ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARTOGRAFÍA DEL CAMPO PSI


Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  Biografías  •  3.915 Palabras (16 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 16

CARTOGRAFÍA DEL CAMPO PSI

Elsa Emmanuele

  • En torno a la caída de la manzana de Newton se han formado miles de discusiones de todo tipo, sin embargo, se llega a la conclusión irrebatible: la manzana ha caído porque así lo manda la ley de gravedad.
  • Entre toda la muchedumbre, hay un personaje extraño, un zapatista, que mientras los científicos hacen complicados cálculos sobre velocidad, trayectoria, masa, aceleración, etc. Él entiende lo que la manzana le susurra al oído, el destino no le manda caer a tierra y puesto que se trata de un trasgresor de la ley quien la escucha, lo que trasgrede es la ley de gravedad CAER PARA ARRIBA este es el misterio que quiere resolver.
  • Lo preocupante de esta ley de gravedad universal es el poder de su pesada materialidad, es decir, la gravedad universal como ley que habilita, difunde, legitima un modo de pensamiento sencillamente binario – discurso pedagógico mediante- que logra encadenar al suelo no solamente la manzana.
  • Las relaciones de poder no obedecen a formas únicas y lineales, sino a una intrincada red de múltiples, heterogéneas y sutiles estrategias advertidas por Foucault. Aceptar y difundir que los procedimientos de poder se reducen a la ley y a la prohibición no es más que perpetuar aquel mandato bíblico  -trasplantado al discurso jurídico- del “no debes” que, por cierto, anula el derecho a sostener posiciones diferentes.
  • Ante las coerciones y hegemonías de dominación capitalista no hay luchas políticas ni oposición discursiva alguna que amerite hoy nombrarse e invalidarse como trasgresión.
  • Caer para arriba  se trata de un pensamiento contra hegemónico opuesto al imperio de la física, también alude a ese pertinaz obstáculo que en las prácticas sociales cotidianas, impide a los humanos fisurar esa racionalidad de la época encarnada por científicos positivos, politólogos y burócratas del mundo y mover el pensamiento hacia limites impensados.
  •  Somos hablados por esa racionalidad de nuestro tiempo anidada en una oscura y pérfida trama entre el saber, el régimen político de la Verdad y la microfísica del poder.
  • NO ES POSIBLE NO DECIR.
  • “Y el pensamiento humano dada su condición histórica, así como permanece abierto a la posibilidad y a la construcción, se expone siempre a vicisitudes y contradicciones que lo reenvían ineludiblemente a su desarmonía. Es que lo más difícil de tolerar y practicar es ese poder- entendido como posibilidad siempre creadora- de preservar a ultranza un pensamiento críticamente dialectico, aun cuando del propio maestro se trate”
  • La historia de las ciencias, las disciplinas, las teorías, los conocimientos y saberes no consiste en un mero recorrido a través de sus invariantes o de sus supuestos progresos.
  • El descentramiento de aquella tradicional continuidad histórica montada en la tranquilizante certidumbre de una alinealidad que garantiza al hombre la recomposición de todo furtivo pasado obliga a enfrentar problemas metodológicos.
  • Esta historia diferente altera toda cronología evolutiva de la razón, busca la multiplicación de las rupturas y de las discontinuidades por debajo de las homogeneidades mismas del pensamiento.
  • EPISTEME:
  • No es ni el compendio de todos los saberes de un momento histórico determinado, ni tampoco una teoría general que justifique o legitime la adjetivación de un saber cómo científico.
  • Analizar históricamente la vigencia de una episteme interroga su existencia misma, es decir, la complejidad de condiciones que sobredeterminan, en épocas y culturas distintas, los diferentes modos de mirar, pensar, saber, conocer – y por ende, objetivar- el mundo y las cosas.
  • Para Foucault el análisis de la episteme es “el análisis de las formaciones discursivas, de las positividades y del saber en relación con las figuras epistemológicas y las ciencias”, es “ el conjunto de las relaciones que se pueden reunir, en una época determinada, las practicas discursivas”
  • Imponen el Discurso.
