ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La moral en la historia

RudyyoseliSíntesis28 de Agosto de 2017

688 Palabras (3 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 3

La  moral en la historia

Cuestionario:

  1. Analice por qué ciertas acciones son consideradas buenas y otras malas durante la comunidad primitiva.

En la comunidad primitiva, no existía la propiedad privada, ni conocían la explotación del hombre por el hombre, tampoco había tendencia al lucro.

Lo que ellos hacían era trabajar juntos las tierras comunales, y cuando los productos eran obtenidos se repartían por igual y tenían una vivienda común.

 Como se apoyaban entre ellos, las acciones que hacían cada individuo por el bien de todos eran consideradas acciones buenas, es decir, la ayuda mutua, la solidaridad, la fidelidad a la comunidad y el valor eran bien preciados.

Sin embargo, así como consideraban acciones buenas, también consideraban acciones malas, ellas eran las que perjudicaban al grupo; por ejemplo la ociosidad, el parasitismo, egoísmo y  cobardía; todo esto ponía en riesgo la supervivencia de la organización social.

  1. Explique la idea que sustenta la noción de lo bueno y lo malo en la moral esclavista.

La noción de lo bueno o lo malo está en función a la concepción de la clase dominante.

Como se sabe en la sociedad esclavista lo que se resalta es la desigualdad. Esta desigualdad se refleja en que el esclavista o clase dominante goza con todos los privilegios y el esclavo o clase dominada tiene una labor de sometimiento.

Es así que lo que es considerado bueno es vivir a expensas del trabajo de los esclavos,  y vulnerar los derechos más elementales de ellos. Se consideraba bueno ser un hombre libre.

 En este contexto lo malo viene a ser un esclavo y no participar en la defensa de su patria.

  1. ¿Cómo se manifiesta la pluralidad de los códigos morales durante el feudalismo?

La moral de esta sociedad responde a sus características económicas sociales y espirituales, y está impregnada de un alto contenido religioso.

En la sociedad feudal, la moral, tiene su carácter de clase; la noción de lo bueno y lo mal está en función de los intereses de la clase dominante.

Es así que el desprecio al trabajo manual, el despilfarro, la crueldad, el libertinaje, el abuso y la explotación a los siervos, etc., eran tipificadas como buenas para la nobleza feudal.

  1. Identifique el soporto económico, social e ideológico de la moral en el capitalismo, y exponga las características de la moral en esta sociedad.

El soporte en el capitalismo es la producción, es por eso que sin importar como están los obreros, no dudan en recurrir a las acciones más vedadas para lograr sus propósitos.

En esta sociedad se fomenta el individualismo, la venalidad, la avaricia, la mentira, etc., la burguesía vulnera constantemente los preceptos morales, ya que la doble moral y la hipocresía son rasgos características en esta sociedad.

  1. Establezca diferencias entre la moral de las sociedades clasistas anteriores al comunismo y a la moral comunista.

La moral en las sociedades clasistas anteriores al comunismo, era según las características económicas de ese entonces. Es decir que favorecía a los que tenían el poder económico, la moral se ajustaba a lo que  ellos  hacían, y no les importaba si las personas que no tenían recursos vivían bien o si tenían hambre.

Sin embargo la moral comunista, es una moral de toda la humanidad, no de solo una clase, ni de clases sociales.

Es la moral llamada a emancipar para siempre a la humanidad de la explotación. No adolece de limitaciones de clases, pues la clase portadora de esta moral atrae a millones de trabajadores por la nobleza de sus ideales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (46 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com