DE LA ESTERILIDAD DE LA CERTEZA A LA FECUNDIDAD DE LA INCERTIDUMBRE
joshua9216 de Enero de 2015
4.842 Palabras (20 Páginas)1.274 Visitas
Sistema de
Gestión de la
Calidad
DE LA ESTERILIDAD DE LA CERTEZA
A LA FECUNDIDAD
DE LA INCERTIDUMBRE
Manfred Max-Neef 1
2014
“El título de mis reflexiones aparentemente le ha causado sorpresa a más de alguno y quisiera comenzar a decir que es, simplemente, producto no de un invento común y corriente, sino, que es producto de la conclusión a qué he llegado después de cincuenta y siete años de existencia. Creo que el titulo tiene mucho que ver con más de alguna cosa que ustedes han estado discutiendo, de manera que lo único que voy a hacer es agregar algunas reflexiones más a las cosas realmente profundas e importantes que de acuerdo a los programas han estado abocados ustedes.
Creo que si hay alguna cosa en la cual existe, me atrevería a decirlo, por lo menos una tendencia al consenso es que en general, el mundo que estamos viviendo hay cosas que se están deteriorando, muchas ciudades son cada vez más feas, más sucias, más agresivas, con más tensión, con más estrés, con más criminalidad, nuestra naturaleza está cada vez más deteriorada y agredida, crecen los desiertos, se destruyen selvas extraordinarias e importantes para la supervivencia de tantas especies de este planeta, miles, y miles de personas, cientos
de miles de personas mueren en presuntos desastres naturales, que por cierto no son de origen natural sino de origen humano y en su última manifestación solamente son la expresión de la naturaleza, cientos de miles de personas mueren de hambre y se transforman solamente en una información estadística porque seguimos comiendo, seguimos durmiendo, seguimos viviendo nuestra cotidianidad.
Creo que no hay duda que en un sentido macro las cosas están realmente empeorando, es decir, estamos viviendo una especie de mega crisis que es muy difícil poder aprehender y poder describir, pero todos sabemos que está ahí. Y todos sabemos que puede haber muchas interpretaciones, pero también sentimos que cualesquiera que sean esas interpretaciones, ninguna de ellas es completa y suficiente.
Al constatar este hecho, un mundo que empeora en tantos aspectos, que crea tantas ansiedades y angustia, uno inevitablemente tiene que enfrentarse a unas preguntas : ¿ Por qué hemos logrado crear este tipo de mundo ? ¿Qué es lo que sucede con nosotros? ¿Por qué después de tantos años de evolución, llegamos a un mundo en una crisis tan descomunal como la presente? ¿A qué se debe? ¿Qué es lo que hemos hecho para que esta situación sea imperante? ¿Cuál es nuestra contribución, o mejor dicho, cuál ha sido el componente de nuestra contribución a la evolución y al mundo responsable, si es que hay uno que se puede identificar, de esta situación?
Evidentemente es un problema que a mí personalmente me ha preocupado por mucho tiempo y tanto desde mi sitial de economista y de científico, como desde mi sitial de músico, o sea una persona comprometida con la creación en el mundo del arte. Y después de mucho pensar y desarrollar una hipótesis alternativa, ninguna de las cuales me satisfizo plenamente, voy a compartir con ustedes la última hipótesis a que he llegado y que es producto de las mejores ideas que tengo durante el año, que ocurren en el mes de febrero cuando me escondo sin poder ser alcanzado por nada, ni por nadie, en una casa que tengo en un lago muy al sur de Chile en medio de un bosque nativo, sin teléfono, sin fax, sin diario, sin nada, ni siquiera camino para llegar a mi casa, porque sólo se puede llegar navegando en una lancha ; ahí en ese mundo que tanto me ayuda a encontrarme con los míos y con el mundo, es donde suelo tener algunas ideas que me dan trabajo por los once meses restantes.
La última idea que estuve reflexionando en torno a este problema, es que pareciera que nosotros hemos logrado construir un mundo tan crítico como el que vivimos en el momento, porque somos seres inteligentes. Esto puede ser un golpe al plexo para todos ustedes, porque siempre hemos estado orgullosos de ser inteligentes y claro hay mucho motivo de orgullo. Pero. Veamos que significa o que implica el ser inteligente y a lo mejor vamos a descubrir algunas paradojas que nos van a iluminar un poco.
Todo ser inteligente, por el hecho de serlo, si se enfrenta a un problema, en su entorno su impulso natural no es el de adaptarse al entorno para que se adapte a él o a ella, a sus necesidades. Es decir somos seres inteligentes con la capacidad de manipulación física. Y esa capacidad de manipulación física se debe fundamentalmente a esta mano y en particular a este dedo, la posición de este dedo es fundamental; la posición de este dedo es determinante para poder manipular.
