ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FALSACIONISMO


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  2.213 Palabras (9 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 9

EL FALSACIONISMO

El conocimiento del mundo sólo se puede lograr por medio de audacia, resignación e indulgencia. Esta es la base del racionalismo crítico de Popper.

AUDACIA? ¿Para qué? Para derrotar las viejas teorías. Aquellas que ya no reflejan la realidad. Para proponer teorías nuevas (conceptos, categorías, definiciones, una nueva teoría con todos sus elementos) que superen o remonten las viejas categorías.

RESIGNACIÓN? ¿Para qué? Si los griegos ya se habían percatado de que todos los conocimientos son conjeturales y tienen una validez temporal, ya que todo son meras suposiciones. No existe la verdad atemporal. Para poder aceptar las refutaciones que se nos harán cuando presentemos las nuevas teorías.

INDULGENCIA? ¿Para qué? Hay que ser indulgente para los errores cometidos. Es muy propio de las ciencias sociales que no hay ningún tipo de mecanismo, de tecnología, de producir algún tipo de conducta que sea útil adecuada , funcional, para cumplir con unas expectativas diseñadas y preestablecidas para evitar de esta forma el error. Esto es actualmente una utopía. Como no hay ningún mecanismo conductual que evite el equívoco el error, entonces debemos acostumbrarnos a vivir con el error, que esto es algo cotidiano en nuestra vida.

Necesitamos indulgencia para aceptar errores que nunca podrán ser eludidos por completo, indulgencia para encajar y saber sacar de los errores el mayor provecho.

Popper diría que todos cometemos errores, hasta los animales cometen errores. Entre los animales y los humanos, nosotros somos los únicos que podemos anticiparnos a ellos, los podemos reconocer y hasta aprendemos de ellos deliberadamente.

¿Quién nos salva del error? Es importante tener un espejo que nos refleje el error que estamos cometiendo. Nosotros deberíamos poner a prueba nuestras ideas e invenciones, las criticamos y desechamos lo que está mal hecho y lo volvemos a intentar. Estamos en una cultura del éxito y no nos educan para aceptar el error, para admitir que no somos perfectos. El trasfondo de esto es que se avanza y se aprende a base de ENSAYO? ERROR. Incluso desde el conductismo se dice que hay dos formas de aprender:

1) APROXIMACIONES SUCESIVAS? Nadie aprende de un solo golpe, te movilizan de una posición A a una posición B. Es un proceso de aprendizaje continuo que nunca se acaba por eso se le llama el acto de aprender. No se puede ir ni a saco ni a golpe, hay que ir con aproximaciones sucesivas, poco a poco.

2) ENSAYO-ERROR? El equívoco tiene un gran potencial de aprendizaje. El crear conocimiento, el producir conocimiento tiene la premisa de Ensayo-Error.

3) ¿Cuál es la verdad para el falsacionista? La verdad no tiene dimensión objetiva, material, la verdad es que en el fondo nunca la pillas, siempre hay verdades transitorias, es un proceso de avance, cada vez vas descubriendo cosas, vas disminuyendo la ignorancia. La verdad es todo ese proceso.

ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN

ENSAYO-?ERROR? ENSAYO? ERROR..............................

Todo esto es la verdad, la realidad. Todo este proceso, porque no debemos olvidar que la realidad es atemporal. Cabe señalar que también tendemos a avergonzarnos de nuestras equivocaciones y que tendemos a lamentarnos de cometerlas y las atribuimos a nuestra incompetencia y falta de madurez. De lo que realmente tendríamos que lamentarnos es de los errores que no tienen vuelta atrás. De los errores que son irreversibles.

A partir de aquí es todo lo importante que he encontrado en el libro sobre el falsacionismo, sólo debéis ampliar lo que el profe diga en clase si es que dice algo diferente.

El falsacionismo admite francamente que la observación es guiada por la teoría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden establecer como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional. Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de proporcionar una explicación adecuada al comportamiento de algunos aspectos del universo. Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprobadas rigurosa e implacablemente por la observación y la experimentación. Las teorías que no superen las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas. Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes.

Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación.

Aunque se disponga de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Sin embargo es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica.

El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica. Si se afirma una premisa pero se niega la conclusión entonces hay una contradicción.

El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo. Sin embargo no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de hipótesis debe cumplir si se le ha de dar el status de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.

Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis.

El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables en este sentido. Insiste en ello porque una ley o una teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles. Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado. Desde un punto de vista ideal, una teoría o ley científica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com