ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA Y VALORES


Enviado por   •  16 de Abril de 2014  •  14.197 Palabras (57 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 57

ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PORTAFOLIO DE ÉTICA PROFESIONAL

INTEGRANTES:

Bailón Anchundia José Andrés.

Peralta Vélez Tanyer Isabel

Salmerón López Nathaly Melina

Santana Mero Azucena Antonieta

CATEDRÁTICO:

Dr. Pedro Quijije Anchundia.

CURSO:

8vo. Nivel “A”

AÑO LECTIVO

2013 – 2014 (2)

INDICE TEMÁTICO

1. GENERALIDADES

1.1. MISIÓN INSTITUCIONAL

1.2. VISIÓN INSTITUCIONAL

1.3. MISIÓN DE LA FACULTAD

1.4. VISIÓN DE LA FACULTAD

2. SILABUS DE LA MATERIA

3. RECURSOS UTILIZADOS

3.1. CLASES

3.2. CONSULTAS

3.3. EXPOSICIONES

3.4. TEMAS PARA PORTAFOLIO

1. GENERALIDADES

1.1. MISIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí, es una institución comprometida permanentemente con la búsqueda de la verdad, la defensa de la democracia, la ciencia, la cultura y el bienestar regional y nacional, que haga posible dentro del ámbito de sus facultades un desarrollo sostenido y sustentado; impartiendo una enseñanza académica, científica, tecnológica y humanística con fundamentación ética y moral, que aporte decididamente al mejoramiento de las condiciones de vida de manabitas y ecuatorianos / as.

1.2. VISIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí es una institución de educación superior moderna, que persigue ser líder en su ámbito de acción, formando profesionales especializados en quienes sobresalgan los conocimientos científicos, las prácticas investigativas, los comportamientos éticos, los valores morales y la solidaridad humana debidamente capacitados para participar activamente en el desarrollo socioeconómico de Manabí y el país.

1.3. MISIÓN DE LA FACULTAD

La Carrera de Ingeniería Comercial forma profesionales emprendedores en el ámbito empresarial, con alto nivel de conocimiento científico, tecnológico y humanístico, que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, conservando el medio ambiente.

1.4. VISIÓN DE LA FACULTAD

La carrera de Ingeniería Comercial en el año 2015, será reconocida a nivel nacional como líder en la formación de profesionales emprendedores en el ámbito empresarial, a través de una gestión académica de excelencia e innovación, basada en altos estándares de calidad y una imagen institucional comprometida con el desarrollo socio-económica y sustentable del País.

2. SYLABUS DE LA MATERIA

TEMAS

HORAS

1. EL CAMPO DE LA ÉTICA

2. DEFINICIÓN DE ÉTICA

3. PENSADORES ÉTICOS, ESTUDIO Y REFLEXIONES

4. MORAL E HISTORIA

Carácter Histórico de la Moral

Etapas Históricas: Primitiva, Barbarie, Civilita.

Origen de la Moral

Problemas Morales y Problemas Éticos

Lo Normativo y lo Fáctico

Moral y Moralidad

Estructura del Acto Moral

5. RESPONSABILIDAD MORAL, DETERMINISMO Y LIBERTAD

Condiciones de la Responsabilidad Moral

La Ignorancia y la Responsabilidad Moral

Coacción Exterior y Responsabilidad Moral

Coacción Interna y Responsabilidad Moral

Ética Profesional

Secreto Profesional: Funciones, Importancia y Propósitos

Cómo hacer importante la profesión

Responsabilidades Éticas y Sociales de la Gerencia

Toma de Decisiones en la Gerencia

TOTAL HORAS

5

5

10

20

24

__________

64

3. RECURSOS UTILIZADOS

3.1. CLASES

EL CAMPO DE LA ÉTICA

ETICA PROFESIONAL

LA ÉTICA

Ciencia que estudia el comportamiento humano moral

MORAL:

Es hacer el bien y evitar el mal. El bien y el mal desde un punto de vista de hacer lo correcto o incorrecto

EL CAMPO DE LA ÉTICA

El campo de la ética es la moral como ciencia

EL OBJETO DE LA ÉTICA:

Es el estudio de un conjunto de comportamientos enfocados desde el punto de vista moral (bien y mal), es decir hacer lo correcto

EL SISTEMA VALORATIVO

Es la voz interna, que nos da una señal de alerta, cuando hacemos algo malo o algo bueno, y depende de los valores humanos, y que esperamos, que sean coherentes con el sistema valorativo.

Este sistema valorativo, es bien avanzado, en un ser estructurado, es decir es congruente con la fase mental y fase espiritual.

LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LA MENTE CONSCIENTE, LA MENTE INCONSCIENTE Y LA MENTE SUBCONSCIENTE

La mente o el cerebro está dividido en 3 partes como veremos a continuación, estas partes son:

• Consciente

• Inconsciente

• Subconsciente

Cada una de ellas tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a día. El hecho de que se tomen en consideración las 3 mentes explica los deseos y comportamientos humanos en su máxima expresión.

La mente consciente, es la más conocida de todas. Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos. También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional

La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional. Es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y el corazón. Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas.

La mente inconsciente, es la más primitiva de todas. Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia. Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración. Fácilmente se puede controlar de manera consciente la respiración y aumentar, disminuir o detener su ritmo en cualquier momento, pero cuando no se lo hace, y está ocupado en muchas otras cosas, la mente inconsciente toma el control y nos permite seguir viviendo.

VALORARNOS

Es la forma profesional de decir las cosas y tratar a los demás

MORAL E HISTORIA

• ETAPA PRIMITIVA

• BARBARIE

• ETAPA CIVILITA

 ORIGEN DE LA MORAL

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ---- > CONCIENCIA ------ > MORAL

El hombre puede ser juzgado moralmente por sus actos cuando tienen conciencia de los mismos.

Aparece la moral cuando el hombre toma conciencia de sus actos. Un hombre puede ser juzgado: moral y legalmente (leyes civiles) "El desconocimiento de la ley no exime de culpa". Ejemplo de juzgamiento moral y legal: un hombre que manejando su auto, sin tener la intención, atropella a alguien, es inocente moralmente pero debe ser juzgado civilmente

 PROBLEMAS MORALES Y ÉTICOS

PROBLEMAS DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral consiste en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa.

• Apriorismo

• Intelectualismo

• Empirismo

EMPIRISMO: en la opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón la conciencia no saca su contenido de la razón sino exclusivamente de la experiencia el espíritu humano está por naturaleza vació, una hoja de escribir en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos proceden de la experiencia el empirismo parte de los hechos concretos para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano la experiencia se presenta como única fuente del conocimiento humano el empirismo revela que los defensores de este proceden casi siempre de las ciencias naturales. En estas ciencias la experiencia juega un papel desvió.