  • Foucault no propone una lectura epistemológica al estilo tradicional: propone una actividad o modalidad a la que denomina ARQUEOLOGÍA.
  • La arqueología del saber precisa del análisis de la episteme.
  • Los entramados singulares del saber en el interior de cada Discurso, remiten a una diversidad de hechos y acontecimientos, a instituciones que rigen, a prácticas instituidas, a decisiones políticas, a redes interdiscursivas, a fisuras, brechas e intersticios. Es por ello que la arqueología no puede prescindir de una GENEALOGÍA o sea, del análisis  histórico de la constitución misma de ese sujeto que conoce y que produce nuevos saberes en el seno de aquellas prácticas sociales que no sólo los engendran sino que a su vez, determinan las formas de conocer y los sujetos de conocimiento.
  • Sujeto y objeto se constituyen a través de una relación de mutua implicación ligada a las vicisitudes histórico-políticas que ensamblan el poder, el saber y la verdad en un enraizado suelo.
  •  La episteme equivale a una especie de matriz estructurante que anuda – para cada época-  un orden político social a partir del cual el hombre puede pensar determinados problemas a la vez que mantiene a otros en la oscuridad de lo impensado, un determinado modo de producir saberes, un tipo particular de sujeto de conocimiento constituido desde modelos de Verdad que tienen su propia historia.
  • En la historia de las ciencias se producen interrupciones, discontinuidades, rupturas diversas.
  • DISCONTINUIDAD:
  • No es simplemente un antónimo de la continuidad.
  • Es aquello que rige los enunciados mismos de toda discursividad y remite a una compleja trama entre saberes, modelos de la Verdad y relaciones múltiples de poder, que no sólo subyacen a determinada transformación histórica sino que validan –desde el interior mismo de los diferentes Discursos- transformaciones que se tornan equivalentes dentro de las formaciones discursivas en general.
  • La historia de las ideas muestra claramente que los Discursos Sociales se modifican en forma global en ciertos momentos, por efecto de acontecimientos políticos, económicos, sociales, que imprimen sus huellas en las reglas de construcción y validación de los enunciados, en el modo de conocer y en su lógica prevalente.
  • Bachelard, Canguilhem y Foucault, se postulan como materialistas discontinuistas  porque rechazan el supuesto positivista de un desarrollo transparente y lineal desde el saber común hacia el conocimiento científico, a la vez que afirma una ruptura entre un objeto real y su objeto teórico, ineludiblemente ficticio en tanto construido.
  • Dicha ruptura se halla presente como condición necesaria del devenir histórico de las ciencias y supone un movimiento que reorganiza el saber.
  • El conocimiento es producto de procesos históricamente determinados, es resultante de prácticas sociales y por ende, materializa a las prácticas sociales que lo engendran y construyen.
  •  Lo novedoso es el uso de otra lógica cuyo movimiento busca las diferencias que no obstante emergen mediante recurrencias de lo mismo y obliga a reconocer las huellas de lo mismo por debajo de las rupturas, cortes y diferencias. (Foucault)
  • Esta lógica enlaza todos los descentramientos producidos en el devenir de la historia, pero que a su vez advierte el obstinado anhelo humano de preservar aún la soberanía de un sujeto, de una verdad, de una unidad.
  • “Si la filosofía es memoria o retorno de origen, lo que yo hago no puede ser considerado, en ningún, como filosofía. Y si la historia del pensamiento consiste en dar nueva vida a unas figuras casi borradas, lo que yo hago no es tampoco historia”  FOUCAULT.
  • Dentro del Campo Psi y en el sector destinado a la confinación de la psicología, enfrentamos aún, una preocupante consecuencia: a cambio de aquella Unitaria Ciencia, sólo contamos dentro de su territorio con dos Ideologías.
  • “Todo el trabajo de la psicología académica se da en el terreno de la conciencia y la conducta y por lo tanto, en el terreno de la práctica ideología. Las dos grandes vertientes de tinte fenoménico, con todos sus derivados, reformulaciones y versiones que las actualizan cada día, conforman en definitiva otras dos grandes configuraciones bajo el estatuto de No-Ciencia.”
