ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agamenón y Aristóteles

beth108Informe15 de Octubre de 2019

817 Palabras (4 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 4

Alumna: Bethsimar Vásquez  C.I: 29731204  Sección ``A``

 Aristóteles a diferencia de su maestro Platón, apreciaba las artes y el valor que tienen estás ya que nos acercan a la esencia de la realidad (vida) y nos hacen ser mucho más nobles. En su obra La Poética, Aristóteles nos habla sobre como las artes imitan las acciones humanas, además de que nos comenta un poco sobre el comportamiento innato que posee el hombre, el cual comienza a demostrar a partir de la niñez, de imitar las formas naturales que se encuentran a su alrededor, y de cómo a partir de esta habilidad adquirimos nuestros primeros conocimientos, un ejemplo de esto sería como los bebés aprenden a hablar, ya que éstos suelen repetir todo aquello que escuchan en su entorno y de esta manera empiezan a desarrollar su lenguaje. En otras palabras podríamos decir que la imitación es la base de nuestro aprendizaje.

Algo que Aristóteles sostiene es que todas las artes son imitaciones poéticas, es decir, mímesis, y que gracias a ellas el hombre puede adquirir nuevos conocimientos, una de las maneras en que esto puede realizarse es a través de la tragedia, debido a que el espectador vuelve a experimentar un acontecimiento y aprende de él. Como es bien sabido uno de los efectos psicológicos y elementos más importantes de la tragedia es causar catarsis en el público, creando sentimientos de compasión y temor en todo aquel que presencie dicho proceso de un estado feliz a uno infeliz que se nos presenta en una fábula trágica.

La obra de Agamenón del poeta Esquilo posee una estructura y sigue muy bien los conceptos expuestos por Aristóteles en su trabajo La Poética, por ejemplo el de hecho de que al inicio se nos presente un prólogo donde se expongan las causas del conflicto que se está a punto de presenciar, cada acontecimiento expuesto en la obra es indispensable y afectan de manera directa o indirecta en el final de la misma, que todos los sucesos ocurren en un período de 24 horas y en el mismo espacio, siempre hay un coro que aporta el sentido común, los personajes son personas con poder y poseen valores altos como la valentía, entre otras. Para Aristóteles una buena tragedia debe contar con una agnición, peripecia y lances patéticos. Se debe tomar en cuenta estos elementos ya que son claves llevarlos a cabo para poder producir la atmosfera ideal y que se llegue a dar la catarsis. Dichos tres elementos se presentan en la obra de Agamenón de la siguiente manera:

Agnición: es el acontecimiento por el cual algunos de los personajes de la obra llegan a tener consciencia sobre un hecho del que no se sabía, este conocimiento suele llevar a la tragedia de los mismos. Esto se puede ver cuando Casandra comenta acerca de la predicción que tiene al coro de los ancianos argivos sobre su muerte y la de Agamenón a manos de Clitemnestra.

Peripecia: se supone al cambio de una acción en sentido contrario del que se tenía pensado originalmente. En este caso vendría siendo Clitemnestra al salir del palacio tras haber asesinado a Agamenón junto con Casandra, además de admitir que mantenía una relación adultera con Egisto cuando ella misma había dicho antes que le había sido fiel a su marido durante los 10 años de su ausencia y esperaba con mucho júbilo el regreso de éste de la guerra de Troya.

Lances Patéticos: es la acción dramática y destructora que ocurre dentro de una escena, ya sea alguna muerte, herida o similar. Aquí claramente sería Clitemnestra asesinando a su marido Agamenón.

Como se puede apreciar en la obra de Esquilo, los personajes se rigen por una voluntad divina sin cuestionamientos e intentan evitar aquel destino implacable que los condena, es esa fuerza del destino el que les pasa factura y desencadena un desenlace trágico, logrando sucumbir el alma de los espectadores, siendo este el principal responsable el suceso de la muerte de Agamenón, el líder del ejército de los griegos, alguien que era valorado por su fuerza y valentía en la guerra contra los troyanos, pero a pesar de esto poseía otras cualidades como ser demasiado ambicioso, arrogante y orgulloso, estos defectos fueron los que lo llevaron eventualmente a su tragedia. Al ejecutarse dicho desenlace, a nosotros como el público nos genera  una aflicción en dónde liberamos sentimientos de compasión y tristeza hacia los personajes  luego de que hemos presenciado de principio a fin cómo las consecuencias de sus acciones hace que pasen de un buen estado a uno infeliz, debido a esto uno puede entender mejor porque para Aristóteles las artes inútiles eran superiores y por ende las más esenciales para el alma, siendo la más importante la tragedia, ya que es en éstas donde se conoce la causa del ser y tenemos la disposición de sentirnos más vivos, satisfaciendo así nuestras necesidades espirituales como hombres.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (72 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com