ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La condición humana y la vida activa

Alonso AcostaEnsayo7 de Febrero de 2017

908 Palabras (4 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo sobre La condición humana y la vida activa.

En este capítulo se expone lo que es la “vida activa” y la condición humana, nos delimitan 3 actividades fundamentales y básicas que son, labor, trabajo y acción, el ser humano lleva a cabo desde que nacemos hasta morimos.

Lo que entrelaza a estas 3 actividades en que en todas  utilizamos el cuerpo, estas 3 actividades forman la vida de una persona, nos habla de la creación del hombre como lo plantea la biblia (génesis).

Por la “labor” se entiende que es un proceso biológico, no entra lo mecánico, ni lo físico, ni político, este regula nuestro crecimiento, marca etapas de la vida, desarrolla nuestras necesidades vitales (respirar, comer, metabolismo sano etc.)  Este es el que delimita la vida y la muerte, es la misma vida. La otra actividad que marca es el “trabajo” este no hace por ningún motivo mención de lo natural en cuanto a la existencia del hombre, este no está ligado al ciclo de la vida,  dice que te brinda una especia de mundo “artificial” lleno de cosas que no tenga que ver con los hechos naturales, el hombre disfruta y explota de los lujos que el mundo nos brinda, nos concede una medida de permanencia y no darle importancia a la vida mortal.

La “acción” es la interacción de hombre a hombre no es nada material ni natural, mención a que la condición humana está relacionado en  lo político de alguna forma u otra, la acción esta entrelazada con la pluralidad dice que esta es la condición de toda vida política,  es como un lujo innecesario,  que lleva a leyes generales de la conducta, menciona que todos somos lo mismo, seres humanos, pero nadie es igual en cuanto al estilo de vida y pensamiento. Establece y preserva cuerpos políticos, crea recuerdos e historia.

Todo lo que forma el mundo condiciona la existencia del ser humano, el hombre está condicionado hasta por lo que hacemos y producimos.

Arendt explica también, explica que una vida en una polis no te determina para tu vida, ni para una condición humana, básicamente fue una conclusión del filosofo Sócrates, quitando el principio que constituía una polis, se le da relevancia a la polis es decir, a la vida política y  a la vida social, pero se hace un contraste en cada una de ellas.

El hombre siempre se ha preocupado por ser mas social, e ir dejando marca en su vida, en el capitulo  maneja una angustia por lo eterno e inmortal que se dice no ser lo mismo explicándolo desde el punto de vista de "vita activa" pero el concepto se a mantenido hasta la edad moderna.

El ser una persona dedicada a lo político, vivir dentro de una polis, significaba que tenía que resolver por medio del dialogo, el uso de la palabra, y no de ningún acto de violencia o agresión física ni verbal. En este punto se basa en lo que es la vita activa y la polis que son actividades correspondientes a la política y sin estos dos conceptos no se puede dar.

Destaca lo que es lo público y lo privado, lo íntimo y lo social, y la forma de vida de cada individuo que marcan y hacen distinción de cada uno de ellos y la posesión de cada persona en la sociedad.

Un ejemplo que muestra la autora en el campo educativo es la polis y la historia de la educación ya que todos los estudiantes convivimos en un sitio para un mismo fin o necesidad  "aprender" aquí lo común y lo privado, seria la escuela en lo común y lo privado cada aula que conforma a la escuela.

Ella hace una distinción importante citando a Locke el dice que el trabajo es lo que se hace con tus propias manos y la labor lo que se hace con nuestros cuerpos, en este concepto se maneja que el esclavo era la única persona que tenia que hacer las labores, al igual implicaba ver que si las actividades se tenían que hacer en publico o privado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (400 Kb) docx (333 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com