criterio objetivo de la moralidad, el cual posee carácter histórico y cambia en dependencia del régimen social, de la lucha de clases, &c. En la ética científica, la valoración moral de las acciones y de la conducta de la gente parte de la unidad entre la incitación moral y el resultado útil para la sociedad, parte de la unidad de palabra y obra. En la sociedad socialista, el criterio de la valoración moral está determinado por los intereses del pueblo, por el desarrollo progresivo de las condiciones materiales y espirituales de la vida del hombre, por el trabajo consciente en nombre de la felicidad y el bienestar humano. Es un objetivo de la sociedad socialista hacer que las nuevas exigencias morales se conviertan en necesidad interna de todos los individuos. (Tiburco, 2011)

El problema de la valoración moral es el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana determinada. Ahora, para señalar que un acto es bueno o malo, es necesario juzgarlo a la luz de unas normas que permiten precisamente determinar cuándo ese acto es bueno o malo. (Tiburco, 2011)

BIBLIOGRAFÍA

Magán, J. (2007). Modulo Etica Profesional. Obtenido de Dicccionario Sovietico de la filosofia: http://www.filosofia.org/enc/ros/valm.htm

Pérez, R. (2008). Una filosofia para el hombre. Obtenido de http://catedraderamiro.blogspot.com/2008/03/valoracion-moral.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (157 Kb) docx (47 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com