ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consulta INICIOS DEL CRISTIANISMO

oliver pierApuntes27 de Noviembre de 2016

4.439 Palabras (18 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 18

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “JUAN BAUTISTA MONTINI”

Nombre: Stalin Silva                                                             Fecha: 08-11-2016

Curso: Primero IB                                                                          Materia: Historia

Tema: Consulta

INICIOS DEL CRISTIANISMO

El cristianismo comenzó entre un pequeño número de judíos. En el libro de los Hechos de los Apóstoles 1:15 se mencionan cerca de 120. En el siglo III, el cristianismo creció hasta convertirse en la congregación dominante en el norte del mundo mediterráneo. También se extendió de forma importante al este y al sur del Mediterráneo. Esta sección examinará aquellos primeros 300 años.

Los grandes propulsores de la expansión del Cristianismo fueron los Apóstoles, obedientes al mandato de Cristo 

Al sonar la hora de la libertad de la Iglesia, en el siglo IV, el Cristianismo había arraigado con fuerza en diversas regiones del Oriente Próximo, como Siria, Asia Menor y Armenia; y en Occidente, en Roma y su comarca y en el África latina. La presencia del Evangelio fue también considerable en el valle del Nilo y varias regiones de Italia, España y las Galias.

ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO

La página Origen y expansión del cristianismo nos lleva a una aplicación dentro del Proyecto Palladium. Hace una pequeña referencia a la llegada del cristianismo a Roma. Metodología

Mensaje de Jesús

¿Por qué te confundes y te agitas ante los problemas de la vida?

Déjame el cuidado de todas tus cosas y todo te irá mejor....

Cuando te abandones en mí todo se resolverá con tranquilidad, según mis designios....

No te desesperes, No me dirijas una oración agitada, como si quisieras exigirme el cumplimiento de tus deseos.....

Cierra los ojos del alma y dime con calma: JESÚS, YO EN TI CONFIÓ.

Evita las preocupaciones y angustias y lo que pueda suceder después.

No estropees mis planes, queriéndome imponer tus ideas.

Déjame ser DIOS y actuar con libertad.

Abandónate confiadamente en mí.

Reposa en mí y deja en mis manos tu futuro.

Dime frecuentemente: JESÚS, YO EN TI CONFIÓ.

Introducción

 La Pasión Muerte y Resurrección de Jesucristo se refiere a las últimas horas que Jesús pasó en la tierra. Comienza con la Oración en el Huerto de los Olivos. Aunque es necesario hablar antes, aunque sea brevemente, de a Última Cena.

En todo este relato se advierte que Jesús era plenamente consciente de los que estaba sucediendo, es decir, dejó hacer “para que se cumpliesen las Escrituras”. Y de ese modo obedecer a Dios Padre de manera total y absoluta.

Las Pasión y muerte de Jesús es la culminación de su Vida, o mejor dicho, de la Redención del género humano.

 Antes de la Pasión Jesús se reunió con los Apóstoles para celebrar la cena de Pascua, a la que él dio un nuevo significado y un mandato: “Haced esto en memoria mía” (Lc 22, 19).

Juicio a Jesús

El Sumo Sacerdote y los príncipes de los sacerdotes ya habían decidido su muerte pero hicieron una farsa de juicio para dar apariencia de legalidad al proceso contra Jesús.

Jesús flagelado, muerto y sepultado

Pero antes de la crucifixión, Jesús sufrió el terrible castigo de la flagelación. Consistía este tormento en que el reo era atado a un poste inclinado hacia delante, desnudo y flagelado en la espalda, los muslos y los brazos. Sin limitación del número de golpes, pero hasta que el reo estuviese al límite de resistencia física para que no muriera antes de llegar al patíbulo.

 

La Resurrección

Los judíos, para respetar el día santo del sábado, no solían realizar ningún género de trabajo ese día, por lo que el viernes, día en que murió Jesús, fue sepultado a toda prisa, sin poder tener con Él los cuidados que se daban a los cadáveres (lavado del cuerpo…). Por este motivo, al amanecer del domingo, se acercaron al sepulcro unas mujeres y vieron que Jesús había resucitado (Cf. Mc 16,9).

