ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la lógica e informática jurídica Dr. Aqueche Juarez

ilyzuResumen16 de Marzo de 2016

950 Palabras (4 Páginas)1.678 Visitas

Página 1 de 4

"Introducción a la lógica e informática jurídica” DR. Aqueche Juarez

Principios fundamentales.

1. La relación entre la Lógica y del derecho, Bobbio Señala entre sus principios una exigencia del rigor del razonamiento jurídico.

2. La observación fundada en donde la mayor parte del razonamiento jurídico constituida por juicios analíticos, es decir dirigida a inferir conclusiones verdadera de premisas puestas como verdaderas y no anunciar verdades fácticas.

3. La concepción del derecho como orden de las acciones, examinar los conceptos de rigor de la orden y de la tradición. La lógica y el derecho operan sobre discursos, en la lógica jurídica se dividen:

A)Lógica de los juristas: la cual estudia su manera de razonar y argumentar. La lógica clásica donde las preposiciones pueden ser verdaderas o falsas.

B) Lógica del derecho: la cual estudia la estructura del derecho a partir de las normas que lo constituyen, aquí son válidas o no válidas.

Lógica jurídica. Logica general. Pensamiento sea adecuado a la realidad objetiva dividid en:1. Lógica Formal pura . Definimos conceptos 2. Lógica dialéctica: para distinguir lo verdadero de lo falso

CAMPO DE APLICACIÓN. Método científico y aplicación a la ciencia jurídica.

Método. Procedimiento y pasos para llegar a un fin determinado, finalidad producción de conocimientos, se aplica en derecho cuando se demanda la solución de un problema jurídico. Deducción. Se entiende al razonamiento lógico formal. Basándose en premisas de carácter general para obtener conclusiones, se emplea en procesos de leyes y procesos jurídicos. Inducción. Se apoya en observaciones, para obtener conclusiones de tipo general, de lo particular a lo general se emplea a la investigación de problemas de relevancia jurídica. Investigación científica en el derecho. Parte de la formulación de un problema, se emplea para el tratamiento de cualquier clase fenómeno jurídico: civil y penal. Método dialectico. Basado en el sistema filosófico de Hegel, cada concepto pone a su contrario para (Afirmacion-Negacion=Sintesis ) así formar una síntesis.

Lógica y otras ciencias. Se aplica en todas las ciencias las cuales sustituye su aspecto metodológico esencial.

Pensamiento y factores. El pensamiento parte de determinados factores: índole fisiológica, psicobiologica, sociológica y cultura.

Funciones del lenguaje. LENGUAJE: función expresiva, directiva, informativa.

DIVERSOS TIPOS DE LOGICA. Formas; CLASICA, SIMBOLICA. Logica Alentica. Discurso natural. Lógica deóntica. Analizar las normas SIMBOLOS LOGICOS: PREPOSICON: punto de partida, nacen los signos lógicos, signos conectivos y operadores.

PRINCIPIOS LOGICOS SUPREMOS APLICADOS AL DERECHO 1.PRINCIPIO DE IDENTIDAD. Conductas, lo que la ley no prohíbe. 2. ACCION DE NO CONTRADICCON. No puede prohibir ni permitir al mismo tiempo. 3.DE TERCERO EXCLUIDO, dos juicios opuestos contradictoriamente, no pueden ser falsos, necesariamente uno es verdadero: ES O NO ES 4. PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE. Para ser lo que es, es necesario que contenga los elementos necesarios para que lo sea.

CONCEPTO. Idea o características Determinación, conexión con otros conceptos. Clasificación: CONCEPTO LOGICO JURÍDICO- supuesto, ONTOLOGICO JURÍDICO. Hecho jurídico

Su extensión. Singulares, plurales, universales. Contenido. Simples compuestos

de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com