Bordieu La fuerza del derecho
Nadia-KnegoEnsayo20 de Agosto de 2015
711 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
Pierre Bordieu |
Poder, Derecho y Clases Sociales. La Fuerza del Derecho |
Autor: Nadia Knego Mat. 2205179130 |
La fuerza del Derecho
La ciencia del derecho rigurosa toma por objeto a la ciencia jurídica y entiende al derecho como un sistema cerrado y autónomo, cuyo desarrollo sólo puede ser comprendido según su dinámica interna. Reivindica la autonomía absoluta del pensamiento y de la acción jurídica.
Dos visiones del derecho:
Internalista. La de la teoría pura: como cuerpo de doctrinas y reglas independiente de sujeciones y presiones sociales, que encuentra en sí mismo su propio fundamento.
Externalista. La visión opuesta: Ve al derecho como un reflejo directo de las relaciones de fuerza existentes, donde se expresan las determinaciones económicas y los intereses dominantes.
Visión intermedia: Hay que destacar un aspecto que ambas teorías ignoran: que existe un universo social relativamente independiente en relación a las demandas externas, en cuyo interior se produce y ejerce la autoridad jurídica cuyo monopolio le pertenece al Estado.
La división del trabajo jurídico:
En el campo jurídico se da una concurrencia por el monopolio del derecho, entre:
Profesionales | Profanos | |
Veredictos | armados de derecho | Intuiciones ingenuas de la equidad |
Sistema de normas jurídicas | Las imponen | Las sufren |
Doble Lenguaje | Lenguaje técnico jurídico con efecto de apriorizacion, con notas de retórica de la impersonalidad y neutralidad. Postura universalizante. | Lenguaje vulgar con significaciones acordes al uso corriente |
Desfase de visiones | Es un desnivel constitutivo de una relación de poder que funda dos sistemas diferentes de presupuesto. Dualidad de espacios mentales, fundamento estructural de la distancia entre el agente especializado y el profano |
Diferentes formas de competencia jurídica, complementarias y antagónicas:
Doctrina | Jurisprudencia | |
Caracterización | Interpretación orientada a la elaboración puramente teórica de la doctrina. Enseñan las reglas en vigor bajo una forma normalizada y formalizada | Interpretación orientada a la evaluación practica de un caso particular, patrimonio de los magistrados. |
Utilidad practica | Determinan la significación práctica de la ley en la confrontación entre distintos cuerpos, impulsados por intereses específicos divergentes. | |
Funciones que cada uno cumple | Someten al cuerpo de reglas a un trabajo de racionalización y formalización. | Tienden a asegurar la función de adaptación a lo real, de la norma |
Campo Jurídico:
Espacio social organizado que produce una neutralización de las posturas a través de la transformación del enfrentamiento directo de los interesados (profanos) en un dialogo entre mediadores (profesionales), en forma de debate jurídicamente reglado, introduciendo una distancia neutralizante. Todo esto se procesa en un intercambio reglado de argumentos racionales, llevado a cabo por el personal especializado, independiente, que aportan soluciones socialmente reconocidas como imparciales (veredicto).
...