ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía De Análisis

franciscovlak9429 de Agosto de 2012

2.354 Palabras (10 Páginas)673 Visitas

Página 1 de 10

Complejo educativo católico juan xxiii

Tema:

Guía de análisis actancial(Lazarillo de Tormes)

Asignatura:

Lenguaje y literatura

Alumno:

Francisco Vladimir garcía

Docente:

LICDO.STANLIN OSWALDO SANDOVAL

Grado:

1°general

Sección:

“c”

Numero lista:

10

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………..1

Objetivos generales y específicos……………………………………………………..2

Biografia del autor……………………………………………………………………………..3

Genero de la obra……………………………………………………………………………….4

Movimiento al que pertenece la obra…………………………………………………5

Argumento de la obra…………………………………………………………………………..6

Temas principales y secundarios de la obra……………………………………………7

Personajes principales secundarios y incidentales ……………………………………8

Características simbólicas de los personajes……………………………………………..9

Espacio geográfico……………………………………………………………………………………..10

Análisis actancial de los personajes………………………………………………………………11

Glosario……………………………………………………………………………………………………….12

Conclusión……………………………………………………………………………………………………13

Introducción

Una obra tan interesante como lazarillo deja muchas enseñanzas unos valores muy importantes como lo que pasa en esta obra en general a mi me pareció una buena obra con un léxico muy interesante en todos sentido porque hay palabras que en nuestra época no las decimos pero que tienen un significado muy bueno los personajes son excelentes cada quien tiene una forma de ser hay personajes buenos y malos con sus muy peculiares pero interesante saber que es lo que hacen y mas lazarillo por lograr comer.

Objetivos generales

El objetivo general es aprender a elaborar una buena guía de análisis actancial y logran un mayor conocimiento en eso.

Aprenderá tener un buen habito en la lectura.

Objetivos específicos

Leer la obra y entender todo lo que a la obra se refiere.

Elaborar buenos trabajos claros y concisos

Presentar un trabajo bien hecho sin falta de algún paso

Lograr más conocimientos en la lectura y aprender más sobre esta obra

Biografía del autor

En realidad esta obra es de autor anónimo porque nadie sabe en realidad quien es el autor porque estos textos fueron encontrados en el siglo XVI en una vivienda abandonada y no se supo quién la escribió porque en esa época esos textos estaban prohibidos y por eso nunca se encontró el autor pero el que haya sido quizás sufrió mucho y de una u otra forma narro su historia entonces se podría decir que el autor podría ser el personaje de lazarrio pero un no se sabe y por eso es anónimo.

Genero de la obra

El género de la obra son dos porque es narrativa porque lázaro cuenta toda su historia lo que sufrió lo que tuvo que hacer para comer en fin su vida de niño y es picaresco por los momentos que se dan en la obra los momentos cómicos y las travesuras de lázaro en toda la historia por eso se cataloga como una obra narrativa picaresca y ese es al genero q pertenece esta obra de lazarillo de Tormes de autor anónimo.

Movimiento al que pertenece la obra

Al movimiento que pertenece esta obra es el renacimiento por la época en que fue escrita como es la historia y las palabras que ocupan, en esa época empezó a escribirse las primeras obras fue el renacimiento de muchas historias entre ellas está esta obra y por eso esta obra es movimiento del renacimiento.

Argumento de la obra

Tratado Primero

El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.

Lázaro y su madre, Antonia Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y les lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.

En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Lo maltrataba se reía de él. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder escaparse de él.

Tratado Segundo

Este tratado Lázaro se encontró con un clérigo y Lázaro aceptó el trabajo que le propuso. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde este estaba, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.

Tratado Tercero

Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dio cuenta que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.

Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.

Tratado Cuarto

Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado Quinto

En este tratado, Lázaro se encuentra con un Buldero. El Buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al Buldero, y siguió camino, porque este no le hacia caso.

Tratado Sexto

Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com