INTELECTUALISMO: el intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento es decir la experiencia y el pensamiento el intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos y no solo sobre los objetos ideales, esto lo admite también los principales representantes del empirismo sino también sobre los objetos reales si el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos , como un patrimonio de nuestra razón, el intelectualismo lo deriva de la experiencia. El empirismo quiere decir con el que en el intelecto, en el pensamiento, no hay contenido nada distinto de los datos de la experiencia, nada nuevo pero el intelectualismo afirma justamente lo contrario además de las representaciones intuitivas hay según él los conceptos. La experiencia y el pensamiento forman la base del conocimiento humano.

APRIORISMO: también considera la experiencia y el pensamiento como fuente del conocimiento. Define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo como dice el nombre nuestro conocimiento presenta el sentir de esta dirección, elementos, independiente de la experiencia. El principio del apriorismo dice los conceptos sin las intuiciones están vacíos, las intuiciones y los conceptos están ciegas en el apriorismo el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, como en el intelectualismo sino espontánea y activamente.

 LO NORMATIVO Y LO FÁCTICO

FÁCTICO: Moral --- >Práctica  ejecución de normas con nuestra voluntad. No se impone

NORMATIVO: Ético ---> Teoría  principios y fundamentos

 ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL

Todo acto posee una estructura que se puede descomponer para su mejor comprensión:

1. Motivos: razones que generaron la acción, puede ser juzgado

2. Medios: que medios se utilizaron para realizar dicha acción

3. Fines: la finalidad del acto

EPITEMOLÓGICO: doctrina del conocimiento científico, tratado o estudio delos más avanzados conocimientos científicos

3.2. CONSULTAS

CONCEPTOS DE ÉTICA

Parte de la filosofía que trata de la moral y de la distinción entre lo malo y lo bueno de hacer las cosas.

Comprende las obligaciones que el hombre como ser racional y moral, tiene para con Dios, para con el prójimo y para consigo mismo. La ética por lo tanto, a parte de su base primordial (nuestras obligaciones parta con el hacedor) tiene un fondo moral social basada en la justicia y estudia no los actos como son en sí, sino con relación a lo que idealmente deben ser.

Enciclopedia Interactiva Estudiantil siglo XXI, CULTURAL S.A., Martínez Mónica, Pág. 804

Existen dos opciones básicas para intentar ser una persona ética: le primera, acudir a la razón y la segunda hacer de otra persona que obre a favor del bien un modelo y preguntarse qué haría él en un caso semejante o razón y ejemplo de sabiduría son ejemplos para aprender a ser éticos. (Risso 2004)

Ética general y profesional, Rosquillo Armas Luis, pág., 155.

La teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es decir, es ciencia de una forma específica de conducta humana. (Sánchez, 1977, pág. 16)

Resalta el autor dos caracteres fundamentales de la ética general: en primer término su naturaleza científica y en segundo término el comportamiento moral, referencia de su actividad conductual práctica, a la cual se aplica en cuanto a ciencia.

Ética general y profesional, Rosquillo Armas Luis, pág., 157.

CONCEPTOS DE ÉTICA PROFESIONAL

Ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto a tales. (Menéndez Aquiles 1972, pág. 12)

Ética general y profesional, Rosquillo Armas Luis, pág., 157.

Es el concepto de moralidad que no puede ser objeto de las obligaciones morales y del derecho natural solamente ni excluida de las exigencias jurídicas y sociales, íntimamente relacionadas con la responsabilidad profesional.

Ética general y profesional, Rosquillo Armas Luis, pág., 157.

20 CONCEPTOS DE ÉTICA

1. Según Sócrates

“Conócete a ti mismo”. Sócrates toma esta frase como un imperativo moral: el hombre debe conocerse a sí mismo. Este conocerse es entendido como el conocerse como hombre, penetrar en lo que es la esencia del ser humano.

Al conocer la esencia del ser humano el hombre tenderá a actuar como le corresponde como ser humano, y en consecuencia será un buen hombre. Esto es lo que constituye el actuar virtuoso.

“La virtud es un bien absoluto” La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio. La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad. El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz. A todo esto Sócrates los llamo virtudes morales, por esta razón a Sócrates se le considera el fundador de la ética.

Bibliografía: Breve diccionario filosófico

ENCICLOPEDIA UNIV. SOPENA TOMO#7 EDITORIAL. RAMOS SOPENA

2. Según Platón

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

AUTOR (Friedländer, Paúl. Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Editorial Tecnos, 1989. Importante obra clásica que estudia el conjunto de la obra de Platón.)

COLECCIÓN AULA CULTURAL “HUMANIDADES” PUBLICACIONES CULTURALES.

3. Según Aristóteles

La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

• Fin: La finalidad o motivo de una acción.

• Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.

• Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

• Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.

Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica.

El fin supremo de toda la actividad del hombre es la felicidad (Eudemonismo).

4. Según Kant

La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B".

5. Según Marx

La ética marxista, más que a desarrollar un código moral de derechos y deberes, ha tendido a poner de relieve las injusticias económicas y sociales, y a predicar la actividad revolucionaria para conseguir la igualdad social.

6. Se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes. Analicemos ahora cada uno de estos elementos.

Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino orientar, ser una guía.

Acciones: la ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo

Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar por qué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones.

Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser ("la manera de hacer es ser"); se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso).

Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno mismo.

Autor: Jaquelin Lira Valles, república bolivariana de Venezuela, ministerio de educación superior fundación misión sucre, 27 de abril del 2009.

7. Parte de la filosofía que trata de la moral y de la distinción entre lo malo y lo bueno de hacer las cosas.

Comprende las obligaciones que el hombre como ser racional y moral, tiene para con Dios, para con el prójimo y para consigo mismo. La ética por lo tanto, a parte de su base primordial (nuestras obligaciones parta con el hacedor) tiene un fondo moral social basada en la justicia y estudia no los actos como son en sí, sino con relación a lo que idealmente deben ser.

Enciclopedia Interactiva Estudiantil siglo XXI, CULTURAL S.A., Martínez Mónica, Pág. 804

8. La palabra ética procede del griego ethos, que significa originalmente <morada>, <lugar donde vivimos>, pero posteriormente paso a significar “el carácter”, el “modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida.

Ética, Adela CortinaOrts, Emilio Martínez Navarro;página 21

9. La ética es una guía para la conducta humana que proporciona un criterio para orientar nuestros actos en una línea valiosa. La ética es el área de filosofía que estudia la conducta humana, desde el punto de vista de su bondad o maldad.

Según Olmeda García marina del pilar en el libro Ética profesional en el ejercicio del derecho en el año 2007 y en la página 22

10. Ética es la ciencia que tiene por objeto la naturaleza y el origen de la moralidad.

Jaime Balmes, Ética, página 3

11. La ética es un tipo de saber que intenta construirse racionalmente, utilizando para ello el rigor conceptual y los métodos de análisis y explicación propios de la filosofía. (Ética entendida como aquella parte de la Filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral.)

Cortina Adela y Martínez Navarro Emilio, Libro ética, Página 9.

