ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel actual de la ética

María de Fátima FukuuraTrabajo13 de Noviembre de 2015

3.397 Palabras (14 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

DERECHO

[pic 1]

MARÍA DE FÁTIMA TREJO SABANERO

GRUPO 121

ÉTICA JURÍDICA

SILAO, GTO, 17 DE OCTUBRE DEL 2015

Índice 

Portada……………………………………………………………………….Pág 1

Índice…………………………………………………………………………Pág 2

Introducción………………………………………………………………….Pág 3

El papel actual de la Ética………………………………………………….Pág 4-6

Importancia de la familia como modelo ético y factor de desarrollo personal………………………………………………………………………Pág 7-9

Conclusión…………………………………………………………………...Pág 10-12

Bibliografías…………………………………………………………………..Pág 13

Introducción

En el presente trabajo quiero hacer énfasis acerca de dos temas de gran valor y relevancia y el sustento como base para la formación de los seres humanos, empezaremos por la importancia de la palabra ÉTICA, palabra tan sencilla y de fácil pronunciación pero que en la actualidad resulta tan difícil de recordar y más aún poner su definición en práctica en las actividades cotidianas realizadas día con día en nuestro país. Palabra controversial enlazada con la moral, pero, ¿por qué hoy nos preguntamos por el significado y relación entre ética y moral?

En filosofía hay una extensa tradición que las vincula partiendo de definiciones específicas aunque muy discutidas, a saber: la ética es la reflexión filosófica sobre la moral que a su vez consistiría en los códigos de normas impuestos a una sociedad para regular los comportamientos de los individuos.

Tomando en consideración estas dos variables, haremos un recorrido breve primeramente partiendo por el papel que ha tenido la Ética a lo largo de nuestros tiempos, su evolución y modificación dada partiendo del punto de las anormalidades y acontecimientos que han marcado nuestra historia por lo cual, su significado y raíces se han ido desvalorizando y me atrevería a decir que olvidado por muchos de nosotros.

Así pues, también hablaremos en el presente trabajo sobre otro tema igual de importante como lo es LA FAMILIA, su modelo ético y la importancia para el desarrollo social, su evolución, los valores morales que giran en su entorno y como hoy en día la familia integrada por papá, mamá e hijos ha sufrido una metamorfosis viendo familias solo liderada por la mamá más comúnmente, madres solteras, hijos con dos padres o sin ninguno de ellos y el impacto social que se tiene.

Finalmente daré mi concusión basada en la investigación realizada, mi observación de la sociedad y mi propia experiencia como hija de padres divorciados y ahora como madre de familia.

El papel actual de la Ética

Desde que los hombres viven en sociedad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar de los grupos. A pesar de que los diferentes métodos morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de manera irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego tradición, o de igual forma de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria realizaron éticas no organizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por jefes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral dando lugar al confucianismo. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en delante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

Una característica importante de la teoría ética tal como se cultiva en nuestros días es su creciente comercio con las ciencias humanas o sociales: la psicología, la sociología, la antropología, la economía, la ciencia política. Si durante algún tiempo pareció que el análisis logístico-lingüístico sería el instrumento de la teoría ética, hoy resulta firmemente establecido que el diálogo con las otras disciplinas sociales es indispensable si no se quiere dejar desprovista a la ética de cualquier contenido normativo. Esta convergencia ha resultado posible, sin embargo, no solo por el alejamiento de la teoría ética de los métodos exclusivamente lingüísticos, sino también por cierto distanciamiento de las ciencias humanas con respecto a un distanciamiento dogmático y estéril.  

En el mundo actual por efectos del afán de bienes materiales, preocupación del "tener", la publicidad, etc., el hombre se va volviendo individualista, egoísta, indiferente a los demás.

En el mundo actual las circunstancias concretas que se presentan en el ejercicio del trabajo, causan la pérdida del sentido de lo que éste es y debe ser y conducen en ocasiones a la percepción y utilización del hombre como un simple objeto material.