  • Foucault advierte la caducidad de pensar la ideología como un versus de la Ciencia, versus que sólo corrobora la eficacia simbólica de unas políticas de la Verdad que –mezcladas en las redes de poder- logran poner la Ideología en el sitio del error, del elemento externo, negativo y perturbador del conocimiento, del velo que opaca las relaciones con la verdad.
  • La ideología es la marca, el estigma de estas relaciones políticas o económicas de existencia aplicado a un sujeto de conocimiento.
  • Modelos de verdad: son producto de las estructuras políticas que no se imponen desde el exterior al sujeto de conocimiento sino que son ellas mismas las constitutivas de éste.
  • Discurso Social: adquiere en una época dada, estatuto, prestigio y poder de valoración no precisamente por las verdades que enuncia ni por las dosis de ciencia que construye, sino por el papel fundante que  dicho Discurso logra ejercer en determinadas prácticas sociales que así como lo engendran, lo potencian.
  • Los obstáculos epistemológicos ya no pueden situarse en un orden estrictamente filosófico ni tampoco psicológico del conocimiento, sino en la dimensión de un orden político, económico, histórico y social. Y el pensamiento binario se filtra irremediablemente cual severo obstáculo.
  • Toda posición alternativa involucra lecturas que sólo pueden producirse desde un campo de reflexión sobre lo social y político, ese horizonte sin el cual, comprender la propia practica es imposible.
  • El predominio de esa cultura de la imagen que transforma la realidad en una copia pobre de lo que muestra la pantalla opera como constitutivo de un sujeto contemporáneo que asume como propias, determinadas formas validadas de saber, de hablar, de pensar, de posicionarse frente al mundo. Este mandato instaura nuevos dispositivos y redes por los senderos de esa Institución productora de símbolos sociales que se llama EDUCACIÓN.
  • Nuestra cultura porta la hegemonía de un pensamiento binario revitalizado por los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX-
  • El advenimiento de la cibernética puso fin al estudio de relaciones lineales, unidireccionales y progresivas, abrió el camino hacia la construcción de máquinas y llevó a postular la cibernética como una nueva epistemología, ofreció una visión totalmente nueva del funcionamiento de los complejos sistemas interactuantes que encontramos en biología, psicología, economía y otros campos.
  • Tal como sucede en el vasto territorio delas Ciencias Sociales, en el campo disciplinar invocado como Psi, esto fecunda bajo la aparente emergencia de una pluralidad de psicologías cuyas respectivas corporaciones, no obstante confrontarse por la hegemonía discursiva, conviven armoniosamente al punto de fabricar los más insólitos eclecticismos y engendros mediante préstamos solidarios de ideas y de conceptos.
  • Hay psicologías que se definen en torno a su filiación epistemológica y a su acotación de un pretendido objeto, otras pretendidas psicologías enlazadas a los engranajes oscuros y complejos del mercado laboral que se definen en virtud de campos alambrados de aplicabilidad e incumbencia, Foucault dice que las tentativas de fundar una psicología clínica, una social, una educacional, otra en educación, otra jurídica, etc., son mediocres.
  • Se producen numerosas diversificaciones que derivan de combinaciones entre los diferentes enfoques teóricos y los distintos campos de aplicación.
  • Esta pluralidad está surcada por la recurrencia de lo mismo bajo nuevas propuestas teóricas y pragmáticas, basadas en raras combinaciones y con pretensiones de categorizarse como nuevos corpus teóricos y/o como ciencias. El campo psi se presenta hoy como un vasto territorio de malezas que anuda sin cesar los mandatos políticos en las vicisitudes de la época. maraña de psicologías.
  • en la historia del Campo Psi, la esperanza de aquel renovado progreso y evolución del saber, se revitaliza con Freud puesto que “La Psicología no ha podido desarrollarse porque se lo ha impedido un error fundamental”: permanecer amarrada hasta entonces a la Fisiología.
  • El psa ha demostrado que todos estos fenómenos pueden ser explicados e integrados en el conjunto del suceder psíquico por medio de hipótesis de naturaleza psicológica.
