Conflictos y dilemas eticos de actualidad
JUAN CARLOS CUETO JIMENEZTarea17 de Febrero de 2018
4.010 Palabras (17 Páginas)682 Visitas
[pic 1]
Nombre del estudiante: JUAN CARLOS CUETO JIMENEZ
Cuenta: 110001078
Nombre del trabajo: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN DE LA ÉTICA Y SU
EJERCICIO PROFESIONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN ADEMAS DE
DIVERSOS DILEMAS ETICOS QUE
SON RECURRENTES EN EL MUNDO
LABORAL.
Campus: QUÉRETARO
Carrera: ADMINISTRACION XL
Cuatrimestre: 6to. CUATRIMESTRE
Nombre del maestro: MTRA. BEATRIZ RUBIO PATIÑO
Materia: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
PRESENTACION
La Licenciatura en Administración es una carrera profesional, que consiste en estudiar la manera en que las empresas adquieren y utilizan sus recursos materiales y humanos para cumplir objetivos para obtener beneficios, al igual que se le considera como disciplina ligada a las ciencias económicas, financieras, de contabilidad y de ventas.
Se cuenta con valores que contituyen una conducta correcta de y teniendo un profecionalismo ético y con responsabilidad social, con codigos de ética que han elaborado diferentes Universidades del pais y tiene como principios eticos como las normas morales, compromisos y valores éticos y sus relaciones con el mundo laboral y grupos de interes ya que el manejo de recursos monetarios y materiales y humanos hacen que el comportamiento sea lo mas profesional posible ya que se correlaciona con la honestidad y mas valores que desde el seno familiar, la religión y la educación nos hace formarnos como personas de bien.
INVENTARIO CONCEPTUAL CON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS E INFORMACION RELEVANTE DE LA ADMINISTRACIÓN.
[pic 2]
RELATO DEL ORIGEN DE LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN E HISTORIA DE LA ETICA PROFESIONAL
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. “El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos”.
El vocablo éthos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla como “el modo o forma de vida” en el sentido profundo de su significado.
Por esto, el hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos y hábitos determinan las actitudes. El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo resultará su carácter moral para toda su vida, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.
El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. “El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente”.
La Ética, es la “realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre”.
Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto.
JUSTIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Los códigos de ética profesionales son una derivación práctica de algún sistema filosófico axiológico, en donde valores tales como: honradez, justicia, igualdad, salud, seguridad, bienestar público y respeto a la naturaleza son la base de los actuales códigos.
Se puede decir que todos ellos están basados en una ética deontológica, principios, normas y regla.
La decisión ética, todo comportamiento moral comienza con una decisión (que también es el primer acto voluntario). Dicha decisión genera una acción donde el hombre se hace causa, se identifica y se compromete. Por medio de la intención motivada inaugura una camino de acción sobre un proyecto futuro. En su decisión se enfrentan instintivamente todos los valores y que por medio del consentimiento dan origen al surgimiento de algo nuevo.
De acuerdo con todo lo anterior, la ética profesional es una rama de la filosofía moral, encaminada a establecer las normas que deben regir el comportamiento de las personas que practican una profesión, dentro del propio ejercicio de la misma.
De una manera general, los distintos sistemas éticos elaborados por los mejores pensadores de la humanidad, pueden clasificarse en tres grandes grupos: Las llamadas éticas de bienes o de fines, Los sistemas denominados éticas formales y Las éticas materiales axiológicas.
“La honradez, la justicia y honradez forman una filosofía moral que, asociada con el mutuo interés entre los hombres, constituye el fundamento de la ética. El administrador debe reconocer esto como norma, no para su observancia pasiva, sino como un conjunto de principios dinámicos que guíen su conducta y su forma de vida. Es su obligación practicar su profesión de acuerdo con estas normas de ética”.
VALORES Y SU PRIORIDAD EN EL EJERCISIO DE LA PROFESIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Los valores éticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida cotidiana y en el encuentro con los demás, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores éticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los gerentes buscan manejar la ética en las empresas buscando la manera en cómo dichos valores pueden participar.
