ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioantropologia Y Antropologia Compleja

marakutuzame28 de Abril de 2015

827 Palabras (4 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 4

BIOANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA COMPLEJA

A lo largo de este capítulo, Solana realiza una recopilación de todas aquellas formulaciones hechas por Morin con el ánimo de dilucidar cuál es realmente el “objeto” de estudio en la antropología, se debe tener en cuenta que hasta la década del cincuenta, el estudio del hombre y la sociedad, fue realizado desde formulaciones reduccionistas, es decir, que el hombre debería ser estudiado en su simplicidad sin tener en cuenta factores importantes que intervienen en su desarrollo.

Morin reformula lo que realmente debería ser el estudio antropológico, ya no como una ciencia de las sociedades lejanas y de la diversidad cultural, sino que debe entenderse como el principio de complejización de la concepción del ser humano, por lo que considera que la antropología no es una disciplina mas, sino «la unidad de las ciencias del hombre» ,

La antropología habrá de esforzarse por reconstruir a ese «hombre total» a partir de fragmentos que las disciplinas especializadas van proporcionando: «Mas que nunca, pienso que al hombre hay que captarlo como ser trinitario: especie, individuo, sociedad. El hombre pertenece a la biología, la psicología, la sociología concebidas no como sectores yuxtapuestos, sino como manifestaciones de la misma realidad .

Sin embargo, Morin aclara que, el hombre no puede verse como un individuo alejado de su relación con la especie y la sociedad, pues cada una de las partes de esta triada es constitutiva de una entidad compleja; entidad que a su vez está conformada por sistemas abiertos en continua interacción con su entorno, por lo que, la antropología deberá constituirse como una investigación histórico-estructural, en donde, la búsqueda por los principios de organización de los sistemas sea el eje fundamental de estudio.

Morin, cree necesario reconstruir la “ciencia del hombre” sobre nuevos cimientos, desde donde se pueda reabordar los problemas de estudio. Dice que el hombre debe situarse como un fenómeno total, como una unidad, pues no se trata de redimir al hombre de su humanismo, sino por el contrario de concebirlo en conjunto desde la ciencia, Morin apunta a la integración de la biología pues sostiene que,

La nueva biología puede fecundar a las ciencias humanas, pues les ofrece varias enseñanzas metodológicas-teóricas que deberían asimilar. (…) A diferencia de lo que ocurre en las ciencias humanas, la bilogía ha progresado «no mediante la expulsión de la historia en beneficio de un modelo estructural universal, sino con la integración de la historia a todos los niveles de la teoría .

A partir de la inclusión de la biología a las ciencias del hombre se propone el desarrollo de una bioantropología, en donde, el hombre no escapa a su condición biológica, pero tampoco deja de lado su interacción con la sociedad, dicha inclusión permitirá la reelaboración y complejización de lo biológico y de la noción de vida, noción que no es ajena a la condición humana.

Gracias al desarrollo de un pensamiento transdisciplinar, la noción de vida que hasta ahora se encontraba influenciada por el biologismo, adquiere relevancia al integrar todas aquellas cualidades y condiciones humanas que hacen posible su interacción, la cultura emerge como un proceso natural, como una forma de adaptación y asimilación de entornos, que permite a las sociedades mantener cierto equilibrio con el medio externo a través de la técnica, la organización social y en el cual, el medio ambiente es la premisa necesaria, como substrato de la existencia y actuación humana. Es a partir de este momento que el estudio del hombre se encuentra fundamentado sobre el ser biológico y sus interacciones, el ser humano es ahora un ser biocultural. Para Morin, la cultura y la naturaleza tienen una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com