ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Burocracia, sistema de racionalidad y funcionalidad aparentes

Adolfo LópezEnsayo22 de Junio de 2017

920 Palabras (4 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 4

Burocracia, sistema de racionalidad y funcionalidad aparentes

(Reflexión)

La presente reflexión está planteada con el fin de interpretar las disfunciones burocráticas, principalmente con ejemplificaciones, desprendidas de la novela “el proceso” de Kafka y de la película titulada “la muerte de un burócrata”. Hago distinción que estas disfunciones son críticas que se desprenden del modelo burocrático de Weber, planteadas por varios autores, además de que estas críticas son el reflejo de la burocratización en la actualidad en la administración pública.

Una de las disfunciones que se presentan tanto en la novela de Kafka, como en la película, es el ritualismo, este fue planteado por Merton, este resulta después de llevar acabo una disciplina rigurosa al cumplimiento de las reglas institucionales, en la película lo podemos percibir desde un punto muy general, la estricta tramitología que tuvo que hacer “Juanchin” para recuperar el carnet de su difunto tío, algo que pareciera ser an sencillo, se convierte en complejo, por esa imposición de hacer cumplir el reglamento.

El la novela, podemos encontrar esa misma disfunción, aplicada sobre todo en los vigilantes que mandan a custodiar a “Josef K”, ellos llegan sin dar explicaciones de porque su arresto, y no responden a cuestionamientos, esto lo hacen por el apego al reglamento, porque ellos solo acatan órdenes superiores aquí es donde interfiere a lo que Merton llama “ritualismo”, la rigidez en la aplicación de la normatividad; no permite flexibilidad del burócrata.

La incapacidad adiestrada es otra disfunción planteada por Merton, que refiere más que nada a la falta de preparación o capacitación del burócrata para actuar en distintas situaciones que se le presenten, en la novela se presenta esta situación cuando “Josef K” les muestra sus documentos para evitar ser arrestado y pudiese comprobar su identidad a lo que ellos contestan: —¿Y qué nos importan a nosotros?— gritó ahora el vigilante más alto—. Se está comportando como un niño. ¿Qué quiere usted? ¿A caso pretende hablar con nosotros de identidad y sobre órdenes de detención que su maldito proceso acabe pronto? Somos empleados subalternos, apenas comprendemos algo sobre papeles de identidad, excepto nuestra tarea e vigilarle diez horas todos los días, y por eso nos pagan (Franz Kafka, 1925). Aquí se puede observar la limitación de facultades por normatividad, pero principalmente por falta de conocimiento, no fueron preparados para tener un amplio conocimiento de lo que están realizando.

Igualmente se puede mostrar en la película esta disfunción de incapacidad adiestrada, es muy notoria cuando “Juanchin” asiste a solicitar la orden de exhumación y explicar lo acontecido con el cadáver de su tío; primeramente la recepcionista lo manda a la mesa 2, quien lo atiende allí no puede resolver y lo manda a la mesa 20, quien tampoco puede resolverle, de ahí lo mandan a la mesa 46 y es ahí donde él ya no da explicaciones solo solicita la orden, justo así es como le resuelven, aquí se muestra la incapacidad de respuesta por parte del burócrata ante situaciones desconocidas.

La cooptación se hace presente también, tanto en la novela como en la película, ya que es el orden de jerarquías dentro de la organización, mantener a toda costa el control. En la película cuando “Juanchin” obtiene la orden de exhumación, lo mandan a otra oficina a que le pongan el sello y firma, donde según es el visto bueno, de esta manera se percibe la cooptación, donde no se le da esa facultad a rangos menores de tener la responsabilidad de autorizar.

En la novela de Kafka, se aclama demasiado el orden de jerarquía, se mantiene un respeto hacia sus superiores, sobre todo cuando llega el supervisor que se presentará ante “K”, los vigilantes le indican que tiene que tener mucho respeto ante el, inclusive le piden que debe tener una vestimenta formal y específica, en las organizaciones la cooptación interviene como el control ante un posible debilitamiento, pero se debe trabajar en conjunto para ser eficiente y eficaz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (110 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com