ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas amistades son eternas

NomreTutorial7 de Mayo de 2014

7.253 Palabras (30 Páginas)2.401 Visitas

Página 1 de 30

Algunas amistades son eternas

Algunas veces encuentras en la vida

una amistad especial:

ese alguien que al entrar en tu vida

la cambia por completo.

Ese alguien que te hace reír sin cesar;

ese alguien que te hace creer que en el mundo

existen realmente cosas buenas.

Ese alguien que te convence

de que hay una puerta lista

para que tú la abras.

Esa es una amistad eterna…

Cuando estás triste

y el mundo parece oscuro y vacío,

esa amistad eterna levanta tu ánimo

y hace que ese mundo oscuro y vacío

de repente parezca brillante y pleno.

Tu amistad eterna te ayuda

en los momentos difíciles, tristes,

y de gran confusión.

Si te alejas,

tu amistad eterna te sigue.

Si pierdes el camino,

tu amistad eterna te guía y te alegra.

Tu amistad eterna te lleva de la mano

y te dice que todo va a salir bien.

Si tú encuentras tal amistad

te sientes feliz y lleno de gozo

porque no tienes nada de qué preocuparte.

Tienes una amistad para toda la vida,

ya que una amistad eterna no tiene fin.

Autor del poema: Pablo Neruda

Pablo Neruda

(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.

Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto conTentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

Pablo Neruda

En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.

De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

Amistad

Amistad es lo mismo que una mano

que en otra mano apoya su fatiga

y siente que el cansancio se mitiga

y el camino se vuelve más humano.

El amigo sincero es el hermano

claro y elemental como la espiga,

como el pan, como el sol, como la hormiga

que confunde la miel con el verano.

Grande riqueza, dulce compañía

es la del ser que llega con el día

y aclara nuestras noches interiores.

Fuente de convivencia, de ternura,

es la amistad que crece y se madura

en medio de alegrías y dolores.

Autor del poema: Carlos Castro Saavedra

Castro Saavedra, Carlos (1924-1989).

Escritor y poeta colombiano, nacido el 10 de agosto de 1924 en Medellín y fallecido el 3 de abril de 1989 en la misma ciudad. Su poesía se caracteriza por cantar al dolor humano, al amor, a la insatisfacción, a la patria y a la naturaleza, inspirada en la línea de Pablo Neruda. Realizó sus estudios en el Colegio San Ignacio de Medellín y en la Universidad de Antioquia. Cuando contaba con 22 años de edad comenzaron a aparecer sus primeras obras: Fusiles y luceros (1946), Mi llanto y Manolete (1947) y 33 poemas (1949). Luego aparecerían unos 17 libros más de poemas, libros poéticos en prosa, obras de teatro y cuentos para niños. El gran reconocimiento a su aportación a la literatura nacional se dio en el homenaje que le brindó el gobierno en 1986, en la Biblioteca Pública Piloto de su ciudad natal. Colaboró en diversos periódicos nacionales como El Tiempo, El Colombiano, El Mundo y El Diario. Actualmente, funciona en Medellín la Fundación Carlos Castro Saavedra -creada por sus hijos-, con el objeto de promover la literatura en las nuevas generaciones. Fue galardonado con el premio Liceo Antioqueño (1943, por su cuento El librero), el premio Germán Saldarriaga, del Valle (con el poema Mensaje de América, que años antes le había merecido un premio en Berlín) y el Premio Jorge Isaacs (Cali, 1982), entre otros. Castro Saavedra, al contrario de la mayoría de sus contemporáneos, no se preocupó por la metafísica, sino que puso sus ojos en la realidad social, buscando siempre una literatura nacional. Otras de sus obras son: Los ríos navegados (1951), Caminos de la patria (1951), Música en la calle (1952),Despierta joven América (1953), Escrito en el infierno (1953), Selección poética(1954), El buque de los enamorados (1959), Humo sobre la fiesta, Sonetos del amor y de la muerte (1959), Elogio de los oficios (1961), Obra selecta (1962),Canciones para labriegos,Canciones infantiles (1969) Poemas escogidos (1974), El libro de los niños (1980) Agua viva (1988), Matrimonio de gatos (1988), y los dramas Historia de un jaulero (1960) y El trapecista de vestido rojo. Muchas de sus obras permanecen todavía inéditas.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica es

mirarte

aprender como sos

quererte como sos

mi táctica es

hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible

mi táctica es

quedarme en tu recuerdo

no sé cómo

ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos

mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos

mi estrategia es

en cambio

más profunda y más

simple

mi estrategia es

que un día cualquiera

no sé cómo

ni sé

con qué pretexto

por fin

me necesites.

Autor del poema: Mario Benedetti

Mario Benedetti

(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna Popular, entre otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos, 1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja(1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego(1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com