12. El termino ética tiene raices griegas. Ethos significa , entre otras cosas , modo de ser , carácter, temperamento o hábito . Aristoteles es el que populariza este término y en el elineara su teoría de la virtud .Por otra parte el termino Ethos tiene otra significación nos habla de una especie de naturaleza como un hábito , nos hace notar que esta naturaleza es adquirida , que el hombre va forjando su carácter al tiempo que contrae habitos.

Etica una vision global de la conducta humana ,PAG 19. Maria Ojeada

13. La ética fundamenta el comportamiento moral del ser humano para adecuarlo al bien del universo, la sociedad y el individuo.

LIBRO: Ética médica, AUTOR: Luis Alfonso Vélez Correa con la colaboración de Juan José Sarmiento Díaz, Pág 19, 20

14. La ética está definida como una ciencia que tiene por objeto de estudio la moral y la conducta humana. Nosotros sabemos qué cosa es buena, qué otra cosa es mala, si alguien es respetable o corrupto, leal o indigno, gracias a precisamente la ética, que es la que propone la valoración moral de las personas, acciones o situaciones y por lo tanto será esta misma la que guiará nuestro comportamiento y la que aparezca en momentos que sea necesario obtener una guía de cómo se debe actuar en determinadas oportunidades.

Por. José Casanova, Biblioteca “C.P. Antonio Horcasitas Barrio”, Facultad de Contaduría y Administración

15. Define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)».

Fernando Savater, Ética para Amador, primer capítulo

16. La ética se refiere al estudio o disciplina que se interesa por los actos de aprobación o desaprobación, los juicios de valor sobre las acciones que son consideradas correctas o incorrectas, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio, y lo apetecible o lo sensato.

NUÑO, Francisco, Filosofía, Ética, Moral y Valores, 2004, Capitulo 1, página 3.

17. La ética se puede decir que es un libro capital desde varias perspectivas. Constituye la obra clave del pensamiento hildebrandiano, la ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Ética según Alice von Hildebrand, 1983, pagina 9.

18. “La palabra ética consiste en la reflexión sobre las virtudes, porque su sentido se dirige hacia una naturaleza adquirida del hombre”

Libro: ÉTICA, UNA VISIÓN GLOBAL DE LA CONDUCTA HUMANA. Pag: 19

19. “La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en la sociedad. Es la ciencia de la conducta humana. EDGAR FLÓREZ PÉREZ, Elementos de ética, filosofía, política y derecho: Los vínculos entre la filosofía, el derecho, la ética y la política examinados a la luz del pensamiento de los grandes filósofos, página 41

20. La teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, es decir, es ciencia de una forma específica de conducta humana.

Sánchez, 1977, pág. 16

3.3. EXPOSICIONES

PLATÓN (PENSADOR ÉTICO)

 BIOGRAFÍA

Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. En el seno de una familia aristocrática que le brindó una esmerada educación.

 SUCESOS, COSTUMBRES, ANECDOTAS EN SU VIDA

1.- Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo PLATON con el que le conocemos y debido a su frente,espalda ancha" y por su corpulencia.

2.- Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

3.- Plutarco decía que padecía de un defecto en la espalda que lo obligaba a caminar inclinado hacia adelante, posición que imitaban sus discípulos en señal de admiración.

4.- Era un hombre muy educado, que se reía con moderación y que hablaba en voz baja para decir con elocuencia y entusiasmo sus grandiosos discursos, jamás se encolerizó

5.- Sus fuentes filosóficas más importantes fueron los pensamientos de Heráclito, Pitágoras y Sócrates.

6.- Platón a diario asistía a opíparos banquetes (comida abundante y sabrosa) en donde degustaba exóticos manjares y se complacía en aladas charlas(ligera) con bellos efebos.(adolescentes)

7.- Dicen que cuando estaba en la cuna durmiendo bajo un mirto, se acercó un enjambre de abejas y se colocó en sus labios, de donde infirieron que su estilo sería muy suave.

8.- Su modo de hablar suave y convincente hacía mucha impresión en los que le escuchaban.

9.- Tuvo algunos amores, más se mantuvo siempre soltero. Amó tiernísimamente a sus hermanos, odiaba la venganza, y respondía con chistes a las injurias de sus enemigos.

10.- Su modo de raciocinar consistía en asegurar lo cierto, examinar lo dudoso, y abstenerse de pronunciar sobre lo incierto y poco probable. Por esto seguía a Heráclito en las cosas que se pueden percibir por los sentidos; a Pitágoras en todo lo relativo a la inteligencia; a Sócrates en la Moral y en la Política.

11.- Nominado como el Homero de los filósofos.

12.- Platón, a quien toda la antigüedad dio el sobrenombre de Divino, por la elevación de sus opiniones y de su estilo

13.- A la muerte de su padre, siendo niño Platón, su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles,

14.- Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia

15.- Sus escritos adoptaban la forma de diálogos

 FAMILIA

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas, aunque muchos creyeron que su padre era Apolo. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.

 EDUCACIÓN

Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Vivió su vida en el mejor momento de la cultura ateniense y se educó en casa de su padrastro, que pertenecía a una clase distinguida, formándose seguramente en la tradición del gobierno de Pericles, y es probable que Platón interviniera durante la última parte de la guerra del Peloponeso.

Su maestro de gramática fue Dionisio; de retórica, Aristón; de música, Dracón, y de poesía y pintura, Mételo. A la edad de veinte y un años, había ya compuesto algunas tragedias, pero las quemó después de haber oído a Sócrates

 AFICIÓN A LA POLÍTICA

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Estaba destinado a incursionar en la política, por su posición social, pero cuando los gobernantes comenzaron a practicar actos de violencia y trataron de comprometer a Sócrates en sus crímenes, abandonó esa posibilidad.

Los tiranos de Atenas quisieron que Platón fuese de su partido y le ofrecieron empleos importantes. Él no los admitió, porque aunque deseaba ser útil a su patria, conocía que estando ésta gobernada por aquellos hombres crueles y ambiciosos nada podría hacer en su favor. En breve fueron expulsados los tiranos y mudado el gobierno, más este no era mejor que el que le había precedido. Platón perdió enteramente las esperanzas de ser útil a Atenas, y se dedicó de un todo a la filosofía, creyendo que de ésta dependía la felicidad de los Estados.

 LA INFLUENCIA DE SÓCRATES

Proclamado discípulo de Sócrates. En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que marcará el devenir filosófico de Platón. Mantuvo una relación intensa con Socrates al que consideraba su maestro. Pero a su vez sobre su relación con Sócrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates, antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.

 LA ACADEMIA

En el año 387 Platón Fundó la Academia, nombre que recibió por hallarse cerca del santuario dedicado al héroe Academos, especie de "Universidad" considerada como la primera en Europa en la que se estudiaban todo tipo de ciencias, como las matemáticas, la astronomía, o la física, además de los otros saberes filosóficos.

La Academia continuará ininterrumpidamente su actividad a lo largo de los siglos, pasando por distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra era.

