ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONÓMIA DE LA EDUCACIÓN. Panorama de América Latina

trinilopez1971Trabajo30 de Julio de 2011

3.728 Palabras (15 Páginas)947 Visitas

Página 1 de 15

ENSAYO SOBRE

ECONÓMIA DE LA EDUCACIÓN

MTRO. OSCAR SALAS RAMÍREZ

NOMBRE DE ALUMNA:

TRINIDAD LÓPEZ ANGULO

INTRODUCCIÓN

El Vocablo Economía deriva de la conjunción de dos vocablos griegos: OIKOS y NOMOS. Que significan el primero CASA, en un sentido de actividad familiar y el segundo REGLA o NORMA en esta forma los griegos decían que el conocimiento de esta disciplina era la de la actividad familiar o administración de su casa. Por consiguiente la economía es el estudio general de las relaciones económicas que se establece entre los hombres que viven en sociedad y en particular aquellas que tienden a la satisfacción de las necesidades conducentes a asegurar su bienestar.

La Economía de la Educación puede ser entendida como la disciplina que estudia las leyes que regulan la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios educativos y sus efectos socioeconómicos. De acuerdo con esta definición podríamos afirmar que casi todos los seres humanos hemos tenido relación con decisiones sobre educación, tanto directamente, cuando decidimos educarnos, como de manera indirecta, cuando elegimos gobiernos que plantean determinadas políticas educativas. Para los países subdesarrollados como el nuestro, la educación es elemento esencial para generar una sociedad más próspera y equitativa.

A criterio de Gregorio Mankiw, los hogares y la economía tienen mucho en común, debido a que la sociedad al igual que un hogar, debe gestionar adecuadamente sus recursos. Si el significado de economía, en dos vocablos, es regla en casa, indudablemente que la mujer es a través de la historia una de las primeras economistas del mundo, ya que fue en el hogar donde se comenzaron a gestar los primeros indicios de economía y por ende la mujer tuvo y tiene en la actualidad la administración de la casa e infinidad de instituciones públicas y privadas.

Desde la época de los gobiernos posrevolucionarios, la educación en México ha venido cambiando, mas la forma de hacer política de los gobiernos emanados del Partido Revolucionario Institucional ha sido casi la misma, el paternalismo que ha existido a través de los diferentes gobiernos se manifestó en el pasado y lo hace en la actualidad, donde muchos esperan algún favor del estado, que muy ciertamente lo llamo Octavio Paz el ogro filantrópico. Así el mexicano de hoy espera que el gobierno le proporcione un apoyo, como tantos los hay en la actualidad, oportunidades, progresa, seguro popular, Procampo, etc. a cambio de su fiel voto para las próximas elecciones, donde cada sexenio se repite la misma historia, ya sea con un gobierno de izquierda o derecha. Por que la economía en México no avanza como en China, Brasil o Corea, será que en nuestro país el tiempo transcurre y los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres aumentan cada vez más y se hacen más pobres, la clase media empieza a desaparecer. Donde los hijos de campesinos y obreros tienen un bajo porcentaje de terminar una carrera profesional y si la terminan tienen muy pocas posibilidades de ejercerla, ya que no encuentran mercado de trabajo, ni tienen la recomendación o amistad de un familiar que este encumbrado en un puesto público o político del lugar donde vive.

Un país que no educa a su población es un país que no tiene futuro halagador para sus gobernados. México es un país de empleados en vez de emprendedores, somos damnificados por las riquezas que poseemos, y que los grandes capitales explotan, pero que no comparten con las mayorías, países como Japón, Corea, Taiwán, Singapur, etc. no tienen los recursos naturales que México posee y han salido adelante sus economías, gracias a la educación de calidad que le dan a su pueblo, de esa manera ellos mismos son emprendedores en tecnología.

Desde la época colonial en México se le apuesta a los recursos naturales que tiene y a la mano de obra barata que los procesa, así es como México se vende al exterior ante los grandes monopolios extranjeros y también estatales que concentran las riquezas en pocas manos y son apoyados por gobiernos que se lo han permitido; en fin es el sistema capitalista que protege al capital por encima del trabajador. En México no hay una explicación lógica, de como siendo un país rico en recursos naturales, mas de la mitad de su población este en la pobreza y exista un pequeño grupo de personajes encumbrados como los hombres mas ricos del mundo, todo ello gracias a los favores de políticos, que en vez de llevar a cabo reformas estructurales que cambien todo ese panorama que cada vez atrasa mas a la población y beneficia a las clases pudientes, se unen a ellos y cuando terminan su mandato, lo hacen como eminentes empresarios de negocios, beneficiados de los favores que obtuvieron de la política.

