ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constructivismo


Enviado por   •  18 de Junio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.363 Palabras (10 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 10

Ortega Pérez Omar Yair.

2611

Primeramente se llega a la conclusión de que se tienen tres fuerzas motrices las cuales impulsan el desarrollo de esta disciplina: primero, el desarrollo natural de las ideas, estructuradas en teoría o paradigmas; segundo, el impacto de la evolución en los acontecimientos en las teorías que pretenden explicarlos; tercero, la influencia de conceptos y otras herramientas provenientes de otras ciencias sociales.

Primeramente se toca el tema del diálogo y se muestra el intercambio de ideas entre el neorrealismo y neoliberalismo. Sin embargo, ambos han llegado a más puntos en común que divergencias, especialmente desde el surgimiento de los enfoques antiracionalistas, que actúan como una especie de “federador externo” para la teoría tradicional. Como segundo aparatado se abordarán los enfoques disidentes (teoría crítica; postmodernismo y feminismo) surgido recientemente en el panorama teórico de las Rlaciones Internacionales, además del significado e implicación de la fractura descrita como “racionalidad contra reflectividad”. Finalmente en el tercer apartado se dedica a las aproximaciones, las cuales son dos enfoques que no forman parte de la agenda convergente del neorrealismo-neoliberalismo ni son rupturistas como las aproximaciones reflectivistas: constructivismo y la tradición centrada en las reflexiones sobre la sociedad internacional (escuela inglesa).

Diálogo: Debate Neorrealismo-Neoliberalismo
Se debe tener en cuenta que, estas dos denominaciones son reformulaciones de tradiciones teóricas anteriores: el realismo y el liberalismo.
No cabe duda que el realismo ha sido la tradición dominante y más influyente en esta disciplina, hasta el punto en que se ha dejado de lado la historia de las Relaciones Internacionales. Por su parte, las distintas corrientes liberales han sido el contrapunto tradicional al realismo.
Pero, tanto neorrealismo como neoliberalismo comparten el mismo programa de investigación, pero no están fusionados, lo cual significa que sigue habiendo diferencias en las maneras en que ambos intentan explicar la realidad internacional. Se consideran dos antecedentes para explicar el diálogo actual:
1. Periodo entre guerras. Debate realismo-idealismo: Como bien es sabido el pensamiento liberal perduró durante el periodo entreguerras, mientras que el realista fue el dominante al término de la Segunda Guerra Mundial.                                         Se menciona como principal autor del realismo a Carr y es que tuvo un choque con los internacionalistas liberales, entre dos visiones del mundo opuestas (ciencia y utopía)eran dos diferentes “ideologías sociopolíticas”.                                          La preponderancia de las teorizaciones inspiradas en la tradición realista tras la Segunda Guerra Mundial tuvo que ver con la utilidad de los enfoques realistas como guía de los decisores políticos estadounidenses en las dimensiones militares y diplomáticas de las relaciones internacionales, es decir, en “inspiradora de la ideología de la política exterior norteame ricana”, a partir de la emergencia de los Estados Unidos como superpotencia en el sistema bipolar.
2. Setentas, se cuestiona la explicación de la realidad internacional. Debate realismo-transnacionalismo: En el contexto político de la distensión, la crisis del sistema de Bretton-Woods, la crisis del petróleo y el aparente declive de la hegemonía estadounidense en el sistema internacional. Además tenemos como principales autores a Keohane y Joseph Nye.                                             El cuestionamiento al “estaricentrismo” del modelo realista fue aspecto principal de la crítica “transnacionalista” de ese momento. En un mundo cada vez más interdependiente, las teorizaciones basadas en la preponderancia del Estado-nación eran juzgadas insuficientes para describir y explicar la realidad internacional. La noción de “interdependencia” y el papel de la fuerza militar en las relaciones internacionales fueron también cuestiones centrales en la controversia.