 La Resurrección de Jesucristo es el dogma central del Cristianismo y constituye la prueba decisiva de la verdad de su doctrina. «Si Cristo no resucitó -escribió San Pablo-, vana es nuestra predicación y vana es vuestra fe»

 

Pentecostés

Pero Jesucristo no sólo fundó una religión -el Cristianismo-, sino también una Iglesia. La Iglesia -el nuevo Pueblo de Dios- fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvación, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La Iglesia está cimentada sobre el Apóstol Pedro, a quien Cristo prometió el Primado -«y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt XVI, 18) y se lo confirmó y confirió después de la Resurrección: «apacienta mis corderos», «apacienta mis ovejas» (cfr. lo XXI, 15-17). La Iglesia de Jesucristo existirá hasta el fin de los tiempos, mientras perdure el mundo y haya hombres.

LA MUERTE DE CRISTO HABÍA SIDO PROFETIZADA

Muchos son los lugares donde los profetas dicen que el Mesías debía sufrir por los pecados del Pueblo. El mismo Cristo resucitado explica a los de Emaús que era preciso que el Mesías padeciese «y comenzando por Moisés y por todos lo s profetas les fue declarando cuanto a El se refería en todas las Escrituras» (Lc. 24, 27) Son característicos los textos del profeta Isaías que forman el llamado Poema del Siervo de Yavé. Así, dirá: «Maltratado y afligido no abrió la boca, como esclavo llevado al matadero y como oveja muda ante los trasquiladores. Fue arrebatado a un juicio inicuo, sin que nadie defendiera su causa cuando era arrancado de la tierra de los vivientes y muerto por las iniquidades de su pueblo, e hicieron su sepultura con el malvado y con el rico su sepulcro, aunque él no habla cometido violencia, ni hubo engaño en su boca» (]s. 53, 7-9) La claridad de esta profecía es meridiana conociendo lo que después sucedió.

JESÚS PREDICE SU PASIÓN

Jesús anuncia tres veces a los suyos que va a morir, especificando el motivo de su muerte: «Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén para sufrir mucho de parte de los ancianos, de los príncipes, de los sacerdotes y de los escribas, y ser muerto, y al tercer día resucitar» (Mt. 16, 20) Los discípulos no entendieron entonces lo que les quería decir; lo entendieron al ver a Cristo resucitado, cuando se les apareció y les explicó las Escrituras.

Nadie ama más que el que da su vida por sus amigos.

De perseguidos a oficial

Mejor respuesta:  El emperador Constantino, gano la guerra de unificación del imperio romano, portando una bandera con un dibujo de la cara de Jesús, el atribuyo esa victoria a su creencia, y decreto que se prohibía perseguir a los cristianos. Muchos anticatólicos erróneamente culpan a Constantino, sin embargo quien hizo al cristianismo niceno la religión oficial del estado fue el Emperador Teodosio, el prohibio los cultos paganos, mando cerrar sus templos, prohibió los juegos olímpicos antiguos, cambios las fiestas paganas que pudo a fiestas cristianas.


Constantino solo le dio libertad a los cristianos, los dejo de perseguir. Y él apoyo el cristianismo arriano.

La expansión de la primitiva Iglesia no ocurrió como consecuencia de la evangelización, por lo menos no principalmente. (…) ¿Entonces, qué era lo que imantó a los paganos de la antigüedad greco-romana a la nueva fe?
1) La respuesta es la convicción y la coherencia cristianas. Tenían certeza de la esperanza basada en la resurrección de Jesús
2) (…) En el año 165 y entre el 250 y el 260 dos epidemias espantosas barrieron todo el Imperio, en cada caso secando hasta la mitad la población. En el año 260 el obispo Dionisio de Alejandría observó que el pagano “empujaba las víctimas lejos y huía de sus familiares enfermos, tirados en los caminos hasta que morían”. Por contraste, “nuestros hermanos cristianos acompañaban a sus enfermos, ocupándose de su necesidad y reconfortándolos en Cristo”.
3) Un siglo posterior a la última epidemia, después de que finalizase la era de las persecuciones, los cristianos establecían los hospitales para los enfermos, albergues juveniles para los sin hogar y cuidaban y honraban las sepulturas de los fallecidos.
4) La promiscuidad sexual y los matrimonios en serie se multiplicaban hasta el punto que las enfermedades venéreas hicieron disminuir la población y acortar la vida de muchos. Los cristianos, en cambio, vivían la fidelidad para toda la vida y ello hizo que su número aumentase en proporción a la población total. Asimismo, el aborto era predominante entre los paganos,
5)Los cristianos practicaban la exclusividad. En un Imperio que se compuso de un conjunto fragmentario de etnias y minorías, los cristianos eran el grupo que ofrecía una bienvenida abierta y franca a todos sin exclusiones a pesar de las diferencias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (359 Kb) docx (702 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com