ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bakunin, Mijail - Federalismo, Socialismo Y Antiteologismo

Eliazbodokee8 de Febrero de 2014

43.117 Palabras (173 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 173

Mijail Bakunin

Federalismo, Socialismo y Antiteologismo

Fuente: Abatir, Biblioteca Virtual de Historia

(http://usuarios.lycos.es/abatir/)

Edición original: Chantal López y Omar Cortés

Esta Edición: Proyecto Espartaco

(http://www.proyectoespartaco.dm.cl

índice

índice 1

Presentación 3

Proposición razonada al Comité Central de la Liga de la paz y de la libertad 4

El federalismo 9

El socialismo 17

El antiteologismo 26

I 26

II 35

III 43

IV 51

V 59

VI 67

VII 76

Presentación

Miguel Alexandrovitsch Bakunin, considerado como el máximo exponente de la corriente anarquista colectivista, nació en el año de 1814 en la hacienda de Pryamuchino, en Rusia. Cursó sus estudios en San Petesburgo, en la Escuela de artillería. Para el año de 1840, viaja a Alemania, donde profundizaría sus estudios filosóficos en la Universidad de Berlín. En Alemanía entraría en contacto con los círculos socialistas por los que sería fuertemente influenciado.

El desarrollo de su actividad política fue muy agitado, prácticamente se la pasó viajando por Alemania, Rusia, Suiza, Francia e Italia durante los subsecuentes años. El desarrollo de sus ideas anarquistas parte de tres fuentes: el socialismo populista romántico, el anarquismo proudhoniano y la corriente filosófica de los jóvenes hegelianos. Además, las experiencias de la revolución francesa de 1848, de la Primera Internacional y del movimiento de la comuna de París, darían más solidez al desarrollo de su anarquismo colectivista.

El libro que aquí presentamos, Federalismo, socialismo y antiteologismo, escrito en 1868, representa una síntesis del pensamiento maduro bakuninista. Aquí encontramos ya claramente establecidas las bases de su planteamiento anarquista colectivista, siendo sus elementos: el socialismo revolucionario de cara al parlamentarismo socialista, el confederalismo regionalista de cara a las tendencias centralizadoras republicanas y socialistas autoritarias, y el ateismo militante de cara a la postura cínica progubernamentalista frente al asunto de la religión y su influencia en el desarrollo de los movimientos obreros y progresistas de aquella época.

Mediante la lectura de esta obra, es posible compenetrarse en las alternativas propuestas por Miguel Bakunin que influenciarían a un importante sector del movimiento obrero del mundo y que marcarían definitivamente el desarrollo de la corriente conocida con el nombre de socialismo libertario.

Chantal López y Omar Cortés

Proposición razonada al Comité Central de la Liga de la paz y de la libertad

Señores,

La obra que nos incumbe hoy es organizar y consolidar definitivamente la Liga de la Paz y de la Libertad, tomando por base los principios formulados por el Comité director precedente y votados en el primer Congreso. Esos principios constituyen en lo sucesivo nuestra constitución, la base obligatoria de todos nuestros trabajos posteriores. No nos es permitido ya cercenar la menor parte de ellos; pero tenemos el derecho y aun el deber de desarrollarlos.

Nos parece tanto más urgente cumplir con ese deber cuanto que esos principios, como todo el mundo lo sabe aquí, han sido formulados a la ligera, bajo la presión de la pesada hospitalidad ginebrina ... Los hemos esbozado, por decirlo así, entre dos tempestades, forzados como estábamos a aminorar la expresión para evitar un gran escándalo que habría podido culminar en la destrucción completa de nuestra obra.

Hoy que estamos libres de toda presión local, exterior, gracias a la hospitalidad más sincera y más amplia de la ciudad de Berna, debemos establecer esos principios en su integridad, rechazando los equívocos como indignos de nosotros, indignos de la gran obra que tenemos la misión de fundar. Las reticencias, las verdades a medias, los pensamientos castrados, las complacencias, atenuaciones y concesiones de una cobarde diplomacia, no son los elementos de que se forman las grandes obras: éstas no se hacen más que con corazones desprendidos, un espíritu justo y firme, un fin claramente determinado y un gran valor. Hemos emprendido una gran obra, señores, elevémosnos a la altura de nuestra empresa: grande o ridícula, no hay término medio; para que sea grande es preciso al menos que por nuestra audacia y por nuestra sinceridad nos hagamos grandes nosotros también ...

