Kafka La Metamorfosis
Fabrizzio SilvaEnsayo17 de Junio de 2019
705 Palabras (3 Páginas)187 Visitas
¿Y si nuestra vida llegase a desencadenar, en una rotunda metamorfosis? ¿Una transformación que nos obligase a dejarlo todo? Franz Kafka lo exponía de la siguiente manera y lo hacía de una manera clara, de una manera con la cual considero oportuna para partir con mi ensayo“mi miedo es mi sustancia, y probablemente lo mejor de mí mismo." (Kafka, 1906).
Deseo comenzar hacer un análisis propio y justo a lo que Kafka escribió en su libro un libro que por lo general disfruté y llegué a muchas conclusiones con el mismo y por consiguiente, quiero citar un pensamiento del mismo Kafka "Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?... Un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro.” (Kafka, 1915). La Metamorfosis, y más allá del existencialismo, la filosofía de la crisis moral y social del hombre de la época en sus obras y la crisis que sufrió, como es el caso de nuestro afamado y conocido comerciante Gregor Samsa quien al despertar una mañana y al ver su grotesca apariencia de insecto, él a su vez es el sostén de su familia, familia algo disfuncional pero a la vez se podría decir unida, y esta notable actitud es leída cuando comienzan a atenderlo con cierto esmero aunque con la mayor distancia posible; sólo su hermana entra al cuarto y trata de alimentarlo y como menciona “Le resultaba bastante extraño percibir siempre, entre los diversos ruidos de la comida, el que los dientes hacían al masticar, como si quisieran demostrar [...] que para comer se necesitan dientes” así mismo liberó de muebles la habitación y proveyó de lo necesario a su hermano transmutado en insecto, actos de sus familiares, que cada vez más se suman de poco a poco al abandono. Consecuentemente, su animalidad, sobre todo al no poder comunicarse, es una idea que se instala en mi mente, y me permite cavilar y abrir esta interrogante ¿Qué se sentiría despertar, muy en el fondo ser el mismo, pero físicamente haber sufrido una alteración que inhiba nuestras capacidades humanas como el habla, la comunicación con nuestros allegados y en este caso no poder demostrar afecto, con nobles y simples gestos?
Un día deja su habitación y su padre lo hiere gravemente, y su familia debe alquilar la habitación de Gregor cuasi humano para poder sobrevivir ya que Gregor como mencioné era el único sostén de su familiar, en este punto del libro él ya es un verdadero y repugnante estorbo, por lo que es abandonado por completo y muere por una extenuación alimenticia y a causa de las heridas infligidas por su padre. La familia supera rápidamente el trance, hasta con un dejo de íntima satisfacción. A esto se le puedo llegar que, en lo personal, Kafka lidió en su interior con los estragos de la guerra y sus consecuencias mediatas e inmediatas y sobre todo con su historia personal, plagada de autoritarismo y menosprecio por parte de su padre.
Con el fin de que, este ensayo culmine y llegar a una conclusión del porqué de lo peculiar de La Metamorfosis, es su tan obvio doble sentido, su lectura entre líneas que a mi me enseñó que está cargada de opresión y angustia de un ser sensible como Kafka sometido a las atrocidades con que hizo su presentación el siglo XX. Esta conclusión no es una crítica literaria ni mucho menos humana sobre la obra sino el simple ejemplo sobre las características que la han convertido en un clásico de la literatura universal. Pero, ¿Qué sentido tiene la obra?, ¿qué buscó el autor con ella?, puede resumirse en algo más de ¡miles, millones de millones! respuestas diferentes. Hay que admitir, sin embargo, que la metáfora, si la hay, refiere a los males de una sociedad que perdura. El hombre convertido en insecto, no aceptado por la sociedad y la actitud de querer morir ante esta situación, ante la inaceptación social; la soledad, el abandono familiar, las responsabilidades antes que la propia salud, el trabajo antes que la vida, la despersonalización del ser, la mediocridad de la existencia humana, la insensibilidad de la burocracia, la angustia, la culpa.
...