ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SISTEMA PLATÓNICO.

Lucía AmestiResumen9 de Octubre de 2016

784 Palabras (4 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 4

EL SISTEMA PLATÓNICO

trata de justificar una organización política ideal, basándose en el estudio de la naturaleza humana, el cual le lleva a entender el alma no sólo como principio del movimiento, sino, sobre todo, como principio del conocimiento racional

con ello pretende salvaguardar el logos del relativismo y escepticismo sofísticos

responde a la decadencia de la Atenas de su época, que condenó a muerte a su maestro Sócrates

el sistema platónico se fundará en su Teoría de las Ideas

LA TEORÍA DE LAS IDEAS

división del mundo al estilo parmenídeo en un mundo supraempírico y el mundo sensible

mundo de las Ideas:

es el mundo real

en él están las Ideas (conceptos o esencias socráticas)

las Ideas son: inmateriales, absolutas, inmutables, eternas, permanentes, universales, son inteligibles; son la forma, modelo o canon de la materia; están organizadas jerárquicamente

Bien, lo Justo, lo Bello,  lo Igual

mundo sensible:

es el mundo material, del casi no-ser, del movimiento, el cambio, la pluralidad

no tiene realidad propia

las cosas que lo componen son materiales, mutables, sensibles, particulares, temporales, perecederas, corruptibles y  copian de forma imperfecta las formas ideales, de las que reciben cierta realidad por participación

LAS IDEAS COMO PRINCIPIO DEL MUNDO FÍSICO [Timeo]

el orden no es resultado azaroso del desorden, como decían los atomistas

mito del Demiurgo o Inteligencia Ordenadora (Nous de Anaxágoras)

toma las Ideas como modelo

a partir de las Ideas da forma a la materia

la materia era eterna y de movimientos caóticos como la del modelo atomista

las cosas del mundo sensible no son perfectas como las del mundo de las Ideas, porque la materia siempre introduce desorden e indeterminación

las cosas del mundo:

participan de la realidad de las Ideas

están formadas, conformadas, a partir del modelo ideal; imitan a las Ideas

LAS IDEAS COMO FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO INTELECTUAL

Las Ideas (permanentes, inmutables) no se pueden conocer mediante los sentidos (que sólo conocen cosas mutables y corruptibles)

doctrina de la reminiscencia (anámnesis) recoge la idea pitagórica de la  transmigración de las almas

conocer es recordar las Ideas a partir de la percepción sensible de las cosas que participan de esas Ideas

el alma preexiste en el mundo de las Ideas, contemplando y aprehendiendo las Ideas

el alma cae al mundo sensible uniéndose accidental y antinaturalmente al cuerpo, a la materia

producto de esta unión el alma olvida las Ideas

sólo ejercitando nuestro entendimiento, filosofando, podemos recordar lo que nuestra alma aprendió en el mundo de las Ideas

al morir el alma retorna al mundo de las Ideas si ha sido buena y ha hecho por conocer

si no se reencarna en otro ser vivo correspondiente a su grado de conocimiento

grados de conocimiento (símil de la línea)  de la República. El mismo tema es tratado en el  mito de la caverna.

doxa (opinión): conocimiento de lo sensible – visible

eikasia: conocimiento de sombras de las cosas del mundo sensible, imaginación

pistis: percepción de las cosas del mundo sensible

epistéme (saber -conocimiento científico-): conocimiento de lo ideal – inteligible

dianoia: conocimiento matemático racionalizado a partir del mundo sensible

nóesis: conocimiento intuitivo de las Ideas a través de la dialéctica

LAS IDEAS COMO CLAVE DE LA ANTROPOLOGÍA

dualismo antropológico [de raíces pitagóricas]: el hombre es un compuesto accidental de:

alma:

inmaterial

perteneciente al mundo de las Ideas

su naturaleza le impulsa a conocer las Ideas.

cuerpo:

material

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (63 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com