EDUCACION
pilargomezcastro27 de Junio de 2013
559 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
La teleología es la ciencia de los fines, de acuerdo con Fullat (2000) es la reflexión que considera determinante la finalidad en la sucesión y disposición de sucesos, es entonces el ámbito en donde se considera el fin como un ente idealista regulador de una acción educativa que apunta a intenciones, a valores y a irrealidades que valen la pena. Al respecto Viniegra (1986) expresa que la teleología de la educación es posible al asumir lo más importante de la educación como un sitio de encuentro, un laboratorio en donde se puedan proponer distintos sentidos de la vida.
A partir de la reflexión, de acuerdo con Fullat (2000) la teleología vista como un medio educativo, se incrusta inflexiblemente en la libertad del hombre, ya que el ser humano existe en la medida en que haya cosas para hacer algo con ellas, recibiendo estimulaciones y posibilidades para continuar por la vida y requiriendo de la conciencia para convertirse así, en un ser perfectible.
Por lo anterior, la teleología educativa se encuentra fundamentada según expresa Fullat (2000) básicamente en ciencias como la axiología, en la que se equipara el significado de valor con el fin, en el sentido que los fines son metas encargadas de desaparecer la indiferencia; la antropología, ya que dependiendo de la idea de hombre que se tenga se establecerán los fines de la educación y la sociología puesto que se podría considerar como un fin de la educación el cambio y el desarrollo de la misma sociedad.
La pedagogía y las grandes corrientes filosóficas, han dividido las manifestaciones pedagógicas surgidas desde la antigüedad hasta nuestros días en dos grandes corrientes: las pedagogías de la esencia y las pedagogías de la existencia.
Con base en esta dualidad surgiría la controversia clásica entre la filosofía de la esencia y la filosofía de la existencia, filosofías que, partiendo de concepciones antropológicas opuestas, determinan posicionamientos pedagógicos también distintos.
La primera de ellas, la pedagogía de la esencia se propone formar al hombre de acuerdo con ideales y modelos, investiga todo lo que es empírico en el hombre y concibe la educación como la acción que se desarrolla en el individuo, lo que define su esencia verdadera.
Tal y como menciona Fullat (2000) son relevantes en este tipo de pedagogías los conceptos que se tengan sobre la persona, la justicia o la sociedad, pues funcionan como puntos de referencia para el desarrollo de las teorías pedagógicas, en especial las que tienen una visión utópica de la formación del hombre.
La pedagogía de Platón se encuentra plasmada en las obras de la República y del Parménides, trabajando dos ámbitos específicos, el ámbito de la opinión y el ámbito del conocimiento cierto. Esta pedagogía parte de una pregunta en particular ¿qué es preciso cambiar, la sociedad o la escuela?, como respuesta a este planteamiento el autor propone que se debe reformar el estado por razones pedagógicas. Posteriormente aparece a principios de este siglo la fenomenología, que surge como respuesta a la crisis de fundamentos que padecían tanto la filosofía como la ciencia; algunos teóricos como Husserl apoyan esta corriente, sosteniendo que el valor de todo saber posee un fundamento en la infinidad de las sensaciones, asimismo Brentano le sugirió a Husserl el concepto de intencionalidad con el que se define la conciencia y con lo cual se esquiva el mundo de las ideas propuesto por Platón.
...