 SUS VIAJES

LOS PRIMEROS

• En el año 399, tras la muerte de Sócrates, Platón abandona Atenas y se instala en Megara

• Posteriormente realizó viajes por Egipto y estuvo en Cirene

• Yendo posteriormente a Italia en donde encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica, y con quien trabó amistad

• Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, se hizo amigo de Dión, que era cuñado de Dionisio, y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que requerían la colaboración de Dionisio. Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo hizo vender como esclavo en Egina, entonces enemiga de Atenas, siendo rescatado finalmente por un conciudadano que lo devolvió libre a Atenas

LOS ÚLTIMOS

• En el año 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Dión, esta vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo de su educación; pero los resultados no fueron mejores

• Tras dificultades al parecer estaba en situación de semi-prisión, consigue abandonar Siracusa y regresar a Atenas

• en el 361, y a petición de Dionisio II, vuelve a realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores, y regresando a Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la Academia

 FORMA DE SER DE PLATÓN

 Estilo aristocrático

 Amigo del orden y de la eficacia

 Cultivaba su cuerpo (Platón = anchas espaldas - gimnasia)

 Espíritu libre

 Buscador de la verdad absoluta , de los valores absolutos y de la justicia

 Batallador

 Dispuesto a cambiar de opinión si descubría algo nuevo (1)

 Viajero incansable

 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO PLATÓNICO

1. Evolucionó bastante (fue cambiando)

2. Alimentado por diversos factores

1. Influjo de su educación inicial

2. Las diversas incidencias políticas de Atenas

3. Confrontar sus ideas políticas con la práctica en los viajes a Italia

4. En discusión con los sofistas

5. La maduración personal del tema de la realidad del mundo de las ideas

6. Las cuestiones que le planteaba Aristóteles

3. Crecientes dudas le iban asaltando

 ÉTICA PLATÓNICA

La Ética platónica tiene como eje central la idea de que el hombre puede ser mejorado mediante la educación: no nacemos virtuosos, nos hacemos virtuosos. Platón piensa que la Ética debe desembocar necesariamente en la Política, pues es mejor perseguir el bien de todos que el bien de uno solo.

 MUERTE

• Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

• Algunos sostienen que a su muerte Platón fue enterrado en la Academia, mientras otros lo desmienten.

ARISTÓTELES (PENSADOR ÉTICO)

Biografía

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita), no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.

En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.8 Allí permaneció por veinte años.

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años. Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina. Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.

En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar

En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas.7 A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando). La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,] que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

• Fin: La finalidad o motivo de una acción.

• Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.

• Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

• Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.

La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.

La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter,producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes': significando los no–griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

Aristóteles no era ateniense. Provenía de Macedonia y llegó a la Academia de Platón cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y, por consiguiente, científico. Este hecho dice ya algo del proyecto filosófico de Aristóteles. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. No sólo fue el último gran filósofo griego; también fue el primer gran biólogo de Europa. Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con «los moldes» o «Ideas eternas», que no había reparado en los cambios en la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se interesaba precisamente por esos cambios, o lo que hoy en día llamamos «procesos de la naturaleza».

La gran importancia de Aristóteles en la cultura europea se debe también, en buena medida, al hecho de que fuera él quien creara el lenguaje profesional que las distintas ciencias emplean hasta hoy en día. Fue el gransistematizador que fundó y ordenó las distintas ciencias.

Pensamiento Ético

La «forma» del ser humano es, según Aristóteles, que tiene un alma vegetal, un alma animal, así como un alma racional. Y entonces se pregunta: ¿cómo debe vivir el ser humano? ¿Qué hace falta para que un ser humano pueda vivir feliz? Contestaré brevemente: el ser humano solamente será feliz si utiliza todas sus capacidades yposibilidades.Aristóteles pensaba que hay tres clases de felicidad. La primera clase de felicidad es una vida de placeres y diversiones. La segunda, vivir como un ciudadano libre y responsable. La tercera, una vida en la que uno es filósofo einvestigador.Aristóteles también subraya que las tres condiciones tienen que existir simultáneamente para que el ser humano pueda vivir feliz. Rechazó, pues, cualquier forma de «vías únicas». Si hubiera vivido hoy en día a lo mejor habría dicho que alguien que sólo cultiva su cuerpo vive tan parcial y tan defectuosamente como aquel que sólo usa la cabeza. Ambos extremos expresan una vida desviada. También en lo que se refiere a la relación con otros seres humanos, Aristóteles señala un «justo medio»: no debemos ser ni cobardes ni temerarios, sino valientes. (Demasiado poco valor es cobardía, y demasiado valor es temeridad.) Del mismo modo no debemos ser ni tacaños ni pródigos, sino generosos. (Ser muy poco generoso es ser tacaño, ser demasiado generoso es ser pródigo.)Pasa como con la comida. Es peligroso comer demasiado poco, pero también es peligroso comer en exceso. Tanto la ética de Platón como la de Aristóteles se remiten a la ciencia médica griega: únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía.

La mujer, por último, la opinión que tenía Aristóteles de la mujer no era tan positiva como la de Platón. Aristóteles pensaba más bien que a la mujer le faltaba algo. Era un «hombre incompleto”. En la procreación la mujer sería pasiva y receptora, mientras que el hombre sería el activo y el que da. Aristóteles pensaba que un niño sólo hereda las cualidades del hombre, y que las cualidades del propio niño estaban contenidas en el esperma del hombre. La mujer era como la Tierra, que no hace más que recibir y gestar la semilla, mientras que el hombre es el que siembra. 0, dicho de una manera genuinamente aristotélica: el hombre da la “forma» y la mujer contribuye con la «materia»

Naturalmente, resulta sorprendente y también lamentable que un hombre tan razonable en otros asuntos se pudiera equivocar tanto en lo que se refería la relación entre los sexos. No obstante, nos muestra dos cosas: en primer lugar que Aristóteles seguramente no tuvo mucha experiencia práctica con mujeres ni con niños. En segundo lugar muestra lo negativo que puede resultar que los hombres hayan imperado siempre en la filosofía y las ciencias. Y particularmente negativo resulta el error de Aristóteles en cuanto a su visión dela mujer, porque su visión, y no la de Platón, llegaría a dominar durante la Edad Media. De esta manera, la Iglesia heredó una visión de la mujer que en realidad no tenía ninguna base en la Biblia. Pues Jesús no era anti-mujer

ARISTÓTELES (PENSADOR ÉTICO)

(384 a.CEstagira, Reino de Macedonia - 322 a. C.Calcis, Reino de Macedonia)

Biografía.

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación.

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista.

A continuación hablaremos de puntos específicos en los que Aristóteles se enfocó:

• Alma y conocimiento

Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.

Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la que nada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible.

• Ética

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,21 que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.

