ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritos politicos tomas de aquino.

milooowSíntesis10 de Diciembre de 2016

3.361 Palabras (14 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 14

Santo Tomás de Aquino

Escritos Políticos

El criterio con que juzga y su intención cognoscitiva: su finalidad es conocer a Dios, y a todas las cosas en cuanto son criaturas de Dios, o en cuanto Dios es fin de su existencia.

El origen del poder y cuanto se refiere al oficio del rey de acuerdo con la autoridad de la Sagrada Escritura, con los

principios de los filósofos y con los ejemplos de los príncipes más esclarecidos. Establece cuáles son las fuentes

en que ha de fundar sus consideraciones sobre el gobierno de los príncipes: la primera es la divina Revelación, según está en la Sagrada Escritura; la segunda son “los principios de los filósofos” o principios de la razón, y la tercera es la experiencia de los hechos políticos, lo que nosotros llamaríamos la experiencia histórica.

Suele ocurrir con frecuencia que se acuda a santo Tomás en busca de autoridad para sostener ideas y juicios políticos puestos en el tapete a propósito de discusiones políticas de nuestro tiempo. Es obvio que los principios, si verdaderamente lo son, tienen una vigencia universal, no circunscrita al momento histórico. Pero también debería estar claro que las formas en que se encarnan esos principios en una determinada época, deben ser entendidas según criterios que sepan distinguir los matices propios

de cada tiempo.

Política o por democracia, recién introducidos durante la época de santo Tomás. Estos conceptos tienen poca semejanza con lo que en nuestros días se piensa, saben que se trata de neologismos recién introducidos. Estos escritos de Aristóteles venían descubriéndose. Los análisis de St Tomás  ha ce de las formas de democrática de gobierno sean en buena parte de los mismo de Aristóteles,  pues él no tiene una fuente de reflexión sobre ella.  Debe analizar mediante ejemplos actuales del medioevo, Ejemplo de ellos es la democracia que por constitución divina se da al pueblo de Israel.

Desde luego, no existe en su tiempo la uniformidad e igualdad que caracterizaron en Atenas. Toda la estructura de la sociedad civil está constituida por relaciones de vasallaje. Las obligaciones son mutuas, de servicio y de protección. No existen, pues, leyes comunes.  Democracia no encuentra, a mediados del siglo XIII, ninguna posible aplicación real.

Tomás de Aquino se ocupa de los temas políticos en tiempos que no son de crisis.

Lo único que para él tiene indudable universalidad son los principios de la política, entendida ésta

como la parte más importante —pues de algún modo comprende a la monástica y a la económica— de la ciencia moral.

  1. La Ciencia Política

Es propio del sabio ordenar.

La sabiduría es la principal perfección de la razón, cuya propiedad es la de conocer el orden.

Se encuentra un doble orden en las cosas. Aquel que existe entre las partes de un todo o una multitud, que se ordenan recíprocamente (Primer orden).  Ordenar según las cosas a un fin (segundo orden). el orden recíproco de las partes de un ejército tiene su razón de ser en el orden de todo el ejército a quien lo dirige.

El orden está referido a la razón de cuatro maneras:

  • El primero es el orden que la razón no produce. Ej.: Orden naturales de las realidades.
  • Orden que la razón produce en su propio actuar, en si mismo. Ej.: orden entre si sus conceptos.
  •  Este orden se produce en las operaciones en cuanto a la voluntad humana, su actuar.
  • Produce el orden en las cosas exteriores.

el orden que la razón al considerar produce en su propio acto, corresponde a la filosofía racional, de la cual es propio conocer el orden que las partes de la oración tienen entre sí, y el orden que los principios tienen entre sí y con respecto a las conclusiones.

Son operaciones humanas a las que proceden de la voluntad del hombre según el orden de la razón.

Si las operaciones humanas no son por voluntad ni por razón, son por lo tanto naturales.

El hombre por naturaleza es animal social. Necesita de la multitud para su auxilio, y con ello vivir bien. ¿De qué maneras? La primera, necesita la multitud domestica de la cual es parte, ejemplo es la familia en la cual se ayudan entre sí en lo necesario para la vida. La segunda, la multitud civil de la cual él mismo es parte (además del bienestar físico, esta el de la vida moral).