  • Une unitaria teoría pretende ocupar un altar equivalente al que destruye y bajo efecto de un estatuto propio y diferencial, propone desprenderse del contaminado territorio de la Psicología, mera “psicologización del sujeto” que ha descubierto los medios de sobrevivirse en los servicios que ofrece la tecnocracia.
  • El psa necesita repensarse bajo una epistemología que contemple su especificidad, pero también tendrá que desmontar los aparatos de poder, los dogmatismos, las formas que asume una lógica fálica para ejercer un dominio.
  • Es que la corporación psicoanalítica usa y en ocasiones, abusa, de las herramientas conceptuales que ofrece su propio corpus teórico, actuando como normalizadora o adaptadora de sus miembros a una teoría-Verdad, presentada como la matriz de toda explicación.
  • Foucault afirma que en ese campo particular del saber signado por la letra griega Psi, hay que realizar un trabajo negativo: liberarse de todo un juego de emociones que diversifican, cada una a su modo, el tema de la continuidad.
  • La negatividad no es una mera oposición ni una destitución de la positividad. Es la marca de su incompletud, de su fisura, de su dispersión, es un caer para arriba que lejos de trocar la dirección de una línea descendente por la inversa de su ascendente, produce un estallido, una ruptura en esa obstinada continuidad del pensamiento; es la puesta en movimiento de un devenir incesante que no admite exclusión ni quietud en punto alguno.
  • Se trata de mover el pensamiento hasta los límites de lo impensado para volverlo sobre lo obvio, de transitar al mismo tiempo sujeciones e incertidumbre que revelan las huellas contradictorias de las construcciones y deconstrucciones sociales. Intento de pensar, leer, mirar, interpretar los acontecimientos humanos desde registros que escapen a la pesada materialidad dominante de lo binario.
  • Foucault los saberes constituyen a partir de prácticas discursivas que históricamente forman y transforman aquellos objetos de los que hablan. A su vez, toda práctica discursiva puede definirse en torno a los saberes que forma.
  • Las ciencias que emergen enraizadas en una formación discursiva y sobre un campo de saberes, en cuya trama se sitúan cumpliendo determinada función y misión que varía según las mutaciones mismas de las formaciones discursivas.
  • Un saber es aquello de lo que se puede hablar en una práctica discursiva que así se encuentra especificada: el dominio constituido por los diferentes objetos que adquirirán o no un estatuto científico. Un saber es también el espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de los objetos de que trata en su discurso. Un saber también el campo de coordinación y de subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen, se definen, se aplican y se transforman.
  • UMBRALES:
  • Un umbral de positividad individualiza, secciona y delimita una práctica discursiva que ingresa así, a la ilusión de una tajante autonomía. La positividad opera en definitiva, como una condición irremediable para toda existencia propia de un discurso.
  • Para alcanzar un umbral de epistemologización, sus recortados enunciados deben hacer valer determinadas normas de verificación y coherencia, aquellas que impone la función dominante de un modelo epistémico frente a otros saberes.
  • el umbral de cientificidad en cambio, requiere que los enunciados respondan a ciertas leyes de construcción de sus proposiciones y a criterios formales enraizados para cada época, en esa economía política de la verdad que ha de garantizar el efecto social de un reconocimiento a los saberes que portan merito diferencial.
  • Y el umbral de formalización supone ya la presencia indiscutible de un discurso científico que como tal, se encuentra autorizado a definir axiomas y estructuras proporcionales legítimas, a desplegar su edificio formal al modo de una lógica propia.
  • La historicidad de las ciencias está surcada por las luchas políticas de los hombres y sus culturas en torno a aquello considerado como verdad, luchas que se entraman con mecanismos diversos y epocáles de poder.
  • El Poder Saber una Verdad en términos de describir, demostrar y comprobar un hecho o una hipotética afirmación, concuerda con un modelo de ciencia garantizada a su vez, un Método único y certero de Investigación.
  • En el siglo XVIII el hombre encuentra en el disciplinamiento un modo bastante eficaz de dominación masiva que logra potenciar el rendimiento mediante la docilidad y obediencia. Toma formas arquitectónicas.
  • El poder disciplinario se expande socialmente como una red microscópica con sencillos procedimientos que se implican y complican mutuamente en pos de sujeción humana.