Lo que os proponemos no es una discusión académica de principios. No ignoramos que nos hemos reunido aquí, principalmente a fin de concertar los medios y las medidas políticas necesarias para la realización de nuestra obra. Pero sabemos también, que en política no hay práctica honesta y útil posible sin una teoría y un fin claramente determinados. De otro modo, por inspirados que estemos en los sentimientos más vastos y más liberales, podríamos terminar en una realidad diametralmente opuesta a esos sentimientos: podríamos comenzar en convicciones republicanas, democráticas, socialistas, y acabar como bismarckianos o bonapartistas.

Debemos hacer hoy tres cosas:

1. ¿Establecer las condiciones y preparar los elementos de un nuevo congreso.

2. Organizar nuestra Liga, siempre que se pueda, en todos los países de Europa, extenderla a la misma América, lo que nos parece esencial, e instituir en cada país comités nacionales y subcomités provinciales, dejando a cada uno de ellos toda la autonomía legítima necesaria, y subordinándolos todos, jerárquicamente, al Comité Central de Berna. Dar a esos comités plenos poderes y las instrucciones necesarias para la propaganda y para la recepción de nuevos miembros.

3. En vista de esa propaganda, fundar un periódico.

¿No es evidente que para hacer bien esas tres cosas, debemos establecer previamente los principios que -al determinar de modo que no deje lugar a equívoco alguno la naturaleza de la Liga- inspirarán y dirigirán por una parte toda nuestra propaganda, tanto verbal como escrita, y por otra servirán de condiciones y de base para la recepción de nuevos miembros? Este último punto, señores, nos parece excesivamente importante. Porque todo el porvenir de nuestra Liga dependerá de las disposiciones, de las ideas y de las tendencias, tanto políticas como sociales, tanto económicas como morales, de esa multitud de nuevos adeptos a quienes vamos a abrir nuestras filas. Al formar una institución eminentemente democrática, no pretenderemos gobernar nuestro pueblo, es decir la masa de nuestros adherentes, de arriba a abajo; y desde el momento que estamos bien constituidos, no permitiremos jamás imponerles por la autoridad nuestras ideas. Queremos, al contrario, que todos nuestros subcomités provinciales y comités nacionales, hasta el Comité Central o Internacional mismo, elegido de abajo a arriba por el sufragio de los adherentes de todos los países, se conviertan en la fiel y obediente expresión de sus sentimientos, de sus ideas y de su voluntad. Pero hoy, precisamente porque estamos resueltos a someternos a los votos de la mayoría, en todo lo que tenga relación con la obra común de la Liga, hoy que somos todavía un pequeño número, si queremos que nuestra Liga no se desvíe nunca del primer pensamiento y de la dirección que le imprimieron sus iniciadores, ¿no debemos tomar medidas para que ninguno pueda entrar en ella con tendencias contrarias a ese pensamiento y a esa dirección? ¿No debemos organizarnos de manera que la gran mayoría de nuestros adherentes permanezca siempre fiel a los sentimientos que nos inspiran hoy, y establecer reglas de admisión que garanticen que, aunque haya cambiado el personal de nuestros comités, el espíritu de la Liga no cambiará nunca?

No llegaremos a ese fin más que estableciendo y determinando tan claramente nuestros principios que ninguno de los individuos que sea, de una manera o de otra, contrario a ella, pueda jamás ocupar un puesto entre nosotros.

No hay duda que si evitamos el precisar bien nuestro carácter real, el número de nuestros adeptos podrá ser luego más grande. Podríamos, aun en ese caso, como nos lo ha propuesto el delegado de Basilea, señor Schmidlin, acoger en nuestras filas muchas gentes de sable y sacerdotes, ¿por qué no gendarmes?, o como acaba de hacerlo la Liga de la Paz, fundada en París bajo la alta protección imperial por los señores Michel Chevalier y Frédéric Passy, suplicar a algunas ilustres princesas de Prusia o de Austria que acepten el título de miembros honorarios de nuestra asociación. Pero, según el proverbio, el que mucho abarca poco aprieta: compraríamos todas esas preciosas adhesiones a precio de nuestra anulación completa, y en medio de tantos equívocos y frases como envenenan hoy la opinión pública de Europa, no seríamos otra cosa que una mala burla más.

Es evidente por otra parte que, si proclamamos altamente nuestros principios, el número de nuestros adherentes será más restringido; pero serán al menos adherentes serios, con los cuales nos será permitido contar, y nuestra propaganda sincera, inteligente y seria no envenenará, sino que moralizará al público.

Veamos, pues, cuáles son los principios de nuestra nueva asociación. Se llama Liga de la Paz y de la Libertad. Es ya mucho; por eso nos distinguimos de todos los que quieren y todos los que buscan la paz a todo precio, aun al precio de la libertad y de la dignidad humana. Nos distinguimos también de la sociedad inglesa de la paz que, haciendo abstracción de toda política, se imagina que con la organización actual de los Estados de Europa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (260 Kb)
Leer 172 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com