• Política

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

Podemos concluir diciendo que Aristóteles, aporto mucho a la ética, definiéndola como la búsqueda de la felicidad es decir que así hoy en día se diga que la ética proviene de la moral que es discernir entre el bien o el mal, desde el punto de vista de Aristóteles debemos siempre buscar la felicidad y la felicidad que el aconseja es a la que se llega por el buen camino.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (PENSADOR ÉTICO)

(Llamado Doctor Angélico; Roccaseca, actual Italia, 1224-Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una de las familias aristócratas más influyentes de la Italia meridional, estudió en Montecassino, en cuyo monasterio benedictino sus padres quisieron que siguiera la carrera eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología y entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores.

En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército imperial, detuvieran a Tomás. Ello ocurrió en Acquapendente en mayo de 1244 y el santo permaneció retenido en el castillo de Santo Giovanni durante un año. Tras una queja de Juan el Teutónico, general de los dominicos, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego, se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.

Durante estos años estuvo al cuidado de Alberto Magno, con quien entabló una duradera amistad. Les unía -además del hecho de pertenecer ambos a la Orden dominica- una visión abierta y tolerante, aunque no exenta de crítica, del nuevo saber greco-árabe, que por aquellas fechas llegaba masivamente a las universidades y centros de cultura occidentales. Tras doctorarse, ocupó una de las cátedras reservadas a los dominicos, tarea que compatibilizó con la redacción de sus primeras obras, en las cuales empezó a alejarse de la corriente teológica mayoritaria, derivada de las enseñanzas de San Agustín de Hipona.

En 1259 regresó a Italia, donde permaneció hasta 1268 al servicio de la corte pontificia en calidad de instructor y consultor del Papa, a quien acompañaba en sus viajes. Durante estos años redactó varios comentarios al Pseudo-Dionisio y a Aristóteles, finalizó la Suma contra los gentiles, obra en la cual repasaba críticamente las filosofías y teologías presentes a lo largo de la historia, e inició la redacción de su obra capital, la Suma Teológica, en la que estuvo ocupado entre 1267 y 1274 y que representa el compendio último de todo su pensamiento.

Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. En oposición a esta tesis, defendida en la Universidad de París por Siger deBrabante, afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias, de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce racionalmente a partir de las premisas reveladas.

A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles.

Santo tomas estuvo de acuerdo con la ética que planteo Aristóteles en muchos aspectos como que el bien es el fin de una acción realizada por un hombre también estuvo de acuerdo en que la felicidad no se basaba en lo material pero hubo una cosa que santo tomas planteo y es que la felicidad no solo se busca la felicidad en el bien ultimo sino que esta se inclina por la religión cristiana e identifica la felicidad por la contemplación beatifica de Dios.

También la teoría moral de santo Tomás está fundamentalmente basada en la ética aristotélica, a pesar de que algunos comentadores insisten en la dependencia agustiniana de la moral tomista. Parece obvio que, en la medida en que San Agustín es el inspirador de buena parte de la filosofía medieval ejerza cierta influencia, como se puede observar en la metafísica y la teología, en el pensamiento de santo Tomás; pero no hasta el punto de difuminar el eudemonismo aristotélico claramente presente en , e inspirador de, la ética tomista.

La Ética

1. Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con la vida del filósofo, en definitiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.

2. En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del hombre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminación especial que le permitirá al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios.

3. La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia. No obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de encontrar en él los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales. Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en en un término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es decir, sobre el acto de la elección de la conducta.

4. La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adecuadamente. Al reconocer el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha de hacer el bien y evitar el mal ("Bonum est faciendum et malumvitandum"). Este principio (sindéresis) tiene, en el ámbito de la razón práctica, el mismo valor que los primeros principios del conocimiento (identidad, no contradicción) en el ámbito de la teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral natural, es decir, el fundamento último de toda conducta y, en la medida en que el hombre es un producto de la creación, esa ley moral natural está basada en la ley eterna divina. De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a sus raíces aristotélicas vemos, pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley eterna.

La política

1. Respecto a la política santo Tomás se desmarca de la actitud adoptada por San Agustín al considerar la existencia de dos ciudades, la de Dios (Jerusalén) y la terrestre (Babilonia), identificadas, respectivamente, con la Iglesia y con el Estado pagano. La ciudad de Babilonia es considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción del hombre por el pecado original; mientras que la ciudad de Jerusalén, la ciudad celestial representaría la comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia y los evangelios. Las circunstancias sociales y la evolución de las formas de poder en el siglo XIII, especialmente los problemas derivados de la relación entre la Iglesia y el Estado, llevarán a Sto. Tomás a un planteamiento distinto, inspirado también en la Política aristotélica, aunque teniendo en cuenta las necesarias adaptaciones al cristianismo.

2. Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para vivir en comunidad con otros hombres; pero ya sabemos que Sto. Tomás asigna al hombre un fin trascendente, por lo que ha de reconocer un papel importante a la Iglesia en la organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la razón y la fe y, aun manteniendo su autonomía, concedía la primacía a la fe sobre la razón, por lo que respecta a la sociedad, aun aceptando la distinción y la independencia del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del hombre. El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia (por ejemplo, las contrarias al bien común, o las dictadas por egoísmo). Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecer las, marcándose claramente la dependencia de la legislación civil respecto a la legislación religiosa.

3. Respecto a las mejores formas de gobierno, santo Tomás sigue a Aristóteles, distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la degeneración de las anteriores. Aunque la monarquía parece proporcionar un mayor grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.

IMMANUEL KANT (PENSADOR ÉTICO)

Biografía: Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724,Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral, los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que “ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral: "Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal"

Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo, para Kant, la ética deber ser un pensamiento de tipo universal, y alejada de contenido empírico, ya que de experiencia no se puede obtener un conocimiento de tipo general o universal, y este pensamiento debe ser formulado antes de la experiencia y de carácter autónoma. “La ley ética debe salir del interior del individuo y no impuesta desde fuera”

Son materiales aquellas éticas que afirman que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera bien supremopara el hombre (el placer para Epicuro, la felicidad virtuosa para Aristóteles, etc.): los actos serán, por tanto, buenos cuando nos acerquen a la consecución de tal bien supremo, y malos cuando nos alejen de él.

Kant rechaza las éticas materiales, pues presentan deficiencias. En primer lugar, son empíricas, su contenido está extraído de la experiencia. En segundo lugar, sus preceptos son hipotéticos o condicionales. No valen absolutamente, sino sólo de modo condicional para conseguir un cierto fin. Por último, son heterónomas. Es decir la voluntad es determinada a obrar de un modo u otro por el deseo o inclinación a algo (placer, por ejemplo).

Visto lo anterior, Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir: 1) no debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido, y 2) no nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

Un hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber.

El deber es, según Kant, “la necesidad de una acción por respeto a la ley” es decir, el sometimiento a una ley, no por la utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarnos, sino por respeto a la misma.

“Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca meramente como un medio, es decir, la imposibilidad de utilizarlo como una cosa, como un medio para nuestra conveniencia.”

