Teorias del espacio y del tiempo
Oscar Audelo Lopez LopezEnsayo21 de Noviembre de 2015
3.109 Palabras (13 Páginas)132 Visitas
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
Teoría del espacio y el tiempo
Profesor: Omar Arango
Quinto semestre
Estudiantes: Sandra Jazmín Benavides, Sandra Ximena Benavides,
Oscar López, y Alejandro Benavides.
Presentación
Frente el caso presentado en el taller propuesto, se analizan las variables expuestas referente a los problemas que se pueden presentar dentro del desarrollo territorial. A continuación se mencionaran las variables a estudiar, y su posible lugar en la realidad, y en consecuencia, las posibles soluciones que se podrían plantear.
En congruencia con las asesorías del tutor, se requiere plantear una problemática, que apunte a posibles soluciones en donde se señalen claramente aspectos importantes referentes al tiempo, el espacio y el territorio.
En consecuencia, siguiendo el orden del saber administrativo público, se hace necesario tener en cuenta que algunos de los principios fundamentales para la construcción de un proceso de desarrollo social, entendido en el sentido, que, el administrador público cumple funciones dentro de unos conocimientos asociados con la gerencia social, y sus funciones deben regirse en cualidades como la celeridad, y la economía. las cuales argumentan que todo administrador público obrará oficiosamente para adelantar con diligencia los objetivos a conseguir, por lo cual aspectos como la organización del suelo no se escapan de las responsabilidades de la función pública para el pro del desarrollo de la sociedad. Para entender un poco más, los principios que hemos mencionado, ha de decirse que en cuanto a la economía, se entiende que, en el lugar del administrador público éste actuará con austeridad y eficiencia, optimizando el uso del tiempo y de los demás recursos.
Al mencionar la temática del ordenamiento territorial, se presentan problemas complejos que incluyen dentro del espacio a todo tipo de actores, convirtiéndose a su vez en un sin número de sub-problemas, o efectos que provocarían determinadas causas. Pensar en las problemáticas que surgen a partir de la expansión urbana, promovidas por la necesidad de vivienda, la búsqueda de seguridad (en el sentido de salvaguardar la vida), protección lejos de las guerras internas del país. La vivienda en cualquiera de los casos sigue siendo necesaria para todo ser humano, sin tener en cuenta estratificaciones la demanda de desarrollo en términos de vivienda es igual en todos los casos.
Para el fenómeno colombiano, como hemos mencionado la expansión urbana no solo se ha visto promovida por una sola causa. La demanda de vivienda es un fenómeno natural y necesario en pro de la dignidad humana. A continuación de estudiarse que en el caso Colombiano, las expansiones urbanas obedecen a situaciones de violencia, pobreza, credos políticos, desplazamiento, entre otros.
VARIABLES
A) Expansión Urbana:
La importancia que tiene el ordenamiento territorial y el control que debe evaluar dichos espacios es quien orientará la expansión urbana que irá de acuerdo a las necesidades sociales.
Pero las necesidades sociales son verdaderamente amplias. Para tratar el caso colombiano, teniendo en cuenta la normatividad contenida en la ley 388 de 1997, en donde rezan artículos en los cuales se tendrán en cuenta cómo deben darse los asentamientos urbanísticos, partiendo de unos principios los cuales se definen en:
- Función social y ecológica de la propiedad.
- La prevalencia del interés general sobre el particular.
- La distribución equitativa de las cargas y beneficios.
Artículo 2, de la ley 388 de 1997.
Según lo contemplado en el artículo 2, donde se indican claramente los principios por los cuales se debe regir el ordenamiento del territorio, abarca prioritariamente la función social, donde el interés general y la distribución equitativa son primordiales en el ordenamiento del territorio. Sin embargo no está demás indicar, como todos sabemos que, aunque Colombia es un Estado Social de Derecho, no han faltado los problemas al interior del país, problemas que no son pocos, y que han afectado a la nación entera. Por ello contemplar la normatividad en términos reales, es decir, traer a la realidad la aplicabilidad de dichas normas, no es verdaderamente real. Para entender mejor este paralelo de buenas intenciones consagradas en la ley, y la realidad, hemos tenido en cuenta los antecedentes históricos de Colombia.
