ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El "Primero sueño" de Sor Juana Inés de la Cruz


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2022  •  Tareas  •  1.288 Palabras (6 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 6

Sor Juana Inés de la Cruz - “Primero Sueño”

Partimos desde la idea de que Primero sueño es la obra más personal de Sor Juana Inés de la Cruz, también la más importante, ambos aspectos reconocidos por ella misma. También, es su poema más extenso y más ambicioso, y en el que da cabida a sus reflexiones intelectuales y sus inquietudes internas. Se conoce que fue escrito rondando sus cuarenta años, por lo que también es un poema de madurez, lo que se nos hace evidente con su lectura y comparación con otros escritos de la autora.

El poema se llama Primero sueño, lo que es una clara referencia a Góngora con sus Soledades, por lo que nos hace pensar que la intención de Sor Juana era escribir más de uno; a fortiori, en el título del poema se añade “imitando a Góngora”, aspecto que termina  atestiguando lo que claramente se aprecia en el título y el contenido del poema: está fuertemente influenciado por el poeta cordobés, quien fue una autoridad del castellano y la poesía en las indias. Primero sueño es un poema gongorino, haciéndose patente por su continuado uso del hipérbaton, sus latinismos, sus alusiones mitológicas; de facto, en algunas partes del poema se manifiestan algunas reminiscencias de las Soledades.

Sin embargo, las diferencias con respecto al poeta cordobés son mayores que las semejanzas en este poema. Por un lado, la plasticidad de Góngora es algo sensorial, visible, sensual y sus descripciones son verdaderas recreaciones. Por otro lado, las metáforas de sor Juana son más para ser pensadas que para verlas o sentirlas, su lenguaje no pretende recrear, pretende trascender, pues su lenguaje es más intelectual que estético —el de Góngora es mayoritariamente estético—. Mientras que las Soledades son silvas descriptivas de espacios, formas, colores, entre otros, Primero sueño es un discurso intelectual casi abstracto, lleno de penumbra. Así pues, el poeta andaluz describe un mundo natural, plástico y casi ideal, mientras que la poeta mexicana describe una realidad que no es visible, quizás una metáfora de lo intelectual, un mundo casi geométrico de pirámides, torres y demás, describe un mundo que está más allá de los sentidos.

De esta forma, el poema empieza cuando la protagonista —que presuponemos que es sor Juana por el final del poema cuando dice “despierta” para demostrar que es ella— se adormece y comienza  un sueño en el que el alma se separa del cuerpo y hace un viaje, ya sea onírico (un sueño que lleva al conocimiento que no se puede acceder en el mundo real) o alucinatorio (viaje como el del peyote como acceso al conocimiento). Este uso es un hecho innovador de un lenguaje culteranista empleado para hablar de un problema filosófico. Concibe también el cuerpo humano como una máquina que se va ralentizando cuando entra en el sueño (a través de metáforas y un lenguaje enrevesadamente culteranista) describiendo cómo el alma sale del cuerpo y empieza un viaje. Aquí viene la intuición neoplatónica; es decir, querer conocer la realidad a partir de una visión desde “el mundo de las ideas”. Por eso habla del esfuerzo intuitivo, de las pirámides (forma geométrica de la elevación), pues ofrece conocimientos de egiptología aunque basados en el hermetismo y esoterismo. Y en ese camino de intuición neoplatónica, personifica la intuición derrotada a través del mito de Faetón, de aquellos que intentan desafiar a los dioses y caen derrotados como una metáfora del ansia por el conocimiento intelectual: querer saber de más, alcanzando un nivel casi divino de sabiduría, puede producir un fracaso, pero —para sor Juana— la sed de conocimiento y el proceso de aprendizaje estaban por encima del fracaso. En cuanto al hermetismo, la pirámide solamente es una parte, es un cubo, y lo que se ve es una parte de una mitad. El hermetismo tiene dos simbologías: la parte que está representa la luz y  la sombra que no se ve representa la oscuridad. El punto de partida de este poema es el nacimiento de la sombra en esta concepción hermetista de la pirámide cuya subida representa la elevación del alma para intentar conocer la luz y el conocimiento tal y como los dioses conocen.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.6 Kb)   pdf (70.4 Kb)   docx (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com