LA MORALIDAD COMO ADQUISICIÓN DE LAS VIRTUDES QUE CONDUCEN A LA FELICIDAD
tatianaccEnsayo4 de Febrero de 2019
808 Palabras (4 Páginas)986 Visitas
LA MORALIDAD COMO ADQUISICIÓN DE LAS VIRTUDES QUE CONDUCEN A LA FELICIDAD | LA MORALIDAD DE CARÁCTER INDIVIDUAL: UNA CAPACIDAD PARA ENFRENTAR LA VIDA SIN DESMORALIZACIÓN | LA MORALIDAD DEL DEBER: LO MORAL COMO CUMPLIMIENTO DE DEBERES HACIA LO QUE ES EL FIN EN SI MISMO |
En la antigua Grecia ser moral era darse a la tarea de buscar los medios oportunos para una vida feliz, satisfactoria, en pocas palabras, la búsqueda de la felicidad. Se debe tener entonces un uso adecuado de la racionalidad también llamada racionalidad prudencial. Aristóteles distingue dos: la racionalidad moral que se utiliza para conducir prudentemente a la felicidad y la racionalidad técnica que son los medios adecuados para fines puntuales. Los griegos tenían diferentes maneras de interpretar la felicidad, para los hedonistas la felicidad es placer y ausencia del dolor, para ellos la razón moral es la razón calculadora para tratar de obtener los mayores placeres con el menor dolor Para los eudaimonistas el placer es imprescindible para la felicidad pero lo esencial es realizar la actividad que es propia para cada ser y sigue siendo la razón prudencial analizando los elementos a tener en cuenta en cada situación. En la modernidad predomina la corriente hedonista identificando el placer como sensación agradable. Todos los teóricos no-hedonistas comparten la afirmación de que el fin de la vida humana no es el placer sino otras metas que generar satisfacción. Los dos están de acuerdo en que la moralidad es la búsqueda de la felicidad y la razón moral como la facultad que nos ayuda a llegar a ese fin que ya está fijado de antemano por la naturaleza | La felicidad como autorrealización es una tradición hispánica, que consiste en la formación del carácter individual. Donde el desarrollo personal permita afrontar los retos de la vida, consiste en estar alto de moral, para lo cual hay que ejercitarse a lo largo de la vida y responder con buena actitud a los desafíos de la vida, se debe tener entonces una buena autoestima y un buen proyecto de autorrealización. El individuo es entonces el agente principal de la moralidad | Surgen los sistemas éticos que colocan el deber en un lugar central y queda en segundo plano la felicidad. En la antigüedad los estoicos entendían que la moralidad es un ajustamiento de la propia intención y de la propia conducta a los dictados universales de la razón. En la ética medieval se refuerza esta idea y dice que la moralidad del deber explica que los hombres tienden por naturaleza a la felicidad, que es un fin natural no puesto por el hombre. Kant explica que la naturaleza existencia misma de la moralidad permite suponer que los humanos son seres situados más allá de la ley del precio, la realización de la autonomía humana, el fin principal ahora es la conservación de la vida de todas las personas. |
LA MORALIDAD COMO APTITUD PARA LA SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS | LA MORALIDAD COMO PRÁCTICA SOLIDARIA DE LAS VIRTUDES COMUNITARIAS | LA MORALIDAD COMO CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS UNIVERSALES |
Se sitúa en los países democráticos de occidente en las primeras décadas del siglo XX, concibe la moralidad como una cuestión en la que prima la reflexión acerca del ámbito social, la moralidad pertenece más a la filosofía política que otra disciplina filosófica Uno de sus precedentes es lo que decía Kant de considerar cada persona como un fin en sí misma y el ámbito político, económico y social gira entorno al ser humano, esto sumado al marxismo y al giro pragmático genera esta nueva concepción Esta exige la realización de los hombres a través de la racionalidad para situar el ámbito moral en la solución de los conflictos | La corriente comunitarista surge en los últimos años del siglo XX entiende la moralidad como cuestión de identificación de cada individuo con su comunidad concreta surge como reacción al individualismo moderno, para combatir esto los comunitaristas empiezan por subrayar el papel moral que siempre ha correspondido a la comunidad, que afirma que un ser humano solo llega a la madurez cuando se identifica con una comunidad concreta. La moralidad no se entiende como deberes y derechos, sino como tarea de toda una comunidad. Toda persona necesita una en la que socialice y adquiera unos valores, de lo contrario quedan desarraigados y despersonalizados. | Distingue tres niveles de desarrollo de la conciencia moral en los seres humanos. La moralidad se manifiesta en la tendencia del individuo a identificarse con su propia comunidad, identificando las normar morales correctas que identifica allí. En el nivel pos convencional la persona es capaz de distinguir las normas comunitarias, ya establecidas, de los principios universales de justicia que permiten sopesar el grado de moralidad de las normas. Las éticas universalistas intentan dar razón de la existencia de este nivel y no reducen la moralidad a la constatación de lo que es bueno en las tradiciones comunitarias. |
...