Filosofía moral se divida en tres partes. De las cuales, la primera considera las operaciones de un hombre ordenadas al fin; a la que se la llama monástica. La segunda considera las operaciones de la multitud doméstica, y se la llama económica. La tercera considera las operaciones de la multitud civil, y se la llama política.

 La razón humana es solamente cognoscitiva de lo que es natural, y que, en cambio, es cognoscitiva y factiva de lo que corresponde al arte.

Las ciencias humanas que versan acerca de las realidades naturales sean especulativas, y que las que versan sobre lo que el hombre produce sean prácticas.

La razón humana operativa va de lo imperfecto a lo perfecto.

El Arte imita a la Naturaleza.  Esta metáfora explica lo siguiente; la naturaleza solamente se puede conocer, y el hombre frente a esto pone como ejemplo a la naturaleza e intenta imitar, es decir, produce su propia obra (Arte), pero jamás llega a hacer lo mismo. El hombre conoce y actúa, no sobre la naturaleza sino sobre si mismo, su obra.

 La razón humana dispone  de lo simple a lo compuesto, la razón opera tal como de la madera construye la nave. La razón actúa ordenando a los hombres en comunidad.

Son distintos los grados y los órdenes de las comunidades humanas, la última es la comunidad política (la más perfecta), ordenada a tener por sí misma la suficiencia de la vida humana.

 Conclusiones: Respecto a la ciencia Política

  •  En la política el todo es la ciudad, podríamos decir la comunidad política, que para ser conocida debe utilizarse la razón. La ciudad es objeto de un juicio de la razón. Todo aquello que puede ser conocido por la razón es conducido por la filosofía
  • Es necesario que la ciencia política esté comprendida en la filosofía práctica, ya que la ciudad es un cierto todo de  la cual la razón humana no sólo es cognoscitiva, sino también operativa.
  • Opera de tal modo que su operación permanece en quien actúa. La ciencia política no está contenida dentro de las ciencias productivas, que son las artes mecánicas, sino dentro de las activas que son las ciencias morales. Ejemplo de ellos: el deliberar, el elegir, el querer.
  • La ciudad, lo más importante que la razón humana puede constituir, pues a ellas se subordinan todas la comunidades humanas.
  • CP. Es  la ciencia principal y arquitectónica respectos de las demás, ya que esta considera el bien último y perfecto de las cosas humanas.

  1. El fin u objetivo de la sociedad política

 Una causa, mientras más extenso sea el ámbito en el que ejerce su poder, tiene prioridad sobre otras y es superior a ellas. El bien que tiene razón de causa final, es superior  si se extiende a un ámbito mayor.

Por lo tanto es mejor que ese bien sea del hombre y la ciudad, que solo del hombre.

El amor entre los hombres  permite que se conserve el bien. Lo deseable es que este amor se extienda por toda la nación, es más divino, es decir,  se asemeja más a Dios.

Este bien común (entre naciones o ciudadanos) es objeto de una actividad (arte producido por el hombre), al cual se le llama civil, bien civil.

Algo posea una virtud más perfecta y su grado de bondad sea más eminente, en esa medida posee el apetito más universal del bien, y lo quiere y lo realiza en lo más alejado de sí mismo. Las cosas imperfectas tienden sólo al bien propio del individuo.

Existe un bien propio de un hombre en cuanto es persona singular y cada uno es para sí el principal objeto de amor. Por otro lado, esta el bien Común que pertenece a éste o a aquel en cuanto son partes de un todo, el ciudadano es parte de la ciudad y el principal objeto del amor es de la cuidad para con su Rey, quien los guía. Por ende el ciudadano debe descuidar aún su propia conservación para conservar el bien del conductor.

El bien privado nace del conocimiento sensitivo y le común de conocimiento intelectivo.

Un hombre es parte de la ciudad, es imposible que sea bueno si no está bien ordenado respecto del bien común.

Es imposible que el bien común de la ciudad sea bien logrado, si los ciudadanos no son virtuosos, al menos aquellos a los cuales compete gobernar y si la comunidad no es virtuosa en la obediencia a los mandatos del príncipe.

Aquel que quiere el bien común de la multitud quiere también en consecuencia el bien suyo, por dos razones. Primero, porque el bien propio no puede existir sin el bien común. (no puedo estar bien si mi familias se derrumba). Segundo, qué es lo bueno para él teniendo en cuenta qué es lo prudente respecto del bien de la multitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (183 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com