Algunos valores empresariales
Las empresas debieran ser conformadas por propósitos responsables dirigidos a la consecución de valores éticos para con la comunidad y los empleados. La actividad empresarial también rige a proveedores, accionistas, clientes, consumidores, competencia, comunidad general, etc. Se exige de ella una actitud responsable para con dicha comunidad, ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente. Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su actuación en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legítimos. Se requiere evitar el engaño y la desinformación. La honestidad requiere de la rectitud y sinceridad con la información demandada por la comunidad. Las señales que entrega una empresa afectan muchas personas, que confiando en la información, toman decisiones que a su vez afectan a otros. La comunidad confiará en estas señales en la medida que sean honestas y de confianza
No usar conductas de favoritismos basados en intereses personales o presentar conductas que afecten la integridad de los ejecutivos. Los gerentes deben tratar de asegurar que sus empleados no caigan en este tipo de influencias. Actuar con integridad supone un comportamiento leal frente a las obligaciones y tareas que se deben emprender, en el marco de la confianza depositada al empleado. En su más completo sentido, se debe actuar conforme a las convicciones a los requerimientos morales. El respeto, significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, poseen autonomía, privacidad, dignidad, derechos y necesidades.
Por otra parte, los ejecutivos deben procurar el respeto a la propiedad intelectual y privada, poniendo especial cuidado cuando la actividad comercial involucra la propiedad ajena. En suma, el comportamiento basado en estos valores beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economía en la cual se encuentra inserta la empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperación; también contribuyen a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una empresa que define los valores éticos como un estilo de vida.
PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN LA ADMINISTRACION RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.
- La participación del Administrador no consiste en oponerse a la ética, pues existes cualidades gracias a las que se trabaja más y mejor; y porque hay varias otras dimensiones de la vida que suponen límites a la rentabilidad, ej.: “las normas son buenas para todos, aunque en un momento particular no le favorezcan. Las consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en los análisis empresariales.
- Analizar y ejecutar, demostrar y convencer En la toma de decisiones, los ejecutivos buscan minimizar el riesgo por medio de la obtención de exhaustivos análisis, demostraciones y proyecciones empíricas. Sin embargo, pocas veces se considera que elemento adicional, el sexto sentido, el sentido común y el sentido ético. Hay ámbitos del saber a los que pedimos demostraciones; y otros a los que pedimos persuasiones. Las decisiones éticas pertenecen a este segundo ámbito de conocimiento. Los datos empíricos son siempre necesarios, pero no son el último factor determinante a la hora de decidir. Hay un sexto sentido que nos insinúa si un buen negocio es o no bueno.
- En el lenguaje ético, la dificultad para saber cuándo una acción humana es buena o mala, es similar a la de preguntarse si un negocio será bueno o malo: no tenemos seguridad, pero tenemos una idea suficiente para saber si una decisión es razonable (la experiencia como referencia juega un papel determinante). Toda decisión conlleva implícito un riesgo, que no sabremos con certeza hasta ejecutar la acción, hasta intentarlo. No basta con contar con las mejores herramientas, para pasar del análisis a la ejecución hay que estar convencidos, hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que asumir el riesgo. El paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que básicamente tiene en común la ética y los negocios.
- El esfuerzo y el éxito Los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial tienen connotaciones intangibles y diversas según el concepto que cada uno tiene (el éxito puede ser entendido por unos como la obtención de mejores participaciones de mercados, o de mayor rentabilidad o de prestigio, etc.), por lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la perspectiva de lo cuantificable. Muchas veces connotamos al éxito en forma excluyente del que no lo tiene. Se podría decir que su obtención logra significado en cuanto otros no lo logran. En materia ética dentro del mercado empresarial, no se debe buscar el éxito impidiendo o buscando que otros lo logren también.
- Trabajo y empleo no son lo mismo En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de una necesidad dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un profundo sentido de solidaridad.
- Trabajo y empleo no es lo mismo. El trabajo es una necesidad natural. El trabajo es la principal fuente de la realización personal. Otorga dignidad al hombre, sentido de pertenencia, de responsabilidad; sentido de ser útil. Solo bajo perspectiva de la dignidad de la necesidad de trabajar se puede enfocar la solidaridad.
- La ética empresarial no es un valor añadido la ética es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial, ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano. La ética es una exigencia que se hace más significativa mientras mayor es la complejidad social. Si la ética se encuentra inserta en toda actividad empresarial, no puede ser considerada como un Valor Agregado sino como un Valor Componente.
DILEMAS ÉTICAS COMUNES EN EL CAMPO LABORAL
Los dilemas se presentan en diversos factores y tiempos, de los cuales solo nos hacemos responsables nosotros mismos. En nuestras manos esta tomar la mejor decisión para no afectar a terceras personas. ¿Que es un dilema? Un dilema es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar. Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de sus vivencias.
Los dilemas son aspectos importantes en nuestras vidas como profesionistas. Pero depende de cada uno de nosotros hacer lo correcto y actuar de una manera profesional y ética. Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Dilemas Éticos Profesionales. Es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución. Existen dos tipos de dilemas que son: Hipotéticos y reales
...