Guía De Análisis De Sociales
8126Roberto12 de Febrero de 2014
6.614 Palabras (27 Páginas)372 Visitas
Tema 1: Geografía y Geoeconomía
Analiza y contesta (argumenta tus respuestas).
1. Define con tus palabras los términos geografía y geoeconomía.
• Geografía: Es la ciencia que estudia la superficie terrestre.
• Geoeconomía: Es la ciencia que estudia los aspectos espaciales, es decir territoriales, temporales, políticos de los recursos naturales
2. Menciona algunas expresiones geográficas de la región.
3. Qué aspectos son estudiados por la geoeconomía.
• Espaciales
• Temporales
• Políticos
4. Explica la relación entre la geografía y la producción agrícola de un país.
Porque la economía de un país se sostiene básicamente de la agricultura y la producción agrícola.
5. Cuáles son las ramas de la geografía.
• Geografía Física
• Geografía Humana
• Geografía Regional
6. Investiga en que se basa la economía de El Salvador con respecto a sus características geográficas.
En la agricultura de café, maíz, frijol y algodón
7. Detalla 6 expresiones que tiene el relieve salvadoreño
• Es un país montañoso
• Es un país con mucha flora alrededor de el
• Tiene 70 volcanes en un país tan pequeño muchos de ellos están activos
• Capital: San Salvador
• Gentilicio: Salvadoreños/as
• Población Total: 6,288,899 habitantes
• Superficie Total: 20,742 km²
8. Qué y para qué sirve la Topografía.
Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la tierra con sus formas y detalles tanto naturales como artificiales.
9. Enumera cuatro ciencias que se relacionan con la geografía y explica.
• Astronomía: Porque estudia la tierra y su relación con el universo.
• Cartografía: Porque estudia la tierra para presentarla gráficamente.
• Geomorfología: Porque estudia el relieve terrestre es decir los elementos sólidos.
• Hidrografía: Porque estudia las aguas de la superficie terrestre, es decir los elementos químicos.
10. Describe que es y para qué sirve la hidrografía.
La hidrografía, es una ciencia o rama de las ciencias de la tierra que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, espacialmente de los recursos hídricos continentales.
Tema 2: Descubrimiento conquista, colonización e independencia de Centroamérica
Analiza y contesta (Argumenta tus respuestas).
1. ¿En qué fecha se dio el descubrimiento de Centroamérica?
En el 12 de Octubre 1942 Cristobal Colon llega al continente tras siglos de ocupación durante el siglo XIX.
2. Menciona algunas causas y consecuencias del descubrimiento de Centroamérica
• La extensión del comercio europeo conociente.
• El móvil aventurero.
• La sed de conquista.
3. Explica el proceso de conquista y colonización de Centroamérica.
Es porque los españoles querían beneficios para sus tierras, para vender oro de muchas cosas tenían ansias de explorar la sed de conquistas nuevas tierras para para hacer población y colonizar tierras.
4. En qué fecha se dio la independencia de Centroamérica.
La Independencia se dio el 14 de septiembre de 1821 aunque Guatemala lo hizo después.
5. Menciona algunas causas y consecuencias de la independencia de Centroamérica.
La llegada de los europeos en general y de los españoles en particular, produjo profundas transformaciones en el paisaje americano.
Cortez ya había encontrado México, Otros aventureros aspiraban a encontrar reino rico
6. Investigar los nombres de los principales conquistadores de Centro américa. Colocar el nombre de la tierra que conquistaron.
Vasco Núñez de Balboa (Panamá),
Pedro de Alvarado (Guatemala),
Francisco Hernández de Córdoba (Nicaragua)
Pedro Arias Dávila (parte de Panamá y Nicaragua)
Cristóbal de Olid y Hernán Cortes (Honduras)
Martín de Ursúa y Arizmendi (norte de Guatemala)
Pedro de Alvarado (El Salvador)
Diego de Gutiérrez (Costa Rica)
7. Investigar los nombres de los principales próceres de la independencia de Centroamérica. (5). Coloca lo más importante que realizaron.
