Antecedentes filosóficos de la Psicología. La filosofía es la raíz de muchas disciplinas científicas
cinderellaysimbaResumen7 de Junio de 2017
708 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
Antecedentes filosóficos de la Psicología
La filosofía es la raíz de muchas disciplinas científicas; entre ellas la psicología, la cual tiene las base de sus conceptos en la sociedad griega.
Etimológicamente PSICOLOGÌA: proviene del griego Psyche (alma) y logia (estudio de) es decir la parte de la filosofía que estudia el alma, sus facultades y operaciones.
Para los griegos la retorica (arte de la persuasión y uno de los primeros elementos de la psicología) permitía enlazar la actividad de las personas de esa época; en Atenas se creo una de las primeras escuelas filosófica, los sofistas (expertos), quienes mediante la retorica, a un nivel psicológico orientaban a la ciudadanía a llevar una vida sana; esta idea dio pie a la creación de muchas otra escuelas.
La psicología moderna tiene sus bases y relaciona en:
- El uso de la persuasión de los sofistas con la psicología social.
- La psicología social con el empirismo relativista de Pitágoras “el hombre es la medida de las cosas”
- La Psicología cognitiva con Tales de Mileto (fundador de la idea del pensamiento critico)
- La psicología de la salud con Platón (plante una idea del paradigma de la personalidad)
- La psicología experimental e interactiva con Aristóteles (plantea dos almas: la racional y la trascendental)
Durante el periodo renacentista, Philipp Melanchthon (1497 – 1560) acuña el término psicología.
En 1879 Wilhelm Wundt (1832-1920) – considerado el padre de la psicología- funda el Leipzig, Alemania, el primer laboratorio de psicología, delimitando su objeto de estudio -la conciencia- (para estudiar la introspección), provocando la independencia de la psicología como ciencia.
La psicología como disciplina científica es relativamente joven, pues cuenta con solo 129 años.
Dilthey: psicología y hermenéutica
Para Dilthey, la implicación consecuente que afirmar la imposibilidad de la psicología como ciencia; subordina la explicación de los hechos psíquicos a una conexión causal por medio de un número limitado de elementos.
Se oponía al naturalismo. El enfoque de Dilthey fue diferente; su principal propósito residía, en acercar la psicología a la historia, a la ética, la literatura y las artes.. A diferencia de Kant (quien influyo mucho en su pensamiento), Dilthey creía que la mente percibiente y la percibida son una misma cosa. No aceptaba la idea de que la mente y el cuerpo eran elaborados por el sujeto percibiente y así como que los principios racionales eran a priori.
La diferencia de contenido, que sirve de base a la división de las ciencias, está relacionada con el modo en que son dados los objetos, es decir las Ciencias de la naturaleza, integran el sistema de la naturaleza; y Ciencias del espíritu, describen al espíritu.
Explica no sólo la posibilidad de una psicología científica, sino también del surgimiento de un nuevo criterio para entender las ciencias. Es decir el desarrollo de cada una de las Ciencias del espíritu va vinculado al desenvolvimiento de la psicología.
Veía en la psicología una ventaja respecto del conocimiento natural, ya que se presenta desde dentro como una conexión internamente vivida y no como reflejo en la conciencia de la realidad exterior; es por esto que la psicología debe ocupar un lugar central y dominante en las Ciencias del espíritu.
El paradigma de la percepción interna es: la VIVENCIA.
La COMPRENSIÓN es el proceso por el que obtenemos conocimientos partiendo de signos que se nos dan y la técnica para llevar acabo este proceso es la INTERPRETACIÓN. El método por el que la comprensión realiza la interpretación es la HERMENÉUTICA.
...