Teorias Del Espacio Urbano
natalymontenegro9 de Marzo de 2013
3.579 Palabras (15 Páginas)839 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUZELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “ALÍ PRIMERA”
PARROQUIA CARTANAL - MUNICIPIO INDEPENDENCIA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Profesor: Participantes:
Lcda. Georgina Gil Cristóbal Aponte
Maribel Lozano
Omaira Armas
Tulio García
Santa Teresa del Tuy, Marzo 2013
EL ESPACIO URBANO
La ciudad es un ambiente artificial inventado y construido por el hombre, cuyo fin práctico es habitar en sociedad. En la actualidad la mayor parte de la población mundial es urbana, sin embargo el hombre se encuentra cada vez con mayores dificultades para reconocer ese espacio artificial que él mismo ha creado.
En el paisaje urbano es mucho más fácil reconocer una ciudad por medio de edificios representativos. Su realidad alcanza cuatro dimensiones según Le Corbusier: trabajar, circular, descansar y recrearse; trabajar y descansar dentro de los edificios, circular por las calles y recrearse en edificios, calles y plazas.
Igual que percibir un paisaje natural será hacerlo en una ciudad pero a través de una serie de elementos formales que el hombre logra identificar y retener en su memoria. Esto es importante por que gracias a ellos el hombre reconoce los lugares por donde transita y se orienta.
El arquitecto Kevin Lynch, después de estudiar minuciosamente el espacio urbano, propuso una metodología para analizar el aspecto de las ciudades. No todos los edificios y espacios abiertos son iguales, algunos se ven mas que otros. Estos espacios son seis los reconocerá como focos urbanos: Nodos, Mojones, barrios, Sectores, Bordes y Sendas.
Los Nodos, son los espacios abiertos o cubiertos de uso público en los que puede entrar un turista y recorrerlos libremente, un ejemplo puede ser un parque, un zoológico, etc.por que ese lugar puede visualizarse desde uno o varios puntos fijos sin necesidad de realizar desplazamientos importantes. Lo mismo ocurrirá con ferias, mercados o centros comerciales que vendan artículos o artesanías de interés turístico. Podrán también reconocerse como nodos, las estaciones terminales y los aeropuertos.
Los Mojones, son objetos, artefactos urbanos o edificios que por la dimensión o calidad de su forma se destacan del resto y actúan como punto de referencia. Pueden considerarse como mojones cosas tan distintas como un edificio, una torre, un monumento o una fuente, la única condición a cumplir es el contraste.
Los Barrios, son secciones de la ciudad relativamente grandes en las que puede entrar y desplazarse el turista. Casi todas las ciudades del mundo están subdivididas en barrios pero muy pocas de esas partes se pueden apreciar visualmente ya que fueron creadas para cumplir una función administrativa. Algunos barrios integran la lista de atractivos turísticos urbanos, por que presentan la ventaja de que en su interior se puedan ver otros atractivos turísticos.
Los Sectores, son partes de la ciudad sustancialmente menores que los barrios pero con sus mismas características. Por lo general los sectores son los restos que quedan de un antiguo barrio, cuyos edificios originales fueron suplantados por mas modernos. Sin embargo desde el punto de vista turístico, los sectores tiene gran importancia por que si se los recupera servirán para mostrar el pasado de un pueblo o ciudad.
Los Bordes, son elementos lineales que marcan el límite entre dos partes de la ciudad. Un borde es un elemento fronterizo que separa barrios diferentes, rompe la continuidad de un espacio homogéneo o define los extremos u orillas de una ciudad. Un borde fuerte es aquel que resulte infranqueable como la vía del ferrocarril o una autopista urbana. Los bordes débiles, pese a cumplir con la función de separar, permiten el paso fluido de un lado al otro, como por ejemplo una avenida.
Las Sendas, son los conductos de circulación seleccionados por el tránsito turístico vehicular y peatonal, en sus desplazamientos para visitar los atractivos turísticos y entrar o salir de la ciudad.
Acerca de la segregación
La segregación residencial significa distanciamiento y separación de grupos de población de
una comunidad; puede concretarse en segregación localizada –o socio-espacial– (cuando un sector
o grupo social se halla concentrado en una zona específica de la ciudad, conformando áreas
socialmente homogéneas) o excluyente (ausencia de integración de grupos sociales en espacios
comunes a varios grupos). No existe segregación en sentido estricto cuando habiendo heterogeneidad socioeconómica, la población perteneciente a distintos niveles, vive mezclada
desde la totalidad de ciudad hasta el nivel de sus manzanas.