  •  El concepto de individuo constituye uno de los más ingeniosos inventos en la sociedad disciplinaria.
  • Es a partir del siglo XIX que el hombre entra “por vez primera en el campo del saber occidental” y la episteme de la modernidad lo coloca en el espacio de un enigmático objeto teórico de las ciencias, abriendo la emergencia territorial de las Ciencias Humanas.
  • El disciplinamiento no sólo ordena y distribuye cuerpos e individuos, también agrupa y territorializa los campos de saberes, controla y selecciona la circulación de la materialidad discursiva mediante diversos procedimientos, entre ellos, la emergencias de las Disciplinas.
  • Tales disciplinas se multiplican positivamente complejizando prácticas sociales, multiplicando campos de saberes en torno a la localización de nuevos y fragmentados objetos de conocimiento, que advienen históricamente bajo reconocimiento de cientificidad sólo cuando entran en el orden vigente o régimen político de la Verdad.
  • En la medida en que el poder disciplinario se transporta mediante los diversos discursos sociales, las disciplinas se instauran como uno de los varios procedimientos de control de la discursividad. Imponen a las formulaciones y a los enunciados, determinadas exigencias. Es por ello que se puede decir la verdad siempre que se diga en el espacio de una exterioridad salvaje; pero no se está en la verdad más que obedeciendo a las reglas de una policía discursiva que se debe reactivar en cada uno de los discursos.
  • Una de los campos disciplinares que emerge de las entrañas de ese poder disciplinario tan propicio y fecundo a la dominación del capitalismo, es el CAMPO PSI.
  • Resituar hoy el campo psi sin anhelos de demarcación de ciencia unitaria, sin búsquedas de unidad ni de sistema, sino simplemente como Discurso, como campo de saberes y prácticas discontinuas cuyas objetivaciones heterogéneas atraviesan umbrales diversos, bajo el resguardo de un silencioso pacto político que habilita tanto a la proliferación como a la repartición y dispersión de esos mismos objetos que se hablan, se cruzan, se yuxtaponen, se ignoran, se excluyen y se repudian exige –sin dudas- despojarse del pensamiento binario dominante.
  • Hacia la mitad del siglo XIX, la psicología estaba a punto de convertirse en ciencia, ya tenía un método empírico y un objeto… solo le faltaba una etapa: hacerse experimental.
  • La apertura de laboratorios de psicología durante el siglo XIX hizo que surja una Psicología científica.
  • Pero en el siglo XX, esa psicología científica retorna hoy a nuestro continente, actualizada por una suerte de neocolonización española sostenida por postulaciones capitalistas. (Teorías de la mente, de la percepción de la memoria, etc.)
  • la mística noción de alma como sustancia inmortal, de origen divino pero específicamente humana, ingresa en los saberes de las ciencias mediante un deslizamiento hacia la noción de conciencia, primer intento de objetivación del psiquismo.
  • La cc en tanto versión laica del alma, preserva la dualidad originaria del hombre aunque sin pretensión alguna de eternidad puesto que ya el hombre ha tropezado con la problemática de la finitud dualidad mente/cuerpo
  • Así, el eje fundamental del psiquismo se centra en la cc y gracias a ella, el humano puede sentirse un Ser, dueño absoluto de sí y de un dominio tal sobre su propio interior, que le ha de permitir relacionarse con el mundo merced a la certidumbre que posee sobre quien es, dado el conocimiento acerca de su Yo.
  • Aquella primera “Psicología de la cc” postula un método para examinar sus contenidos al que Wundt llama “Introspección” u observación interior.
  • Se le critica su reducción fenomenalista de la esfera psicológica, ha omitido tres temas que no han sido atendidos: el desarrollo mental, la vida emocional y la personalidad. De esta manera, percepción, estructura y totalidad de la experiencia constituyen los temas centrales de la nueva ciencia mental.
  • La Gestalt convierte al individuo en un organismo fundamentalmente perceptivo y ofrece una objetivación del psiquismo humano basada en una cc que opera como totalidad o unidad indivisa que organiza el campo perceptivo cognitivo en pos de una meta, una necesidad o motivación. De la percepción de relaciones entre las partes y el todo ha de depender la resolución de situaciones problemáticas.
