¿Cuál es el objetivo de la organización política según Aristóteles?
Jose BallaceyDocumentos de Investigación6 de Abril de 2016
2.924 Palabras (12 Páginas)455 Visitas
PREGUNTAS FILOSOFÍA
- Aristóteles:
- ¿Cuál es el objetivo de la organización política según Aristóteles?
El objetivo de la organización política que nos platea Aristóteles, es que todo estado está conformado por una asociación de familias que tienden a un bien común. Ese bien es el objetivo más importante de esta asociación.
- ¿Cómo se logra dicho objetivo?
El objetivo del común se logra gracias a que la naturaleza ha creado seres para mandar, y otros para obedecer. Por ejemplo, el señor y el esclavo, el marido y la mujer.
De acuerdo a las propias capacidades seremos dueños u obedecemos como esclavos.
- ¿Cómo se justifica el hecho de que el hombre es un ser político?
La naturaleza arrastra instintivamente al hombre a la asociación política. Ésta se da primero porque se juntas las familias, formando al pueblo, y de la asociación de muchos pueblos nade el estado.
Este se forma por la necesidad de satisfacer las necesidades de la vida. El ser humano es por naturaleza un ser sociable.
- ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que el estado es “anterior a la familia? ¿Está usted de acuerdo con ello?
Quiere decir que el estado somos todos y es más importante que la familia, ya que debemos contribuir a un bien común beneficiándonos a todos y conviviendo en sociedad.
Sí, estoy de acuerdo, porque uno no puede pensar sólo en sí mismo y no en los otros. No vivimos solos, no podemos ser egoístas.
- ¿Se podría decir que Aristóteles está en contra de la esclavitud? Justifique.
Aristóteles habla sobre que algunos esclavos son esclavos por naturaleza, ya que hay personas que desde el momento en que nacen están destinados a obedecer y otros destinados a mandar. Dice que ambos deben trabajar y cooperar para lograr un resultado común. Entonces lo que nos propone es una esclavitud más de la que entendemos hoy en día.
Ambas partes deben coexistir y no una explorar a la otra (es como nosotros entendemos la esclavitud).
- De las adquisiciones de bienes; ¿Cuál es la contraria a la naturaleza? Explique.
La adquisición de bienes contraria a la naturaleza es la usura, que es un modo de adquisición nacido del dinero, al cual no se le da el destino para el cual fue creado. El interés por el dinero como un fin es contrario a la naturaleza.
- Plantee una crítica a la filosofía política-social de Aristóteles. Fundamente.
Aristóteles dice que la naturaleza nos elige como seres para obedecer o como seres para mandar. Pero no es así, el ser humano no nace predestinado para mandar o para servir, cada uno tiene sus propias decisiones, en donde, libremente puede elegir qué hacer. A lo lago de nuestras vidas nuestras decisiones, las decisiones que tomamos, son las que definen el rol que vamos a tener y como nos vamos a desempeñar. En ninguna parte hay un libro gigante en el cual esté todo escrito y definido para siempre, cada uno nace con lo que le tocó y es totalmente libre de elegir lo que quiera hacer, ya que vivimos en país en donde puedes expresar tu libertad, nadie puede obligarte a ser un esclavo o ser un ser que mande.
- Hobbes:
- Cómo prueba el autor la igualdad entre los hombres. Indique en cuanto a su aspecto físico y su aspecto mental.
Los hombres en aspecto físico son iguales por la fuerza corporal, ya que aún el más débil tiene fuerza suficiente para matar al más fuerte, ya sea por maquinación secreta o federación con otros que se encuentran en el mismo peligro que él.
En el aspecto mental, Hobbes plantea que los hombres son aún más iguales, ya que “se tiene una vanidosa fe en la propia sabiduría, que casi todo hombre cree poseer un mayor grado que el vulgo”, la naturaleza de los hombres es tal, que difícilmente creerán que hayan muchos más sabios que ellos mismos.
En ese sentido los hombres son mucho más parecidos, ya que todos piensan lo mismo.
- Indique las tres causas de riña en la naturaleza humana. Ejemplifica con una frase extraída del texto cada una de éstas.