A pesar de que Kant evita en buena medida hablar de lo bueno y lo malo, él entiende que existe algo absolutamente bueno: lo bueno incondicionado, la buena voluntad, el deseo de hacer siempre las cosas adecuadamente. Kant entiende que la ética tiene algunos postulados que no son demostrables, como los tenía también la razón pura. Estos postulados son la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios (la propia idea de felicidad supone la existencia de una causa suprema de la naturaleza dotada de entendimiento y voluntad, es decir, Dios)

Para Kant, la moralidad coloca al hombre en el umbral de la religión. Sin embargo, aunque lleva hacia ella, no es su objetivo porque el hombre no debe tender a la felicidad, sino a la racionalidad. La religión sirve como esperanza para la moralidad.

El imperativo categórico

El valor moral de una acción, no reside en aquello que se quiere lograr, no depende de la realización del objeto de la acción, sino que consiste única y exclusivamente en el principio por el cual ésta se realiza, alejando la influencia de cualquier deseo. El principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant, 'máxima' de la acción, es decir, el principio o fundamento subjetivo del acto, el principio que de hecho me lleva a obrar.

En esta línea, Kant formula el imperativo categórico:

“Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”

De esta forma, obraremos moralmente solo cuando podamos desear que nuestro deseo sea válido para todos. Así, lo que se pretende es eliminar las excepciones, siendo igualmente válida para todas las personas.

Immanuel Kant anécdotas y vida.

Kant no sudaba nunca, ni de día ni de noche. Era asombroso el calor que podía soportar en su estudio, y llegaba a sentirse mal si disminuía un solo grado. En verano se ponía ropa ligera y llevaba calcetines de seda; pero como esa ropa no impedía que sudara al realizar alguna actividad física, empleó otro medio para evitarlo, se desplaza a un lugar con sombra y allí permanecía estático (en la actitud de un hombre que escucha o que espera).Disminución de sus facultades fue que perdió el sentido del tiempo. El 28 de febrero, a las dos de la tarde, se reunieron en la iglesia del palacio no sólo las autoridades eclesiásticas y estatales, sino otras desplazadas hasta allí desde las regiones más lejanas de Prusia. Desde ese lugar fueron escoltados hasta la casa del profesor fallecido por la corporación académica, vestida de gala para la ocasión, así como por muchos oficiales superiores, que siempre sintieron gran afecto por Kant. Sus restos mortales fueron conducidos a la luz de las antorchas, mientras tañían todas las campanas de Königsberg, hasta la catedral, iluminada por innumerables velas. Una multitud enorme los seguía a pie. En la catedral, después de la ceremonia funeraria, a las que se añadieron las expresiones de veneración popular por el finado, se celebró un solemne servicio religioso acompañado con unas cantatas espléndidamente interpretadas, al término del cual los despojos mortales de Kant se depositaron en la cripta académica. Allí descansa entre los patriarcas de la universidad.

"Kant era de complexión enfermiza y de menos que mediana estatura. Su pecho estaba hundido, como puede verse en algunos de los retratos que de él se conservan. En su pequeña cabeza sorprendían su frente ancha y arqueada y la penetrante mirada de sus ojos azules. Su cabello era rubio, fresco el color del rostro y todos sus sentidos finos y muy despiertos aun en los últimos años de su vida. Su voz era débil, pero capaz de grandes esfuerzos. El espíritu dominaba y gobernaba en absoluto este cuerpo enfermizo. En una pequeña obra, testimonio de su energía y de su tenacidad, nos habla de la manera como se sobreponía a su dolencia. La regularidad y la sencillez de su vida sostuvieron aquel organismo enfermizo y previnieron una grave enfermedad. En el colegio describió en una ocasión con gran exactitud la arquitectura del puente de Westminster, y un oyente inglés le preguntó cuándo había estado en Londres, y si había hecho estudios especiales de arquitectura. Se levantaba a las cinco de la mañana, daba sus lecciones de siete a nueve o de ocho a diez y hasta la una hacía sus trabajos más serios. Gustaba pasar entretenido dos o tres horas de sobremesa. Después daba su paseo diario, con tal puntualidad, que servía a los vecinos para poner en hora sus relojes. A última hora se dedicaba a la meditación y a lecturas amenas. A las diez se acostaba. Le molestaban las interrupciones de esta distribución del tiempo, aunque fueran inevitables. Las vacaciones, que hubieran podido modificar este sencillo plan de vida, eran entonces muy cortas: no viajaba. Desde los tiempos en que se había dedicado a la enseñanza privada, jamás salió de los estrechos términos de su ciudad natal

Etapas del desarrollo histórico de la moral

La moral es un hecho histórico, y por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo; y como tal, la moral se caracteriza por estar haciéndose constantemente, produciéndose de una manera continua a través del tiempo.

La mayor parte de las doctrinas éticas, tratan de explicar la moral en términos absolutos, desentendiéndose en principio de las morales históricas concretas. Pero al olvidarse el carácter histórico de la moral, se cae en concepciones históricas de ella, situándola como fuera de la historia, lo que equivale a decir fuera del hombre.

Época primitiva.- la moral es colectivista, la individualidad está al servicio de la colectividad. Lo bueno para la época primitiva es la valentía, lo malo es la cobardía.

Aquí encontramos dos tipos de justicia. La justicia distributiva, que consiste en la distribución de los bienes de la caza. La justicia retribuida establece que un ataque a un miembro de la tribu es un ataque a toda la comunidad tribal. Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era considerado extraño.

Época esclavista.- Se da el nacimiento de las clases sociales, los esclavistas y lo esclavos. La moral es la de la clase dominante, los esclavos no son seres humanos, el comportamiento de los esclavos es la solidaridad. Con la descomposición del régimen comunal y la aparición de la propiedad privada, empiezan a atisbarse las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. Esta división en dos clases antagónicas se tradujo en una división de la moral. Es más, aparecieron en aquellos momentos dos tipos de moral, una dominante, la de los hombres libres (que era la única que se tenía por verdadera) y otra, la de aquellos esclavos que internamente rechazaban los principios y normas morales vigentes, y que consideraban validos los suyos propios.

Época feudal.- el esclavo deja de ser animal para tomar una identidad humana, deja de ser esclavo para convertirse en un siervo, existen dos los siervos y los señores feudales, hay una moral dominante que es la del señor feudal. La sociedad feudal trajo cambios económicos sociales que se tradujeron en una división de la sociedad en dos clases fundamentales: la de los señores feudales y la de los campesinos siervos. No se trata ya de una sociedad esclavista, sino que se dan entre los hombres una relación de vasallaje; los señores feudales poseían absolutamente la tierra, y gozaban de una propiedad relativa sobre los siervos adscritos de por vida a ella

Época burguesa.- se acentúa el abismo entre las clases sociales, clase burguesa y clase trabajadora. La clase burguesa habla de igualdad entre los hombres, pregona los derechos de los trabajadores, observación de la justicia, habla de los derechos inalienables, el respeto a la ley.