  • El PSA remite a una objetivación del psiquismo humano mediante las formaciones del Icc. Lejos de ser despreciada, la cc es resituada, ahora tiene un límite. Pasa a ser una función del Yo, y en tanto que conciencia moral queda adscripta al Súper Yo, instancia que funciona como vigilancia y custodia.
  • Casi simultáneamente surge la Psicología de la Conducta con Watson para defender un pasaje al estudio de la conducta como objeto de una psicología científica: una sustitución de la introspección por el método experimental, un deslizamiento de la descripción a la predicción y al control de variables y una aparente ampliación de lo humano dentro del comportamiento del mundo animal. Su objetivo es observar, experimentar, predecir aquello que puede suceder en una lineal relación entre estímulos y respuestas.
  • Las tres posturas: Gestalt, Conductismo y PSA, comparten tanto su épocal emergencia como la lucha por un dominio hegemónico dentro de un régimen político de verdad cuyo aparente y democrático pluralismo las coloca hoy bajo el estatuto de distintos corpus teóricos que poseen distintos métodos y objetos.
  • El enfoque sistémico es el más óptimo producto diferencial derivado de estas florecientes mutaciones epistemológicas del siglo XX. Sustentado en una epistemología de la cibernética sobre aportes fundantes de la Gestalt, nutrido de nociones matemáticas e impregnado de funcionalismo sociológico, pretende objetivar al psiquismo mediante el fenómeno de la comunicación, axioma que involucra de modo universal toda acción o conducta humana.
  • Mientras que el conductismo y la Gestalt continúan proliferando sus floridos eclecticismos y engendros y el psicoanálisis se atrinchera en la arquitectura de un monumental edificio teórico cuyas formulaciones no conceden paso alguno a las críticas político epistemológicas que se perfilan fructíferas desde el exterior de su propia formación discursiva, el denominado enfoque sistémico aprovecha fisuras en el apogeo de las fragmentaciones para postularse con ambiciones de arsenal superados.
  • De lo que se trata es de fomentar el principio metodológico que Foucault ha definido como exterioridad, es decir, objetivar esta heterogénea pero a la vez, recurrente materialidad discursiva alejándose del interior mismo de sus enunciados para mirar las condiciones que constituyen el suelo de sus posibilidades tanto de emergencia histórica como de reconocimiento, validación y circulación bajo estatuto de verdades.

CARPETA:

  • Objeto: Campo psi
  • Método: cartografías  ciencia encargada de reunir y analizar datos y medidas.
  • Usa “cartografías” para poner un término que no tenga discurso de antemano.
  • La autora siempre escribe explicando lo que NO es y luego lo que sí “es” no está delimitado.
  • Usa muchas categorías conceptuales (en negrita). No significan algo en sí mismas sino que son herramientas.
  • Posición alternativa encontrar qué otras cosas pueden ser.
  • Metáfora de la manzana “caer para arriba”: reúne la ciencia uy la ley. Cambiar la dirección de las cosas, desafiar la normalidad.
  • El poder disciplinario ordena y dice que tiene que estar en cada lugar lo mismo con la historia por eso plantea la Discontinuidad.
  • Modernidad (siglo XVII y XVIII)
  • Ciencia: la razón desplaza a la religión
  • Industria: capitalismo. Revolución industrial
  • Productividad: pensar que todo debe ser productivo  hasta el HOMBRE.
  • EL PODER LO PENSAMOS EN TÉRMINOS PRODUCTIVOS NO DE PROHIBICION: PRODUCCION DE DESEO.
  • Hombre: vive, habla y trabaja según algo preestablecido. Esto nos hace pensar qué es lo normal y qué no.
  • Episteme:
  • Matriz estructurante que incluye no solo a sujetos sino también a los objetos.
  • Modelos de verdad
  • Pensamientos binarios
  • Negatividad
  • Genealogía- Arqueología
  • Saber-Poder Disciplinas-Disciplinamiento
  • Umbrales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.4 Kb)   pdf (269.7 Kb)   docx (24.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com