ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DUSSEL: LIBERACIÓN PARA MI AMÉRICA LATINA

astrid.2119 de Noviembre de 2012

772 Palabras (4 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 4

DUSSEL: LIBERACIÓN PARA MI AMÉRICA LATINA

“El pensamiento crítico tiene importancia y responsabilidad en América Latina”.

Enrique Dussel.

Enrique Dussel filosofo reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y la Filosofía latinoamericana, y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación y corriente de pensamiento de la que es arquitecto. Nació en Argentina el 24 de diciembre de 1934, exiliado y naturalizado en México. Su gran conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, esta plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos, muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida. Ha sido crítico de la modernidad apelando a un "nuevo" momento denominado transmodernidad. Vivió en Nazareth, Israel, junto al sacerdote Paul Gauthier. Trabajando como carpintero, descubre al hombre pobre como oprimido. Desde entonces ese descubrimiento será el principal paradigma hermenéutico de su reflexión filosófica, histórica y teológica.

El pensamiento Dussel es influenciado por Marx, en un momento el rechaza el pensamiento de Marx porque se caracterizaba en un pensamiento de dominación, pero en la medida en que se adentra en el conocimiento de forma de reflexión, aparece un acercamiento mucho más directo y original y se considerar a sí mismo un marxista.

Enrique Dussel se ha destacado por presentar una "filosofía de la liberación latinoamericana" que, en oposición a lo que él denomina "la filosofía eurocéntrica", nos propone una lectura diferente sobre la problemática de la modernidad. De ahí entra la construcción de una nueva ontología transmoderna que asuma la existencia de las víctimas excluidas por el discurso filosófico y, sobre todo, por la práctica histórica y sus instituciones.

La filosofía de la Liberación, cumple con uno de nuestros propósitos más antiguos, de ofrecer un panorama de las aportaciones latinoamericanas al proyecto de un pensamiento propio y original, no sólo en el campo de la filosofía, sino también en el ámbito político, cultural, pedagógico, económico y estético. Enrique constituye en sí mismo toda una síntesis: «En búsqueda del sentido (Origen y desarrollo de una Filosofía de la Liberación). Su compromiso se concreta en la necesidad de elaborar una filosofía para el tercer mundo percibido desde esta perspectiva como «explotado y empobrecido». Establece, de esta manera, un profundo debate con la ética del discurso: La Filosofía de la Liberación cuya, máxima exigencia es la creatividad. Dussel ha puesto énfasis especial en una reinterpretación ética de Marx y, con ella, la construcción de una ética de la liberación. Él pretende una subversión de la filosofía política tradicional, tanto para el esquema convencional que se sigue a nivel universitario como para el debate propio de la filosofía occidental. Bajo la idea del giro descolonizador plantea la cuestión desde una perspectiva mundial, al hilo del discurso político que ya está presente en las primeras grandes civilizaciones.

Algunos se preguntaran ¿por que Dussel estudio a Latinoamérica y no la filosofía alemana? A eso él respondió: porque nací aquí, tenía que esclarecer mi mundo; un mundo colonial despreciado por su propia gente. Los filósofos no se dan cuenta que si no hablan desde aquí, desde América latina, no son filósofos, son meros comentaristas. Yo partí de América latina y desde ahí abrí mi horizonte. La filosofía alemana me sirve, pero me sirve para pensar lo que me rodea, lo real y de ahí partir a todo el mundo. Mi proyecto de Ética de la liberación empezó como una filosofía latinoamericana pero conforme

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com