Se pueden distinguir dos tipos de segregación, vinculadas entre sí: i) socioeconómica y
ii) sociocultural. Entre las variables más comunes para medir la primera se destacan: nivel de
ingreso; nivel de instrucción y condiciones materiales de vida. Para medir la segunda, se utilizan,
mayoritariamente: idioma; nacionalidad; religión; etnia. Sin embargo, aun se carece de indicadores
y procedimientos comunes que permitan obtener estimaciones comparables de la segregación
residencial y de sus tendencia en el tiempo así como en las situaciones de informalidad. Ambas
pueden ser localizadas o excluyentes.
En este trabajo nos vamos a referir a la segregación socioeconómica localizada o socio
espacial. Aunque no vamos a discutir aquí la medición de la segregación residencial pues no es
nuestro objetivo, es necesario realizar algunas consideraciones (para este tema, ver Rodríguez,
2000)
Es importante señalar que la variable elegida para segmentar socioeconómicamente a la
población puede afectar significativamente los indicadores de segregación residencial. Podría haber
menor segregación, si se toma el indicador de escolaridad, por ejemplo, o NBI si mejoran las
condiciones de habitabilidad, pero existiría una mayor segregación socio cultural. Esta última,
incluso se da diferencialmente en Latinoamérica, según países: grupos indígenas, por ejemplo, en el
área andina, mientras que en Argentina, los “bolitas” (apodo dado a los bolivianos), los paraguayos,
los de los distintos lugares del interior, para el caso de Buenos Aires. Puede haber menor
heterogeneidad en educación pero mayor en ingresos, o cultural.
Como hipótesis a verificar en futuros estudios, pareciera que el ingreso sería una variable
mejor que la educación o las condiciones materiales (por ejemplo, pueden haber podido obtener
servicios básicos, o crédito para mejorar la vivienda, aunque no posean ingresos suficientes para
pagar el crédito o los servicios). Obviamente, existen dificultades para la medición de dicho
ingreso, derivado de las múltiples formas –especialmente informales– que posee la población para
obtenerlo (Tilly, 2000).
Existen dos determinantes de los procesos de segregación: la dinámica demográfica de los
distintos grupos socioeconómicos y en particular su patrones de movilidad residencial dentro de la
ciudad; lugares que antes eran solo para pobres, en donde ahora también viven ricos –caso de
barrios cerrados y clubes de campo, en Argentina– y los vinculados con el cambio de la variable
sobre la que se mide la segregación (Rodríguez, 2000). Si se toma el nivel de ingreso, el
empobrecimiento de los sectores sociales medios y la diferenciación de los pobres e indigentes, es
fundamental. Es decir que los procesos de segregación son muy dinámicos tanto temporal como
espacialmente.
Es de notar que la segregación residencial no puede asociarse mecánicamente a
homogeneidad o heterogeneidad territorial sino según la escala geográfica definida; no es lineal
que exista mayor homogeneidad interna y mayor segregación con el afuera, o viceversa. Es decir
que según el tamaño del área de análisis, si es fracción, radio censal o manzana, cambiará la forma
e intensidad de la segregación. En fracciones censales grandes, con alto grado de heterogeneidad
interna, pueden no evidenciar la segregación en relación a las fracciones aledañas, dado que se
toman los promedios, atenuando las diferencias. El análisis por radio censal es más preciso y por
manzana lo es aun más, aunque es muy difícil realizarlo, en muchos casos, debido a la falta de
información.
La distancia es un elemento relativo, pues dos áreas pueden estar contiguas, pero con gran
segregación pues una de ellas posee la población asentada sobre un basural (esta seria segregación
entre sectores pobres, en los cuales la variable ingreso no se diferencia tanto entre si, pero sí sus condiciones de habitabilidad). Por otra parte, escasamente se incorporan a las mediciones de
segregación variables respecto a ambiente; por ejemplo, localización en áreas de riesgo natural,
aumentado por la antropización del mismo. Solo se los toma indirectamente, cuando se miden las
condiciones de habitabilidad, que incorpora población servida o no con agua y alcantarillado.
Se halla en discusión,
...