ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferentes Miradas De Primero Sueño


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  690 Palabras (3 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 3

Sor Juana Inés de la Cruz lleva a cabo una obra maestra, donde el lenguaje barroco es determinante para la creación del poema “Primero Sueño”, en éste, Sor Juana utiliza toda una gama de temas para crear una obra basta y rica en metáforas que describen de manera grandilocuente la sencillez del sueño.

Se ha escrito y analizado de diferentes perspectivas y posturas en distintos autores, y, a quienes elegí de manera circunstancial y ver su postura ante el poema son a Octavio Paz, el alemán Ludwig Pfandal, Octavio Castro Leal, Antonio Alatorre, Fredo Arias de la Canal y María Teresa Colchero Garrido.

Un poema de sumamente intelectual, Primero sue¬ño es la obra más personal de Sor Juana; es ella quien lo confirma en Respuesta a Sor Filotea de la Cruz: «no me acuerdo de haber escrito por mi gusto sino un papelillo que llaman El sueño». Sin embargo, desde la humilde postura de la religiosa nos presenta una de sus obras más extensas y ambiciosa, ya que ésta no fue por encargo y tiene en sus versos una enorme cantidad de información que sólo los estudiosos de las letras han comenzado a desentrañar, ya que no se ha dicho todo del mismo. Aparece por primera vez en el segundo tomo de las Obras en 1692, pero por lo que ella dice ya desde antes era conocido y comentado, por lo tanto, debió ser escrito aproximadamente en 1685, cuando se acercaba a sus cuarenta años.

Para Octavio Paz representa un poema de madurez, una verdadera confesión, en la que re¬lata su aventura intelectual y la examina. En la Respuesta (1690) el poema se llama El sueño, a secas; en la edición de 1692 el título se alarga: Primero sueño, que así intituló y compuso la madre Juana, imitando a Góngora .

Esta obra parece estar dirigida a un público selecto y culto, de conocimientos mitológicos e históricos de las civilizaciones clásicas, tiene un léxico rico y refinado que sólo personas letradas serían el público predilecto de las palabras de Sor Juana Inés, sobretodo en un época en que en el nuevo mundo la información y el conocimiento era tan limitado, es así que tal vez las elites podrían darse el gusto de disfrutar una creación tan densa y cargada de gran estilo culto; en este contexto, Fredo Arias de la Canal, realiza su trabajo en torno a Platón y Aristóteles, donde realiza una reflexión de la belleza absoluta y el sueño, además, de que retoma a Descartes y a Kant para retomar la postura de los arquetipos, los cuales va a concebir la poeta durante sus sueños o estados de posesión los cuales provienen del inconsciente y se hacen conscientes al percibir, escribir o recordarlos.

Tanto el alemán Ludwig Pfandal, como Octavio Castro Leal, hacen una prosificación del poema y describen al mismo tiempo que analizan cada verso. La primera etapa la describe como la llegada de las penumbras al mundo para asumirlo en las oscuras fauces que ocultan la creación y la convierten en una tergiversación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com