Por otra parte se mencionan los elementos del diálogo entre el neorrealismo y neoliberalismo, los cuales son llamados “precondiciones” del diálogo: a) la renuncia, por parte del sector “transnacionalista” de Keohane, a crear un “paradigma alternativo” al realismo; b) la formulación por parte del mismo Keohane, de una propuesta concreta para integrar teorías provenientes de la tradición realista y de la tradición liberal en un enfoque multidimensional; c) El acercamiento de posiciones, consecuencia de la reformulación del realismo en neorrealismo y d)La reformulación del enfoque transnacionalista en (nel)liberalismo institucional.

Consecuentemente tenemos que el tema principal del diálogo neorrealismo-neoliberalismo es el de los “efectos de las instituciones internacionales en el comportamiento de los estados en una situación de anarquía internacional”. ¿Pueden o no compensar las instituciones internacionales los defectos de la anarquía? Los neoliberales sostienen que sí y los neo ealistas que no, y en las creencias de cada grupo están presentes, las tradicionales visiones del mundo realista y liberal.

Es preciso destacar a David Baldwin, quién sintetiza las principales divergencias entre neorrealismo y neoliberalismo a principios de los 90:
1. La naturaleza y las consecuencias de la anarquía internacional.
2. La cooperación internacional.
3. Beneficios absolutos/relativos.
4. Las prioridades de las metas estatales.
5. Capacidades intenciones.
6. El papel de los regímenes y las instituciones.
En cuanto a la metodología que sea seguido, lo que más llama la atención es la influencia de la teoría económica y el uso de la teoría de los juegos para conceptualizar las situaciones de anarquía-cooperación. Se razona en abstracto, y se parte de la base que los actores se comportan racionalmente. Las referencias históricas que aparecen en los trabajos son muy generales. Tampoco el derecho, la filosofía, la sociología o la psicología parecen informar sus contenidos.
No todo son contradicciones, este diálogo a traído consigo algunos resultados, y es que este entre neoliberales y neorrealistas ha estructurado el debate del área o subdisciplina de la Economía Política Internacional, centrada en la interacción recíproca y dinámica en la relaciones internacionales de la búsqueda de la riqueza y del poder. Este diálogo está también en la base del intento de reconceptualización de las teorías de la integración europea. Y también intenta construir una teoría general de las relaciones internacionales sobre la base del neorrealismo pero también usando las aportaciones del neoliberalismo institucional, además de las otras teorizaciones. Siendo una propuesta del “realismo estructural“ de Barry Buzan, Charles Jones y Richard Little Little.
El realismo estructural, es una especie de operación de rescate del neorrealismo, por más que en el camino se lo modifica tanto que queda casi reconocible.

Disidencia: La fractura Racionalismo versus Reflectivismo
La contraposición entre los nuevos enfoques “disidentes” y los viejos enfoques “hegemónicos” o “tradicionales” fue planteada por primera vez por Robert Keohane. Él identificó la nueva gran fractura que, dividía el campo de las relaciones internacionales. Aún lado de esta, situó las teorías racionalistas, que consideran posible juzgar objetivamente los comportamientos, como el realismo/neoliberalismo y liberalismo/neoliberalismo. Del otro si tuvo las teorías que llamo “reflectivistas”. Según Keohane, los autores “reflectivistas” tenían en común: a) su desconfianza hacia los modelos científicos para el estudio de la política mundial, b) una metodología basada en la interpretación histórica y textual y c) la insistencia en la importancia de la reflexión humana sobre la naturaleza de las instituciones y sobre el carácter de la política mundial. Keohane sostuvo que los enfoques “reflectivistas” eran enfoques marginales en la disciplina y que lo seguirían siendo sino desarrollaban programas de investigación empíricos concretos y que contribuyeran a la tarea de clarificar las cuestiones centrales de la política mundial.
Aunque un elemento importante en común de los enfoques reflectivistasEs su consideración de las relaciones internacionales como un conjunto de fenómenos socialmente construidos, es posible, sin embargo, qué, la familia de enfoques reflectivistas este más unida por lo que rechaza que por lo que acepta. Esos rechazos tienen que ver con determinados aspectos de cómo los autores teorizan en el estudio de la Relaciones Internacionales. Primero, en los aspectos epistemológicos; segundo, los aspectos ontológicos; tercero, cuestiones axiológicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.4 Kb)   pdf (69.8 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com