La expansión urbana debe llamársele al desarrollo y crecimiento normal de la ciudad, o metrópolis en los casos de grandes ciudades. Lo cual quiere decir que una expansión urbana sigue unos métodos de estudios, planificación, y ejecución de obras. Donde se realice el uso equitativo y racional del suelo. O cómo definiría el artículo 6° de la ley 388 del 97: “el ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones del territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible mediante:
- La definición de las estrategias territoriales de uso, su ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos, y ambientales.
- El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar
- La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.”
En un intento por enfocar dichas ideas con propósitos de interés general, aludiendo a los antecedentes históricos y desde una panorámica amplia y tangencial, a partir de mediados del siglo pasado se comienzan a generar unos procesos de crecimiento urbano acelerado en los países latinoamericanos. Antes de este periodo los procesos migratorios hacia las principales ciudades obedecían más bien a un fenómeno socio económico caracterizado por la búsqueda de alternativas en educación y empleo principalmente, más que a un éxodo rural, como es el caso de Colombia. En nuestro país, indudablemente los bajos niveles de productividad agraria, la carencia de servicios en salud y educación rural, la creciente demanda de mano de obra en las ciudades y la violencia generalizada, determinan un proceso migratorio significativo. La violencia partidista que desde fines de la década de 1940, venía afectado el escenario rural, estimula ahora con más fuerza nuevas oleadas migratorias hacia la ciudad.
B) Preservación ambiental:
Los efectos de la expansión urbana, la acumulación demográfica, Los sucesos migratorios hacia ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y demás capitales, han sido diferentes y con múltiples niveles de complejidad. Las ciudades han venido experimentando un crecimiento físico y demográfico desde comienzos de la década de 1950 que ha determinado de forma directa la aparición de fenómenos sociales y hechos ambientales sumamente complejos.
Dichos fenómenos se traducen en una mayor demanda de vivienda, servicios públicos, infraestructura vial, servicios comunitarios, empleo y asistencia social entre otros, la creciente producción de residuos líquidos y sólidos sin espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, perjudicando los ecosistemas, y proporcionalmente aumentando una sectorización excluyente para la construcción de vivienda urbana el cuidado de las zonas verdes, y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades urbanas heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país empiezan a evidenciar fuertes problemas de carácter sanitario.
El tema ambiental genera una creciente preocupación por la sociedad actual. Históricamente los planificadores del pasado de la ciudad y la región, otorgaban un valor ambiental ínfimo a los actuales humedales y rondas de los ríos, a los cerros y los ríos urbanos. En gran parte la marginalidad urbana ocupó progresivamente estos escenarios generando un impacto negativo en cuanto que desaparecieron algunos ecosistemas vitales dentro de las relaciones ecológicas de la ciudad y la región. De otro lado otros escenarios han venido sufriendo el progresivo deterioro, lo cual sumado a los niveles crecientes de pobreza presentan un panorama sumamente complejo por resolver. Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia en 1991 y la formulación de la ley 99 de 1993, se consolidan dos instrumentos sumamente importantes para el análisis de la dimensión ambiental en el contexto urbano y municipal. Justamente es en ese periodo que se empiezan a evidenciar las agudas crisis sociales derivadas de los asentamientos ilegales y de la expansión de las ciudades.
La problemática que tiene que ver con el crecimiento urbano, prioriza y exalta los efectos ambientales de la ocupación del territorio. En ese sentido el crecimiento urbano apuntan en su inmensa mayoría a una visión arquitectónica del espacio construido, pero queda un vacío importante acerca del valor tan bajo que se le han dado a los ecosistemas naturales que desaparecieron y los pocos que aún sobreviven no tienen el cuidado apropiado. En el lugar del administrador, no sólo reposa la responsabilidad del cuidado por la administración, sino también la capacidad de generar gestión cultural o educativa, en la cual se pretende otorgar en las medidas posibles la educación necesaria para que la sociedad reflexione sobre la importancia de la parte verde de las ciudades en donde existe una mayor parte de concreto que de vida natural.
...