ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica marxista y neo marxista

keyly123Ensayo12 de Mayo de 2021

2.967 Palabras (12 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 12

ÉTICA MARXISTA Y NEO MARXISTA

Sistema Ético Post Modernista

Walter Martínez Tejada

Vivimos en una época de incertidumbre a la que llamamos posmodernismo, que no es nada más que la negación del racionalismo del periodo anterior: el modernismo; esta etapa del post modernismo ha chocado rotundamente con las creencias y verdades que se tenían sobre distintas situaciones y cosas existentes, y mucho más en cuanto a la libertad  pues en una atrasada etapa moderna,  no se daba paso a más alternativas y no había espacio para expresar  pensamientos, ideas, creencias, etc; especialmente porque el sistema económico había convertido todo en una batalla entre el proletariado, la clase obrera y la burguesía, por ende predominaba la opresión, y es ahí donde el periodo post modernista entra a tallar con  una fuerte influencia que se ve claramente reflejado en el actuar de las personas, pues se daba paso a nuevas alternativas y a elevar la voz por lo que se cree.

Es en la era post modernista donde bajo influencia de corrientes éticas que venían desde siglos anteriores surgen las políticas de identidad que notoriamente ha llegado a dominar todas las humanidades y una gran porción de las ciencias sociales, pero, ¿Cómo es que la sociedad llega a ello?, ¿De qué manera se expande? y ¿Qué papel juega aquí la ética?,  Es por ello que se evaluará la importancia y justificación de conocer las respuestas ante esta problemática, bajo distintas posturas éticas

Para ello es necesario primero entender que el concepto ético proviene del término griego “ethos” [1]que significa “carácter” “modo de ser, “modo habitual de obrar o hábitos” y el término moral que proviene de la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. La ética por ende es una ciencia, con un ovejo de estudio que es una parte de la filosofía que estudia la bondad o malicia de los actos humanos, en otras palabras, es una reflexión científica sobre la experiencia moral del hombre.

Si bien es cierto, actualmente, «La categoría de género es una de las cuestiones más debatidas. Posee importante repercusión en la vida pública y se ha convertido en el centro del discurso antropológico, social, político y legal».[2] De este modo, la “igualdad de género” hoy en día debe promoverse y debe estar presente en los programas de educación y de ayuda en los países del Tercer Mundo.

A consecuencia, en el presente ensayo se plantea tratar sobre dos relevantes posturas cuyo objetivo es dar a conocer la ideología de generó en la etapa post moderna visto desde dos vertientes: el marxismo y el neo marxismo, indagando así dentro de su origen, ideología, representantes planteamientos morales, etc.

Pero, que son y de donde vienen estas posturas, pues, el origen de la teoría marxista radica en Karl Marx y Friedrich Engels quienes ambos tienen mérito en el nacimiento de esta corriente, para años más tarde esta tuviera lugar en el periodo posmoderno, que pues esta no comienza a asentarse como tal hasta entrada la segunda mitad del siglo XX, desde nuestro punto de vista la Modernidad comienza un profundo proceso de erosión a lo largo del siglo XIX, que se acentuará con la ruptura paradigmática de comienzos del siglo XX. Es en esa ruptura paradigmática, que afecta desde la estética hasta la ciencia, pasando por la filosofía, donde pueden arqueologizarse los rasgos más representativos del discurso posmoderno.

el argentino Ernesto Laclau y su mujer Chantal Mouffe han generado otro salto importantísimo en la teoría marxista. Ambos han tenido tal impacto que el mundo académico los reconoce por ser piezas fundamentales dentro del desarrollo del pot-marxismo.[3]

El post-marxismo de estas dos figuras concentra su núcleo en la supresión de concepto de “clase social” como principal elemento para la izquierda (neo marxismo), en el que ya ningún grupo social tiene privilegios y tampoco se haya sentido a buscar otro sujeto privilegiado

Para este punto la ideología y género y feminismo empezaban a desencadenar una su primera ola, para empezar a hablar de ello es importante saber que una ideología según el filósofo chileno es “un sistema cerrado de ideas que se postula como modelo según el cual ha de reestructurarse toda la vida humana en sociedad […] Se lo concibe independientemente de la realidad: no es de ninguna manera la experiencia lo que pueda alimentarlo u obligarlo a rectificar. No está condicionado por la concreta realidad, sino que es ésta, la realidad, la que debe ser definida como tal por la ideología. Y una vez establecido el modelo, su objetivo es el de ser aplicado a la vida humana como un molde en el cual está todo comprendido. Es una anticipación de la realidad, un proyecto que define qué y cómo ha de ser esa realidad: por esto no necesita de la experiencia sino del poder”.[4]

