Etica Y Valores
LeonelAdrian963 de Febrero de 2014
2.951 Palabras (12 Páginas)410 Visitas
1.1 RELACION DE LA ETICA Y LA CIENCIA COMO ELEMENTOS INSEPARABLES PARA EL BIENESTAR DE TODOS LOS SERES QUE HABITAMOS EL PLANETA
La ética científica también se relaciona con los posibles efectos dañinos al aplicar los resultados de la investigación. Las repercusiones de largo plazo pueden ser impredecibles pero si se puede tener una idea de aplicaciones se esperan del trabajo científico conociendo quien está interesado en financiarlo.
Los avances del conocimiento científico y en particular de las nuevas tecnologías han acarreado procesos de decisión cada vez más complejo .la ética bajo la forma de comités de ética o de estructura similares comenzó a aparecer como una dimensión en la articulación de la ciencia y de las tecnologías con los procesos de una toma de decisiones políticas.
Los comités de ética en la ciencia y la tecnología se convierten en el instrumento que expresa la voluntad colectiva por establecer un vínculo entre la sociedad y la investigación científica y tecnológica mediante un doble movimiento:
1. Por un lado fundamentado la legitimidad de la investigación científica y tecnológica al considerar su práctica o examinar sus resultados en términos del cumplimiento de principios básicos como la justicia, la búsqueda del bienestar común y la protección de recursos físicos y culturales para las generaciones futuras.
2. Por otra parte ,crean un espacio institucionalizado de dialogo pluralista entre investigadores y ciudadanos provenientes de distintas disciplina con las competencias necesarias para analizar los problemas de la ciencia y la tecnología , con el objetivo de emitir opiniones fundada y formulada propuesta s que atribuyen al progreso de la ciencia y al bienestar de la sociedad
DISTINCION ENTRE PROGRESO CIENTIFICO Y PROGRESO SOCIAL
Es necesario que conozcamos como ese conocimiento se produce y se aplica de manera que seamos nosotros mismos quienes con la información adecuada tememos las decisiones sobre su uso en nuestras vidas y la forma en que ese progreso científico obtengo se transforme verdaderamente en progreso social para todos.
La naturaleza multifacética (económica, social, política, psicológica) de los problemas sociales, y en consecuencia, de las causas y remedio de estos, condiciona a la ciencia y al científico a abordar una realidad de una manera holística y, con ella, a enfocar el estudio de los problemas considerando los procesos sociales como realidades inseparables que no pueden entenderse plenamente de forma fragmentada.
La comprensión de las complejas interacciones entre progreso científico y progreso social se convierte en algo necesario si se pretende que en el futuro las personas adopten actitudes responsables frente al desarrollo y las consecuencias que de él se derivan.
1.2 LA ETICA COMO TEORIA QUE REGULA EL AVANCE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO
Por su puesto a la luz de los descubrimientos científicos y avances tecnológicos de hoy se pueden notar que el producto era una amalgama de tonterías sin fundamento, pero eso es lo de menos.
Que la ciencia avanza con una rapidez inusitada es un hecho, de ahí que las relaciones entre ciencia y ética no puedan ser solamente una discusión teórica, por lo que todo el mundo se tiende a institucionalizarla e incluso, a traducir la participación de científicos y juristas en leyes.
Uno de los problemas presentes en el análisis del fenómeno del desarrollo tecnológico es el referido a si la tecnología posee un carácter neutral fuera de una proyección axiológica o , en otras palabras si está por encima de toda regulación moral, por encima del bien y el mal.
La tecnología tiene unas finalidades propias e inmediatas que puede imponer. El desarrollo de la tecnología es el pilar del progreso que ha elevado la calidad de vida y cambiado la forma de penar de la sociedad occidental.
No podemos negar los beneficios de la tecnología a traído en nuestras vidas, pues al ganar control sobre la naturaleza hemos logrado la construcción de una existencia más civilizada. Todo esto repercutió en la elevación de la calidad de vida de una buena parte de la población de los países industrializados, traducido en mejor alimentación, salud preventiva, vestimenta, vivienda y una gran variedad de aparato de uso doméstico.