Con el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció también un nuevo modo de regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba también un cambio importante en la moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional único, y un estado centralizado que acabaran con la fragmentación económica y política.

CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL

Uno de los dichos que con frecuencia se escuchan es el que dice que la moral tiene un carácter histórico —frase que suele pronunciarse como si se estuviera diciendo la más grande verdad con la mayor seriedad.

En lo que sigue examino esa frase, la de que la moral tiene un carácter histórico —lo hago con el propósito de penetrar en el significado posible de una frase demasiado vaga.

Que la moral en sí sea histórica tiene una connotación que se presta a interpretaciones diversas y contrarias.

Si la moral tiene un carácter histórico puede pensarse que sus principios cambian con el tiempo y la época —pero también puede pensarse que no cambian sus principios, sino que se aplican a circunstancias no tenidas antes.

Por ejemplo, por un lado puede pensarse que la moral en cierto momento aprobaba el sacrificio humano, pero que cambió y ahora no lo acepta —pero puede pensarse también que siempre existió el mandato de no matar, aunque en ciertos tiempos no se haya respetado.

O bien, puede decirse que los principios morales son siempre los mismos, fijos e inamovibles —aplicables a situaciones conocidas, pero que estas situaciones pueden cambiar, por ejemplo, con tecnología médica, cuando esos mismos principios aplican pero con detalles que deben examinarse.

La moral en su carácter histórico, significa también que se dedica al estudio de las costumbres y usos de cada comunidad y sociedad —de lo que en cada lugar y momento se considera que es bueno o malo.

En esta interpretación del significado de la moral con carácter histórico ya no hay, como antes, vaguedad de significado: se define a la moral como una ciencia que estudia usos y costumbres de grupos humanos.

Se trata de una redefinición de la moral para hacerla similar o igual a un estudio antropológico que, por ejemplo, se limitaría a estudiar los sacrificios humanos en ciertas épocas y culturas, concluyendo sólo que en esos tiempos y lugares se consideraban moralmente buenos; pero que en otras culturas, no.

La moral contiene una serie de principios universales, aplicables en todo tiempo y lugar, que ayudan a establecer lo bueno y lo malo de la conducta humana —como la ética, la moral es de carácter prescriptivo, jamás descriptivo.

La Antropología es descriptiva, en el sentido que describe sus descubrimientos y hallazgos, proponiendo teorías que los expliquen. En cambio, la moral es prescriptiva, es decir, emite juicios sobre lo que debe ser y no debe ser —un estudio antropológico sería el de la descripción de la esclavitud, pero un estudio moral de la esclavitud reprobaría esa costumbre.

Cuando nos pronunciamos sobre la bondad o maldad de un acontecimiento. De un acto, de un comportamiento, esto que ocurre es un hecho moral.

El objeto de la ética, el campo de estudio de la ética es el de la moral, entendido como el conjunto de las normas y de los actos de conducta libres y conscientes. La ética al investigar este campo, se propone estudiar sus problemas fundamentales. Éstos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.

ORIGEN DE LA MORAL

La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza puramente natural, y adquiere una de carácter social, cuando forma parte de una colectividad, esta relación es inseparable de otra

Vinculación la que los hombres para subsistir y protegerse mantienen con la naturaleza que les rodea, y a la cual tratan de someter, ésta se expresa, ante todo, en el uso y fabricación de instrumentos, en el trabajo humano.

Con el trabajo, los hombres primitivos tratan de poner la naturaleza a su servicio, su trabajo cobra necesariamente un carácter colectivo, y el fortalecimiento de la colectividad se convierte en una necesidad vital. Surgen así una serie de normas, no escritas, de aquellos actos de los miembros de la colectividad que benefician a la comunidad. Lo bueno y lo malo viene a ser parte esencial de la colectividad, se establece una línea divisoria, deberes y obligaciones, trabajar, luchar contra el enemigo, por lo que las cualidades morales como la solidaridad, ayuda mutua, amor a los hijos, etc., responden a los intereses de la colectividad, pero además existen aquellos que no responden a la colectividad los vicios como: la cobardía, ocio, egoísmo.

ETAPA PRIMITIVA O SALVAJISMO.

SALVAJISMO INFERIOR: Etapa sin fuego ni lenguajes, no hay sociedades aun de ese estilo.

Este período comenzó con la infancia del hombre y puede darse por terminado con la adquisición de una subsistencia a base de pescado y el conocimiento y uso del fuego. El hombre vivía entonces en su morada originaria y restringida y subsistía de frutas y nueces. Corresponde a este período el comienzo de la palabra articulada. No hay ejemplos de tribus de la humanidad en estas condiciones que hayan llegado hasta el período histórico.

SALVAJISMO MEDIO: Con lenguaje, fuego, cazadores y pescadores. Estado actual de aborígenes australianos.

Comenzó con la adquisición de una subsistencia a base de pescado y el conocimiento y uso del fuego, y terminó con la invención del arco y la flecha. Mientras perduraba en esta condición, el hombre se diseminó desde su morada originaria por la mayor parte de la tierra.

SALVAJISMO SUPERIOR: Comienza el uso de arcos y flechas, situación actual de los polinesios.

Comenzó con la invención del arco y terminó con la invención del arte de la alfarería. Este estadio clausura el período del salvajismo.

ETAPA BARBARIE

BARBARIE INFERIOR: Definida por técnicas como la alfarería.

La invención o práctica del arte de la alfarería, considerando todas las conquistas, es posiblemente la prueba más efectiva y concluyente que puede elegirse para fijar una línea de demarcación, necesariamente arbitraria, entre el salvajismo y la barbarie. Desde tiempo atrás se ha reconocido la distinción entre las dos condiciones, pero hasta ahora no se ha propuesto ninguna conquista de progreso que señalara el paso del primero al segundo. Así, pues, todas aquellas tribus que nunca alcanzaron el arte de la alfarería serán clasificadas como salvajes, y las que conquistaron este arte, pero que nunca llegaron a tener un alfabeto fonético y a poseer el arte de la escritura, serán clasificadas como bárbaras.

El primer sub-periodo de la barbarie comenzó con la alfarería, ya sea por invención original o bien por adopción. Al tratar de fijar su término y el comienzo del estadio medio, se tropieza con la dificultad de las dotaciones desiguales de los dos hemisferios, que comenzaron a influir sobre los destinos humanos después que hubo pasado el período del salvajismo. Puede solucionarse, entretanto (sic), mediante el empleo de equivalentes. Para el hemisferio oriental, la domesticación de animales, y para el occidental, el cultivo de maíz y plantas mediante el riego, juntamente con el uso del adobe o piedra en la construcción de casas, han sido elegidos como testimonios suficientes de progreso para jalonar una transición del estadio inferior al superior de la barbarie.

BARBARIE MEDIA: Asociados al conocimiento de la agricultura y la ganadería.

Comenzó, en el hemisferio oriental, con la domesticación de animales, y en el occidental, con el cultivo a base de riego y con el empleo del adobe y la piedra en la arquitectura, como se ha dicho anteriormente. Su término puede fijarse en la invención del procedimiento de fundir hierro mineral.

