ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teología de la Liberación, un nuevo pensamiento teológico en América Latina


Enviado por   •  2 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  4.340 Palabras (18 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

Licenciatura: Economía

Asignatura: Historia Económica IV

Profesor: Lic. Dorantes Zamora Ángel Octavio

Alumno: Rojas García Braian Gerardo

Tema: Teología de la Liberación, un nuevo pensamiento teológico en América Latina

Fecha de entrega: 22/05/2019  


Índice

Introducción        3

Contexto Internacional        4

Teología de la Liberación        8

Conceptualización de la Teología de la Liberación        8

Teología de la Liberación y movimientos guerrilleros        11

El caso de Camilo Torres        11

Asesinato de Monseñor Romero        14

Conclusión        16

Bibliografía        17


Introducción

En el último tercio del siglo XX América Latina experimentaba una de sus peores épocas como región, se vivía una situación económica adversa en la mayor parte de la región, una inestabilidad política en los estados que la conformaban y en los cuales se sucedieron golpes de estado dirigidos por militares, con el apoyo de  los Estados Unidos.

Bajo estas circunstancias y tras en el concilio Vaticano II (1962-1965) y en agosto de 1968 cerca de 150 obispos católicos (representando a más de 600 en América Latina) se reunieron en Medellín, Colombia, para emprender la tarea de aplicar el Vaticano II a América Latina, surgió una nueva corriente de pensamiento teológico católico, que será conocido cómo: Teología de la Liberación, este nuevo pensamiento se basaba en el análisis marxista de la sociedad, pero dándole un enfoque evangélico católico, ya que en este se ponía a los pobres por encima de otras cosas, en donde toda injustica social, económica o política era una injustica en contra del sacrificio de Cristo, y en cual la iglesia tenía obligación de apoyar todo movimiento liberación que estuviera en contra de todas estas injusticias que imperaban en América latina.

La mayoría de los religiosos católicos que apoyaron este movimiento, estos son los casos de Gutiérrez Gustavo, sacerdote peruano que se le considera uno de los primero en formalizar este nuevo pensamiento y  de Monseñor Romero, cuyas obras son admiradas por los seguidores del pensamiento, hubo un pequeño grupo que llevo a la radicalización este movimiento, el mejor ejemplo de ello fue el sacerdote colombiano Camilo Torres, al unirse al ELN.

Este trabajo presentara un contexto internacional, la situación en América latina durante los años del sarmiento de la Teología de la Liberación, una conceptualización de la misma teología y presentara algunos representantes que tienen suma relevancia en la historia de este movimiento teológico.      

           

    Contexto Internacional

El presente trabajo tomara cómo punto de partida la Segunda Guerra Mundial, haciendo un pequeño énfasis en cómo el fin de este conflicto y la subsecuente Guerra Fría propiciaron las condiciones para el surgimiento de la Teología de la Liberación en América Latina.  

Las encuestas de opinión pública nacieron en Norteamérica en los años treinta, pues fue George Gallup quien, en 1936, comenzó a aplicar a la política los «muestreos» de los investigadores del mercado. Entre los primeros resultados obtenidos mediante esta nueva técnica hay uno que habría sorprendido a todos los presidentes de los Estados Unidos anteriores a Franklin D. Roosevelt y que sin duda sorprenderá a todos los lectores que hayan alcanzado la edad adulta después de la segunda guerra mundial. Cuando en enero de 1939 se preguntó a los norteamericanos quién querría que fuera el vencedor, si estallaba un enfrentamiento entre Alemania y la Unión Soviética, el 83 por 100 afirmó que prefería la victoria soviética, frente al 17 por 100 que mostró sus preferencias por Alemania.[1]

En la segunda guerra mundial el conflicto se desarrolló en tres frentes, por una lado estaban los países aliados, en su mayoría de carácter capitalista, en contra de los países del eje,  fascistas italianos, nazistas alemanes y el imperio japonés, y estos a su vez en contra de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, estas siendo de un corte comunista.

Durante este periodo el comunismo representado por la Unión Soviética, y el capitalismo cuyo defensor y mejor exponente era Estados Unidos, encontraron en el fascismo italiano y en el nazismo alemán una amenaza mayor para ellos que la que existía entre ellos mismo.

 Esa situación histórica era excepcional y fue relativamente efímera. Se prolongó, a lo sumo, desde 1933 (año en que Estados Unidos reconoció oficialmente a la URSS) hasta 1947 (en que los dos bandos ideológicos se convirtieron en enemigos en la «guerra fría») o, por mor de una mayor precisión, desde 1935 hasta 1945. En otras palabras, estuvo condicionada por el ascenso y la caída de la Alemania de Hitler (1933-1945),.., frente a la cual Estados Unidos y la URSS hicieron causa común porque la consideraban un peligro más grave del que cada uno veía en el otro país.[2]

A la caída de la Alemania nazi a mediados de 1945, Estados Unidos y la URSS empezaron a extender  su influencia ideológica, principalmente en la Europa de la posguerra, Estados Unidos lo hizo en la zona Occidental del continente, en cambia la URSS lo hizo del lado Oriental. Este es el inicio de la <<guerra fría>> entre el comunismo anticapitalista de la revolución de octubre, representado por la URSS, y el capitalismo anticomunista cuyo defensor y mejor exponente era Estados Unidos.

Si bien durante el periodo entre guerras el espectro de la revolución social merodeaba en la Europa continental, como se manifestó en brotes de crisis revolucionarias en Alemania, Italia y España, entre otros lugares, después de 1945 la amenaza de la revolución social se desplazó de Europa al sur, y junto con ella, la dinámica de la guerra fría.

Las luchas en el sur se centraron en el derrocamiento de formas de gobierno y dominación externa de tipo colonial, China y Vietnam, y capitalista. La revolución China represento la primera gran revolución social a nivel mundial desde la revolución de octubre y aunque no fue bien recibida por la URSS por sus diferencias ideológicas entre ambos países, represento un revés para el capitalismo, esto es debido a la extensión territorial de China, a sus grandes recursos naturales y sobre todo a su inmensa población. En cambio Vietnam se convirtió en uno de los mayores y mejores ejemplos de la guerra fría, la nación de sureste asiático, pasó de ser una colonia francesa, a una nación dividida y en conflicto, tras él envió de tropas estadounidenses para combatir comunismo y <<liberar>> a la nación de este, Vietnam se convertirá en una de las mayores derrotas del capitalismo y de los Estados Unidos durante la guerra fría, ya que al final de la guerra de Vietnam, esta nación adoptaría el sistema conmista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.4 Kb)   pdf (187.6 Kb)   docx (71.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com