Veamos algunos de los efectos perniciosos originados:
1. Sobreutilización de los recursos naturales, incluso los no renovables como el petróleo, por encima de sus posibilidades;
2. Contaminación atmosférica originada por las centrales térmicas que queman combustibles fósiles de los desastres nucleares y de los tubos de escape de los automóviles, lo que provoca el “efecto invernadero “o calentamiento de la superficie;
1. Destrucción masiva de selvas y bosques, con graves efecto a largo plazo sobre el clima mundial;
2. Emisión de gases contaminantes de los automóviles e industriales;
3. Uso de pesticidas como el DDT que ponen en riesgo la cadena alimenticia;
4. Caza y pesca indiscriminada;
5. Residuos minerales e industriales que contaminan ríos, lagos y minerales, así como las reservas de aguas subterráneas
1.3 LA CIENCIA COMO UNA ACTIVIDAD HUMANA NECESARIA PARA EL PROGRESO.
A lo largo de la historia de la humanidad nos encontraríamos así como tres revoluciones científico-tecnológicas:
1. En primer lugar la revolución neolítica, con la que el hombre, de comunidades nómadas y cazadoras-recolectoras, pasa a construirse en sociedades sedentarias y agrarias. El hombre fue adquiriendo conocimientos técnicos que le condujeron a la utilización de herramientas adecuadas: domina el fuego, crea la rueda, la palanca, el plano inclinado y la polea. Todo ello, gracias al conocimiento adquirido y transmitido de generación en generación, conocimiento que se obtuvo a través de la observación de unos fenómenos constatación de repetición y comunicación de este conocimiento.
2. La forma de vida del hombre es el de la revolución industrial, que alcanzó su punto más alto, a partir de mediados del siglo XIX como consecuencia del factor ideológico ausente en la revolución neolítica, surge una serie de movimientos políticos y sociales, que aunados a la revolución industrial generan, a su vez, otros movimientos políticos y sociales que dinamizan los ya existentes.
3. Otra trasformación, de la que somos testigos, es la revolución científico-tecnológica, o desarrollo acelerado. La innovación tecnológica sustentada en la capacidad de crear o inventar, exige como requisito que esa creación pueda ser socializada, compartida y valorada por otras personas el desarrollo tecnológico como fruto del trabajo colectivo de muchas personas ha sido construido sobre la base de numerosas aportaciones precedentes gracias a las cuales la investigación científica se ha ido institucionalizando y orientado con el objetivo de mejorar y hacer nuestra vida más fácil y cómoda.
La tecnología como fuerza productiva para el desarrollo como vía para elevar la esencia humana, desempeña un importante papel en la relación hombre-naturaleza.
1.4 CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Los científicos comparten ciertas creencias y actitudes básicas acerca de lo que hacen y la manera en que consideran su trabajo. Estas tienen que ver con la naturaleza del mundo y lo que se puede aprender de él.
He aquí algunas características de la ciencia y el trabajo científico:
a) El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad. El Dr. Ruy Pérez Tamayo opina que <<el conocimiento científico posee un grado mayor de credibilidad que cualquiera de las otras formas de pensamiento, aunque comparten con todas ellas la ausencia de certeza absoluta.
b) El mundo es comprensible. La ciencia supone que el universo es un sistema único y vasto en el que las reglas básicas son las mismas y que las cosas presentan patrones consistentes que pueden comprenderse por medio del estudio cuidadoso y sistemático.
c) Las ideas científicas están sujetas a cambio. La ciencia es un proceso de producción de conocimientos que dependen tanto de hacer observaciones cuidadosas de los fenómenos como de establecer teorías que les den sentido.
d) El conocimiento científico es durable. La continuidad y el cambio son características de la ciencia, la norma es la modificación de las ideas, más que su rechazo absoluto.
e) La ciencia no puede dar respuestas a todas las respuestas. Por su propia naturaleza, hay temas y creencias que no pueden probar o refutar desde el punto de vista científico.
f) La ciencia exige evidencia. La validez de los enunciados científicos en relación con las observaciones de los fenómenos requiere de comprobación mediante los métodos de cada ciencia en particular.
g) La ciencia es una mezcla de lógica e imaginación. Los argumentos científicos deben ajustarse a los principios del razonamiento lógico.
h) La ciencia explica y predice, da sentido a la observación de los fenómenos mediante la formulación de explicaciones basadas en principios consensuados es las tarea del científico.
i) Los científicos tratan de identificar y evitar prejuicios, la mayoría de los avances científicos se interesan es conocer las posibles fuentes de prejuicio y la manera en que este último puede influir en la evidencia.
j) La ciencia no es autoritaria, ningún científico famoso o de alta jerarquía está autorizado para decidir por otros lo que es verdad, ya que nadie tiene el monopolio de esta.
k) La
...