Las causas de riña son:
- Competición: hace que los hombres invadan por ganancia y usan la violencia para hacerse dueños de las personas.
- Inseguridad: hace que los hombres invadan buscando seguridad para defenderlos.
- Gloria: hace que los hombres invadan por reputación, por pequeñeces.
- ¿Por qué la guerra para el autor no consiste solo en batallas?
Porque basta el hecho de la predisposición a la guerra para que exista un miedo de guerra constante y una amenaza permanente, hay una predisposición a la pelea y miedo por parte de las personas.
- ¿Qué quiere decir Hobbes con la expresión: “¿No acusa así a la humanidad sus acciones como lo hago yo con mis palabras?”?
Aunque los seres humanos estén en contra le dan igual la razón. Con nuestros actos le damos la razón a Hobbes.
- ¿Qué es lo que lleva al hombre a buscar la paz?
El temor a la muerte. No buscamos la paz porque sí. La guerra es sinónimo de muerte, por eso es que al hombre le interesa buscar la paz.
- Plantee una crítica a la filosofía política-social de Hobbes. Fundamente.
Plantea que todos los seres humanos son malos. Pero no es verdad, no todos los seres humanos somos malos, todos tenemos nuestro lado bueno y nuestro lado malo. No hay que fijarse en las apariencias, las apariencias engañan, y una persona por fuera puede verse de una forma pero por dentro es totalmente distinta, y lo que cuenta es lo de adentro. Muchas veces predomina el lado bueno, pero hay que tratar de ver el lado bueno de las personas y no siempre buscar el lado malo.
- Rousseau:
- ¿Cómo redactaría usted el problema que debe resolver sus derechos particulares?
El problema que debe resolver el contrato social es lograr una asociación que defienda y proteja a la persona y sus bienes mediante fuerzas comunes y que la persona no dependa de nadie más, sino que sólo de uno mismos y siga tan libre como antes, donde el estado está al servicio de cada uno.
- ¿Cómo dice Rousseau que lo resuelve?
Rousseau lo resuelve con la enajenación total de cada persona con todos sus derechos, porque si cada uno se entrega completamente, la condición es igual para todos, es decir, nadie puede pasar a llevar las reglas ni los derechos de los demás.
- ¿Qué sucede si algunos de los asociados conservan sus derechos particulares?
Si se conservan los derechos particulares, como no existe autoridad superior común que se pronuncie sobre ellos, su propio juez, tendría que ser el juez de todos y en ese caso continuaría aún el estado de la naturaleza y la asociación sería tiránica o vana.
- ¿Cuál es la diferencia entre ciudadano y vasallo según el autor?
Los ciudadanos son los participantes de la autoridad soberana y los vasallos son los sometidos al Estado.
- Plantee una crítica a la filosofía política-social de Rousseau. Fundamente.
Plante que la monarquía no debería existir, pero sin monarquía no habría Estado, sin Estado no habría orden, ni leyes, ni nada. Es decir, sería un caos, todo el mundo alborotado, sin reglas, sin un presidente que represente al pueblo, ni nada. Chile, y todos los países tienen que tener un Estado, con un Gobierno en donde gobierne un presidente para poner todo en orden, respetando siempre a sus ciudadanos, escuchándolos y dándoles libertad de expresión, pero siempre con respeto y sin armar escándalos.
- Marx:
- ¿Cuál es la principal característica de la historia según Marx?
La principal característica de la historia de Marx es la lucha de clases y como han ido cambiando las jerarquías sociales a través del tiempo.
- ¿Por qué el autor dice que la burguesía simplifica las contradicciones? ¿Cómo lo explica?
La burguesía se caracteriza por haber simplificado las contradicciones porque ha creado nuevas clases, nuevas modalidades de lucha, nuevas condiciones de opresión que han sido creadas para sustituir las antiguas.
- ¿Qué papel ha cumplido la burguesía a lo largo de la historia?
La burguesía a los largo de la historia ha sido muy importante, ya que ocupa un papel revolucionario, en donde cada paso que da, cada paso que avanza, corresponde a una nueva etapa de progreso político.
...