Los impuestos que se recaudan en México son insuficientes y mal ejercidos, ya que la mayoría de la población humilde los realiza, a través de las diferentes formas de recaudar que implementa el gobierno y que la mayoría de las grandes empresas no lo hacen o buscan la manera de evadirlos, siendo el pueblo como siempre el mas perjudicado. El estado no invierte como debería hacerlo en su población, otra situación es que un alto porcentaje de los impuestos recabados se va al pago de empleados de nomina y en altos sueldos de quienes nos representan en los tres ordenes de gobierno y en los poderes de la nación.

Hoy en día no hay líderes que piensen en el beneficio de sus agremiados, mas bien solo funcionan como sosegadores, como paliativos, para que las masas no salgan a inconformarse por la mala situación que atraviesan, por los bajos salarios que perciben, por la falta de democracia en los mismos sindicatos y claro está, que al final de su mandato, los premian con una diputación o un puesto sindical u oficial que les permitirá seguir gozando de las dadivas del sistema corrupto que tenemos.

En México tenemos el mas grande sindicato de maestros a nivel Latinoamérica, sería un orgullo si nuestros dirigentes se abocaran a lo que les corresponde como lideres sindicales, solo que aquí en nuestro país los lideres se preocupan mas por beneficiarse personalmente, perpetuarse en el poder, influenciar en la política de la nación para así obtener mas canonjías y poder, para seguir escalando puestos que le proporcionen mas y mejores recursos económicos que le aseguren un alto bienestar de por vida.

Para Adam Smith la división del trabajo es la principal fuente de crecimiento y desarrollo de un país, por ello expresó que un pueblo inteligente e instruido será siempre más ordenado y decente que uno ignorante y estúpido. El ser humano se mueve principalmente por su interés individual antes que por el bien de los demás. En la época que Adam Smith se desarrollo estaba en su apogeo la revolución industrial en Europa y desde niño entendió que en la división de trabajo, se fabricaban mas fácilmente los bienes materiales en conjunto que si una sola persona lo realizara de manera individual, eso creaba que cada obrero se especializara en una parte de su diseño, que en la actualidad ha evolucionado a producción en serie, que ha permitido que países que implementaron estas técnicas de producción, sean en la actualidad los países mas desarrollados del orbe, pues bien han aprovechado la división de trabajos en las fabricas o maquilas ubicadas en los países que poseen mano de obra barata, de esta forma producen tanto, que lo distribuyen por infinidad de naciones en el mundo, creando así la famosa globalización que ha beneficiado y enriquecido cada vez mas a los países desarrollados, pues son ellos los que poseen las tecnologías mas avanzadas y los medios de transporte mas eficaces para su rápida distribución en el mundo.

En razón de lo expresado por Adam Smith, sobre un pueblo inteligente e instruido será siempre más ordenado y decente que uno ignorante y estúpido, se puede distinguir fácilmente en la región fronteriza que vivimos, pues constantemente cruzamos a Estados Unidos, una nación desarrollada, donde en todos los aspectos de la sociedad, se aprecia lo estudiado o preparado que esta la mayor parte del pueblo y el orden que impera en todos los aspectos de la vida, eso se refleja de un lado a otro de la frontera que comparte México y Estados Unidos, pues bien aquí en nuestro país, que se encuentra entre los emergentes en el mundo, vivimos entre medio instruido, ordenado y decente, con un gran porcentaje de población que vive en la ignorancia, creada por la falta o endeble educación que no recibieron, gracias a los diferentes gobiernos mexicanos que poco o casi nada les ha interesado el educar a su pueblo, así el estado aplica la frase que un pueblo ignorante y estúpido será mas fácil gobernar y obtener los beneficios que se deseen.

Según Douglass North los factores básicos que generan el desarrollo económico de un país son: educar sin pobreza, inversión en la gente, visión económica y capital humano.

Educar sin pobreza

En la sociedad se percibe que una gran cantidad de pobres muestra una tendencia a reproducirse de una generación a otra y que, por la dinámica social, solo una pequeña parte logra salir de dicha situación. Asimismo, se observa que lo predominante de la recomposición de la población pobre tiene su origen, en gran parte, en la misma pobreza y que la misma adopta la forma de un proceso de circularidad de la pobreza. Proceso que es explicable, en parte, por el escaso nivel educativo de los individuos, resultado que es una consecuencia del atraso escolar de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (137 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com