En la ya mencionada primera predominó la preocupación por el lugar que la mujer ocupa dentro de una sociedad iluminada por el liberalismo, la cual llevó consigo importantes cambios político- teóricos, pero esta primera hola no se expresaría con fuerza a causa de condiciones sociales, políticas y económicas. Pero tampoco impidió que surgirás nuevas revoluciones que lucharan por los derechos de la mujer, dentro de la política y el derecho a acceder a la educación, la cual había estado reservada para los hombres, el derecho al sufragio fue otro de los logros alcanzados en esta primera ola.

Si bien es cierto que el feminismo radical aparece vinculador con el pensamiento marxista, pero esto no quiere decir que todas las feministas sean marxistas y mucho menos de que Marx haya sido feminista, con esto se quiere dar a entender que principal instrumento del feminismo es la ideología de género. Esto basado en que el pensamiento del feminismo, su modo dialectico de comprender la realidad y su metodología y todo en cuento a esta ideología es propio.

Es inevitable notar la distancia que separa los inicios del feminismo frente a la actualidad radicar, pues lo similar lo llevan en el nombre, pero no parece llevar la lucha con la que iniciaron, que cabe resaltar que “el feminismo” inició como un acto loable. «Algunos ya han empezado a utilizar esta estrategia, habiendo bautizado a estas últimas con la ingeniosa etiqueta de “feminazis”, en referencia a su declarado odio político basado en criterios sexuales. Otros usan la palabra “hembrismo”, para marcar su carácter reverso de la ideología “machista”. Dado que es el lenguaje el principal terreno de una lucha cultural.»[5]

Los orígenes ideológicos del feminismo radical se ven reflejados en dos pensadores marxistas como son Engels y Simone de Beauvoir; Engels por su parte publica una obra titulada “El origen de la familia, de la propiedad privada del estado”. En el mismo prólogo, el autor escribe que “según la teoría materialista, el móvil esencial y decisivo al cual obedece la humanidad en la historia es la producción y la reproducción de la vida inmediata. A su vez, éstas son de dos clases. Por un lado, la producción de los medios de existir […]; y por otro, la producción del hombre mismo, la propagación de la especie”.[6]

Del mismo modo Beauvoir, existencialista marxista, se alimenta críticamente del pensamiento de Engels e intenta demostrar que la mujer, el llamado “segundo sexo”  al haber sido marginada y sometida a tareas de reproducción y de trabajo doméstico, son actos que la impiden trascender, por lo que lo denota como que, “Su desgracia consiste en haber sido biológicamente destinada a repetir la Vida, cuando a sus ojos la Vida no lleva en sí sus razones de ser y cuando esas razones son más importantes que la vida misma”[7]

Lo único que se ha querido lograr en la etapa pos marxista es que la ideología de género alcance una sociedad utópica, sin sexos y sin géneros, sin reproducción sexual, sin paternidad ni maternidad, que supere definitivamente la estructura dual varón-mujer y masculino-femenino, mediante la deconstrucción del cuerpo sexuado y, con ello, del propio hombre.

 Lo que si es cierto es que “el enfoque de género encierra ciertas verdades, como discriminación de la mujer, planteamientos bioéticos abordados desde una mentalidad masculina, tratamiento manipula torio del cuerpo de la mujer a partir del uso de la biotecnología. Sin embargo, este enfoque esconde en su discurso planteamientos críticos acerca del hombre y de la mujer, reduciendo la naturaleza humana a mera función.”[8]

Por otra parte, en condiciones de confrontación ideológica o choque de paradigmas la humanidad asiste al planteamiento de nuevos fundamentos que desde el marxismo se reestructuran para confrontar al capitalismo neoliberal. En occidente y particularmente en América Latina superando el oscurantismo teórico impuesto por el socialismo real o marxismo economicista emergen de las cenizas de la utopía estalinista las tesis del marxismo humanista o crítico del que la filosofía de “la praxis expuesta por Antonio Gramsci con la Revolución cultural como estrategia se constituye en el modelo ideal que guía la batalla por la emancipación de la humanidad”.[9]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (138 Kb) docx (268 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com