La combinación de inteligencia con la capacidad de manipulación nos impulsa a la manipulación. Esta consiste fundamentalmente en adaptar a nuestro entorno a lo que consideramos que son nuestros deseos o nuestras necesidades. Ahora toda acción por definición es acción local; no existe nada que se pueda llamar acción colectiva. Toda acción por definición es local y al ejercitar una acción por el hecho de ser local, mi percepción es local. Sólo percibo aquello sobre lo cual estoy actuando, es decir, a lo que estoy apuntando. Y en el momento que combinamos inteligencia con capacidad de manipulación en términos de acción, dejamos de percibir las totalidades y sólo percibimos fragmentos y ahí comienza la primera parte de un posible peligro, el que durante mucho tiempo en nuestro proceso evolutivo hemos sido seres inteligentes que han ejercitado su capacidad de manipulación.
Esta capacidad de manipulación y esta capacidad de actuar en forma local y fragmentada se consolida y legitima intelectualmente con la revolución científica, particularmente a partir de Francis Bacón y Rene Descartes quienes crean al ser humano fragmentado, un ser humano que se fragmenta para conocer mejor el mundo, que fragmenta la realidad en pedazos y la vuelve armar con el objeto de conocerla, un ser humano que no sólo se fragmenta de hecho ; en su vida se organiza, termina organizándose fragmentadamente y de haber sido un ser que en la edad media integraba todo, trabajo, diversión, educación, enseñanza, salud, en torno a un núcleo ampliado familiar, este ser comienza a fragmentarse de tal manera que evoluciona de haber descubierto el trabajo a inventar una cosa que se llama empleo y entonces tiene un lugar donde duerme y come, otro lugar donde trabaja, otro lugar donde se divierte, otro lugar donde se educa, otro lugar donde va a sanarse cuando está enfermo. Y organiza su sociedad formal también en términos fragmentados : para los problemas financieros, hay un ministerio de finanzas, para la agricultura hay un ministerio de agricultura, para la salud hay un ministerio de salud y así sucesivamente, es decir se comienza ya a consolidar la realidad del ser fragmentado, de su realidad fragmentada, evidentemente todas nuestras formas de percepción y todas nuestras relaciones con el mundo son exclusivamente locales y perdemos completamente la capacidad de captar totalidades.
Ahora este tipo de fragmentación estimula aún más nuestra inteligencia y este desarrollo se comienza a manifestar en la forma en que evolucionamos y vamos perfeccionando (si es que perfeccionamos, eso quedara por verse, pero por lo menos creemos que si), nuestro lenguaje complejo. En este sentido llegamos a ser seres creadores de lenguaje complejo y que como resultado de la creación y de la utilización de ese lenguaje somos capaces, por ejemplo, de describir situaciones, objetos, procesos, circunstancias y eventos.
En el proceso de ir describiendo y de ir explicando aquellas cosas que nos excitan de la realidad, hemos ido aumentando nuestro conocimiento y hemos ido haciendo ciencia, es decir hemos ido creando o hemos ido pensando que hemos ido creando en esos ámbitos del conocimiento.
Han pasado cuatrocientos años desde la revolución científica y confrontados de nuevo con este tipo de mundo que comencé a describir, no podemos dejar de quedar desconcertados, frente a la toma de conciencia del extraordinario aumento de nuestro conocimiento frente al incremento de un mundo absolutamente caótico e incontrolable. ¿Cómo pueden consolidarse estas dos cosas? ¿Cómo es posible que con tanta tecnología el mundo resultante sea tan catastrófico como el que estamos viviendo? Pienso que ello se debe tal vez al hecho que implícitamente hemos cometido un error en forma sistemática durante cuatrocientos años, un error y ese error consiste en que hemos supuesto implícita o explícitamente que describir más explicar es igual a comprender.
Lo que quisiera manifestar es que comprender es otra cosa ; y más aún quisiera colocar una segunda banderilla, diciendo que mi conclusión es que vivimos un momento histórico en que sabemos mucho, sabemos muchísimo, sabemos tal vez todo lo que sería necesario saber. Pero comprendemos muy poco o casi nada, y tal vez este mundo que necesita de ser comprendido más que conocido y nosotros insistimos en acumular más conocimiento sobre él y rehuimos todo esfuerzo por comprender. ¿Por qué digo que describir y explicar es distinto de comprender? El describir y el explicar son parte del conocimiento y el conocimiento es el reino de la ciencia. Y comprender en cambio es algo mucho más profundo, no tiene que ver con la ciencia, sino tal vez, con la percepción profunda, con la capacidad de iluminación.
Me gusta cuando llego a este punto de la discusión, ilustrarlo con mi ejemplo
...