ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una teoría hacia el espacio

ChampiyamiResumen16 de Noviembre de 2015

544 Palabras (3 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 3

Libro “Hacia una Teoría del Espacio”

Primera parte.

En esta primera parte del libro  el autor básicamente nos explica que es la Lexicología.

Para iniciar la palabra proviene del griego léxicos, diccionario y logos, es decir es la ciencia o estudio de las palabras desde un punto de vista de la analogía o etimología.

Nos explica que la lexicología estudia las palabras desde un punto de vista tanto como significado, como significante. En otras palabras podemos afirmar que es un punto de partida muy importante para la semántica.

El texto nos  dice que esta ciencia también se encarga de analizar y estudiar la formación, cambios y perdidas de palabras, y nos da un listado de los procedimientos que se requieren para la creación de nuevas palabras: 1) desviación 2) composición 3) trasplantación 4) calco de voces extrañas y 5) agregación

  • Cambios de sentido

La lexicología estudia también los cambios de sentido de las palabras.

Es decir que cada palabra puede poseer un significado diferente dependiendo la lengua. Para analizar el significado a nivel de palabra ha sido elaborada una terminología especifica.

Se debe distinguir entre diccionario, vocabulario, glosario y enciclopedia de la siguiente forma:

Diccionario: es el conjunto de léxicos de un lenguaje en general

Vocabulario: Es el conjunto de léxicos a nivel discurso o disciplina, por ejemplo el vocabulario de Le Corbusier, o la jerga empleada en la arquitectura.

Glosario. Es en si un vocabulario de términos relativos a una actividad determinada, que define y explica cada palabra

Enciclopedia: es una obra que reúne el conocimiento humano con un orden lexicográfico de las palabras, por lo que al tratar una palabra su explicación debe ser erudita dentro del saber humano.

  • Los aspectos etimológicos de la lexicología

Se pueden hacer dos grandes criticas al análisis de distribución y al análisis de componentes, este último es un regreso a la tradición racionalista, supera ciertamente y renueva sus límites. Dicho esto Guiraud nos propone no buscar los universales del lenguaje en la lógica si no encontrarlos por medio del origen lingüístico y la etimología, quedando bien entendido que no se trata de una definición ni de una clasificación etimología de las palabras de tipo tradicional.  

  • El análisis Epistemológico de la teoría del conocimiento espacial

Se necesita a partir de cuerpos teóricos definidos que expliquen un conocimiento de la teoría espacial. Tanto arquitectónica como urbana, se requiere considerar y valorar otros aspectos negativos y atractivos que nos llevan a falacias conceptuales, como ejemplo se meciona:

  1. Caer en una tendencia de pensamiento humano, sin el debido conocimiento de la misma, evitando ser universal en la interpretación y demasiado especifico en los planteamientos.
  2. aceptar un eclecticismo teórico que llevaría a plantear un cuerpo de conocimientos amplio y contradictorio, creando una confusión conceptual.
  3. Definir una posición dentro de la teoría del espacio significado, tanto arquitectónica, como urbana que asegure bases para los futuros analistas de teorías.
  4. Aceptar como buenas las teorías antiguas que ya eran limitadas en su época y desfasadas en su aplicación en la actualidad llevaría a revalorar la glosa del autor y el momento en que fueron elaboradas
  5. Aceptar teorías espaciales producto de transferencias conceptuales de otras disciplinas como la semiología, la semiótica, el neoimpirismo, el pragmatismo, llevaría confusiones epistemológicas con la teoría de las ciencias de donde se obtuvieron las tranferencias conceptuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com