• MANUEL JOSÉ ARCE Y FAGOAGA:
Formó parte de los organizadores de las conspiraciones libertarias del 5 de noviembre de 1811 y el 22 de enero de 1814. Debido a esas acciones, se le abrió proceso judicial el 5 de mayo de 1815, por el cual fue capturado y condenado a cinco años de prisión, los que lo afectaron en su salud e intereses económicos, pero no en su ánimo por la libertad centroamericana
Militante del partido liberal, el 26 de abril de 1825 fue electo como primer presidente de las Provincias Unidas del Centro de América, cargo en el que permaneció del 9 de mayo de ese año hasta el 14 de febrero de 1828, cuando al desatarse la guerra civil entre los estados componentes de la Federación Centroamericana fue despojado de sus bienes en la ciudad de Santa Ana, obligado a marchar a la ciudad de Guatemala, donde fue encarcelado y exiliado hacia Nueva Orleáns, a bordo de la goleta Albany Packet, en septiembre de 1829.
• JOSE MATIAS DELGADO:
Fue el que dio el primer grito de independencia el 5 de noviembre de 1811 en San Salvador, en 1823 fue electo presidente de la Asamblea Constituyente. Se le considera como uno de los más altos próceres de la independencia centroamericana.
• JOSÉ MATÍAS DELGADO Y DE LEÓN:
Dirigió junto con Manuel José Arce y otros patriotas criollos el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811, fecha en que la leyenda ha perpetuado que fue él el que tocó, a rebato, las campanas de la Iglesia de La Merced.
• JOSE CECILIO DEL VALLE:
El 15 de Septiembre de 1821 redactó el Acta de Independencia, no dejando claras las ideas de una
Independencia definitiva y absoluta, sino simplemente una separación de la Corona Española.
Fue quien redactó el Decreto del 4 de Julio de 1829, impidiendo la pena de muerte a las personas que habían desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.
• DOMINGO ANTONIO DE LARA Y AGUILAR:
Fue don Domingo Antonio de Lara y Aguilar uno de los patriotas que juntamente con Arce, Rodríguez y Castillo, se enfrentó con valor a la guardia española.
En 1822 fue electo alcalde segundo de la ciudad de San Salvador y diputado del Congreso Provincial de San Salvador. Después de tomar parte en la lucha contra el brigadier italiano Vicente Filísola (1789−1850) y las tropas imperiales mexicanas que ocuparon San Salvador entre 1822 y 1823, el prócer de Lara no aceptó la candidatura para Jefe de Estado que se le propuso y se retiró a la vida privada, en la comodidad de su hacienda.
• JOSÉ SIMEÓN CAÑAS Y VILLACORTA:
Firmante de la primera Constitución Federal centroamericana (22 de noviembre de 1824), hacia 1826 se trasladó a residir a la ciudad de San Vicente de Austria y Lorenzana, donde fue testigo de la insurrección nonualca de Anastasio Aquino (1833), del nombramiento de la ciudad como capital salvadoreña (1834) y de la peste del cólera morbus (1837−1838), cuya infección contrajo. Complicado el mal con un derrame cerebral, el desenlace fatal ocurrió en la mañana del 4 de marzo de 1838.
• NICOLÁS AGUILAR Y BUSTAMANTE:
Aunque de avanzada edad, tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el movimiento emancipador, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades españolas.
Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la vigilancia. A él y a su hermano Vicente, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar Toma de agua (Quezaltepeque), a partir del 2 de abril de 1814.
• MANUEL AGUILAR Y BUSTAMANTE:
Se desempeñó durante años como catedrático de Filosofía y Cánones en el Seminario Tridentino de Antigua Guatemala. Aquejado por grave enfermedad en septiembre de 1788, al mes siguiente retornó a San Salvador y acompañó a su sobrino Mariano Antonio de Lara en la rectoría de la Parroquia de Santa Lucía Zacatecoluca (1790−1801). Después, ejerció el cuarto en esta población desde junio de 1803 hasta mediados de 1808, cuando fue nombrado rector de su antiguo colegio guatemalteco. En 1809, fue designado capellán del convento de las Carmelitas.
Aunque de avanzadas edades, con sus hermanos tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el movimiento emancipador, fue encarcelado desde octubre de 1811 hasta el 4 de marzo de 1813. Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, escapó de San Salvador en la noche del 2 de marzo y una semana más tarde, al llegar a la antigua
...