Clásicos De La Teoría Social
MateololResumen3 de Septiembre de 2017
774 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
Nombre: Mateo Alberto Miranda Cortes
Materia: Clásicos De La Teoría Social
La teoría socia, ha sido entendida como aquella que pretende dar cuenta del origen, funcionamiento y cambio de la sociedad, para diferenciarla de las teorías de alcance medio, que se refieren únicamente a regiones de relaciones sociales, como los problemas urbanos o del trabajo, ha reconocido grandes transformaciones en su historia. Estas transformaciones se relacionan pero no dependen mecánicamente de otras en los niveles de economía, política y cultura.
Durante buena parte del siglo XX tres grandes corrientes de teoría social se disputaron el predominio, por un laso el marxismo que intentó fusionar su carácter de gran teoría con una epistemología no igualmente desarrollada por el mismo. La corriente principal del marxismo, el marxismo leninismo sistematizado y difundido por la unión soviética. Se unio realmente a la gran corriente estructuralista y en epistemología no rebaso la ingenuidad de Engels acerca de la dialéctica como epistemología y como método.
Por otro lado la corriente dominante que influyo tambien al marxismo, el estructuralismo presente en casi todas las diciplinas y que con formas particulares las hegemonizo hasta los años setenta, tubo en común la idea de que es la estructura de la sociedad la que se impone al individuo y la determina sus comportamientos y formas de conciencia, que la sociedad posee partes identificables, en relaciones funcionales y mecanismo de restauración del equilibro cuando se presentan alteraciones en una de sus partes.
Y finalmente la corriente menos dominante, la interpretativa que tenía orígenes filosóficos diferentes a los anteriores, en esta corriente se presenta desde su origen el problema de la comprensión del sentido, de la hermenéutica como construcción de significados y los problemas epistemológico, al menos una parte, son abordados desde una perspectiva diferente a las del marxismo y el estructuralismo. Existen al menos dos perspectivas, la primera de la elección racional y la segunda el positivismo lógico, yo pienso que e aquí el principio de los factores intelectuales es decir… esta última perspectiva fue ampliamente dominante durante ese década debido a que relacionaba la teoría social con la ciencia en general, ya que esto conlleva a un ambiente filosófico, este ambiente que engloba los factores intelectuales.
Un camino meramente analítico en la que se deja ver a los sujetos como constructores efectivos no solo de sus significaciones sino de su realidad es diferenciar cultura, como códigos acumulados, de subjetividad como el proceso social para dar significado a la situación concreta. Esta consideración tampoco puede ignorar las nociones de acotamiento estructural incluyendo el de las culturas.
Y claro ya en este punto se tiene que pensar e cambios y nos remontamos al los años 30¨ en la que la humanidad vive un momento de tensión ver como una nación renace como es la alemana mas fuerte que nunca y los cambios principales que se dieron en Rusia, de ahí surge la teoría social, de la necesidad por el control, esta gente que comienza a hablar sobre los diferentes aspectos de una sociedad dada.
En este gran cambio como mencione antes en cuestiones de su desarrollo y los cambios que tuvo podemos observar que la influencia que tuvo la Rusia comunista en este aspecto ya que como mencione anteriormente en la primera corriente se dio por un ruso por lo tanto las ideas de la nación se proyectaron en el atraves de su corriente, la época de los 40¨ cuando grandes cambios se dieron en la sociedad, toda europa cambio y esto afecto tanto al ámbito cultural como la parte económica, hablemos de lo intelectual, muchas vidas de grandes pensadores y líneas de tiempo que seguían y los que sobrevivieron tuvieron que vivir con el horror de haber estado en esa época determinada.
...