BARBARIE SUPERIOR: Uso de las herramientas de hierro.

Comenzó con el trabajo del hierro y terminó con la invención de un alfabeto fonético y el uso de la escritura en la composición literaria. Aquí comienza la civilización.

ETAPA CIVILITA

CIVILIZACION- Escritura, gobiernos y monogamia.

Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano, como un pueblo o una raza, en un momento de su evolución.

La aparición de la escritura daría lugar a la civilización, con tres pasos antigua, media y moderna. Las variedades en el parentesco, los establecen márgenes como el criterio para diferenciar la organización de las sociedades, desde las hordas protohumanas de relaciones promiscuas, a las civilizaciones más avanzadas, +- monógamas y +- antiincestuosas.

La civilización. Aparentemente, nació en Europa, cuando se revolucionó la producción con arados y herramientas de hierros, lo que permitió una inmensa producción. Los ricos se apoderaban de todo y entonces los pueblos comenzaron a luchar contra los abusos ilimitados de los poderosos que actuaban sin ningún tipo de control social, sin respetar ninguna ley, porque simplemente las leyes no existían.

Problemas éticos.

La ética

La ética es un campo subjetivo donde cada cual tiene una idea diferente acerca de qué está bien y qué está mal.

Problema

Un problema es algo que altera la paz, el equilibrio y la armonía de quien o quienes lo tienen.

PROBLEMAS ÉTICOS

Se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actúa de manera que su acción pueda ser buena, o sea, valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con la ayuda de una norma que él conoce y acepta íntimamente.

Es inútil que recurra a la ética con la esperanza de encontrar en ella, "el quehacer en cada situación concreta.

La ética podrá decirle, en general, lo que es una conducta sujeta a normas, o en que consiste aquello que es lo bueno, que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo, la de todos.

La ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica.

La ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

La ética es la reflexión sobre la moral la ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral

La ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.

La ética es una reflexión de la moral que busca las razones que justifican una acción moral.

Los problemas éticos son parte de la falta a tus principios como profesionista, o como trabajador de oficio.

Por ejemplo una sicóloga tiene como principio no divulgar lo que escucha en su consultorio, si lo hace entonces estará faltando a su ética profesional y si convierte en problema a su vez.

MORAL Y CONCIENCIA

La moral es: Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.

1. Introducción

La conciencia moral consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener las normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica.

La posición innatista afirma que la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza del humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la misma que descubre a priori el sentido del bien y del mal.

La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del medio sociocultural en general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza social, están determinadas por las condiciones materiales de existencia.

La conducta obligatoria

La conducta moral es una conducta obligatoria conforme al deber, es decir, el individuo se haya obligado a comportarse de acuerdo a una regla o norma de acción y a evitar los actos prohibidos por ella. La obligatoriedad moral impone deberes al sujeto. Toda norma establece un deber.

El carácter social de la obligación moral, viene dado por las siguientes razones: en primer lugar, existe obligatoriedad moral para un individuo cuando sus decisiones y sus actos afectan a los demás, o a la sociedad entera; en segundo lugar, lo obligatorio de un acto no es algo que el individuo establece, sino que lo encuentra ya establecido, en una sociedad dada u en tercer lugar, las normas morales, no son modificadas por cada individuo, sino que cambian de una sociedad a otra; por tanto el individuo decide y actúa en el marco de una obligatoriedad dada socialmente.

PROBLEMAS DE LA CONCIENCIA MORAL

La última tarea a la que se enfrenta la ética es la de analizar y reflexionar acerca de los problemas que afectan actualmente a la sociedad en la que vivimos. Los problemas morales son una realidad. Inútilmente se ha intentado no sólo en los tiempos actuales, sino en muchas otras épocas explicar los comportamientos humanos por razones exclusivamente económicas, políticas, sociales. El hombre siempre se ha preocupado y se sigue preocupando por las grandes cuestiones del bien y el mal.

El actuar moral se moldea en los espacios donde convive con los demás. Con esa forma de ser‟, que podemos denominar cualidad moral, se participa del mundo social todos los días. Este actuar moral también se manifiesta en la preocupación‟ que manifestamos por los otros, estableciendo un claro interés por lo que les sucede, y que nos obliga, desde luego, a establecer un compromiso permanente con ellos. En la actualidad encontramos diferentes problemas morales los cuales están generando dificultades a la convivencia humana, para poder analizarlos desde el plano moral debemos tener en cuenta ciertos aspectos sin los cuales no se podía elevar un juicio moral.

Como vemos cada uno de estos problemas pueden llegar a disminuir si existiese esa vinculación de “valores o principios éticos” gobierno y la religión, pero desafortunadamente no es como se desea, estamos viendo un contexto con un gran porcentaje de problemas morales, nos encontramos rodeados del miedo debido a que no contamos con una nación segura y libre.

PROBLEMAS MORALES ACTUALES DE LA SOCIEDAD ACTUAL

La discriminación.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que toda persona tiene los mismos derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Deterioro ecológico.

La mayoría de los problemas ecológicos que amenazan a nuestro país son debidos a la intervención del ser humano en la naturaleza. La desforestación, la contaminación de los mares y ríos Los medios de comunicación social y la violencia

Los medios de comunicación social

Prensa, radio, televisión, cine- constituyen hoy el más potente factor de difusión cultural, y esta realidad tiene aspectos positivos y negativos.

Drogadicción.

La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. La juventud actual nace en hogares sin calor, sin cariño, sin amor, sin lazos de familia.

Tortura

Se le define como sufrimiento físico o mental infligido de forma deliberada de forma sistemática o caprichosa por una o más personas, actuando sola o bajo las ordenes de cualquier autoridad con el fin de formar a otras personas a dar informaciones o hacerlas confesar por cualquier otra acción.

Suicidio

Se entiende por suicidio cualquier acto u omisión que se efectúa con el deseo de quitarse la vida.

Homicidio

Eliminación del ser humano de manera intencionada y sin causa.

CONCLUSIONES:

- Los seres humanos actuamos en lo que llamamos un mundo moral, pues nuestras acciones van dirigidas, directa o indirectamente hacia el bien o el mal.

- Cada cultura tiene un sistema de normas, basada en una jerarquía de valores, lo que constituye la moral de cada cultura.

- La ética es una disciplina filosófica que busca establecer principios universales por los cuales se debe regir la conducta humana.

3.4. PORTAFOLIO

GRUPO # 1

LA IGNORANCIA Y LA RESPONSABILIDAD MORAL

GRUPO # 2

El problema de la responsabilidad moral se halla

Estrechamente ligado al de la necesidad y

Libertad humana.

GRUPO # 3

GRUPO # 4

.

GRUPO # 5

GRUPO # 6

GRUPO # 7

GRUPO # 8

es

como

Se clasifican en

...

Descargar como  txt (87 Kb)  
Leer 56 páginas más »