Ante esas situaciones, se comprende que es necesaria una reacción que propicie la auténtica realización del hombre como persona, tanto en lo individual como en lo comunitario.

Las reflexiones sobre la educación y la ética tienen la misma importancia para contemplar el avance del pensamiento, y los supuestos y fines que les dan sustento son los mismos: el engrandecimiento del hombre y la armonía de los vínculos sociales.

Ahora bien, si nos situamos en nuestra sociedad actual, entendiendo como sociedad a nosotros los mexicanos, el mayor problema de nuestro país México es la falta de ética de sus habitantes, y la raíz de este problema es la mentalidad del mexicano. No me atrevo a escribir “ciudadanos”, ya que un ciudadano es aquel que se interesa y participa en la vida política. Ahí comienza el problema de mentalidad mexicana: a muchos habitantes no les interesa tener ni construir un mejor país, tampoco se preocupan por la política de su sociedad, no sabemos quiénes son los candidatos que pretenden gobernarnos, mucho menos nos interesamos por sus propuestas de campaña, no somos autónomos, ni tampoco solidarios. No sirve de mucho tener a gente preparada, inteligente, trabajadora, pero con una mentalidad donde los actos moralmente correctos y éticos sólo retroceden (y no al revés); esa mentalidad hace casi imposible que México pueda avanzar.

Sucede que México vive en la cultura de “el que no tranza no avanza”. La corrupción, por ejemplo, es una mezcla entre falta de cultura de responsabilidad, ética del cuidado y ética kantiana. Jamás nos ponemos a pensar en los demás y nos enfrascamos en una sociedad civil sumamente egoísta. No sé si la gente se de cuenta del daño que crea en la sociedad cuando comete un acto corrupto. Me imagino que deben de tener una idea, pero no creo que entiendan el hecho de que cada acto corrupto rompe leyes para buscar el beneficio personal, e inevitablemente, termina corrompiendo a la sociedad, si nos es de beneficio para nosotros no dudamos en alzar la voz y exigir justicia, pero, ¿qué sucede cuando ese acto de corrupción nos beneficia?...cómodamente preferimos guardar silencio y aminoramos lo sucedido, siendo que, no importando lo pequeño o grande que sea, la corrupción es la corrupción.

Analizando todo esto surge entonces la pregunta más importante, ¿qué se necesita para conducirnos éticamente en nuestra vida no importando y a pesar de lo que se nos presente? Yo diría que todo lo que se haga en la vida tendrá más probabilidad de que sea positivo si se tiene una adecuada formación ética, esto empieza desde la familia, y muy específicamente, desde los papás. Los seres humanos aprendemos no con las palabras que nos digan nuestros padres, más bien con su forma de actuar ante determinadas circunstancias, cuando eso que piensas lo traducen en acciones, es entonces cuando realmente se tiene el verdadero aprendizaje; la imitación es una de las mejores formas de aprendizaje.

Importancia de la familia como modelo ético y como factor de desarrollo social

Los seres humanos, dado su carácter sociable por naturaleza, tienden a agruparse. Al principio convivían en grandes colectivos, luego en tribus, clanes, hasta llegar a la formación de unidades compuestas por un hombre y una mujer, con su correspondiente descendencia. Se establece como primera etapa a la familia consanguínea, posteriormente surge la familia sindiásmica y la monogamia la cual se caracteriza por el matrimonio de un hombre con una mujer con convivencia exclusiva, este tipo de familia es el tipo de la sociedad civilizada y moderna. Dentro de la sociedad existe distintos tipos de familias entre ellas la familia nuclear o clásica, familias extensas o consanguíneas, familias mono parentales, familia de madre soltera y familias reconstituidas. La familia actual como institución primordial de la sociedad desempeña ciertas funciones básicas que le son propias y están en constante cambio y evolución siendo las principales las funciones de: Reproducción, educativa-socializadora y económica. Los valores surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (187 Kb) docx (314 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com