ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estatus Epistemológico De Las Relaciones Internacionales


Enviado por   •  25 de Marzo de 2015  •  2.122 Palabras (9 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 9

El estatus epistemológico de las Relaciones Internacionales

Introducción:

Las Relaciones Internacionales son una disciplina nueva, dentro de las Ciencias Sociales, que siempre han sido atravesadas por debates teórico-espistemológicos. Además de poner en tela de juicio la naturaleza de estas, entre otras cuestiones; se han puesto en discusión su mismo objeto de estudio.

Si un término puede definir a las relaciones internacionales a lo largo de su trayectoria científica, sin duda alguna ese término seria “debate”. Debate que inicia con la opinión que los analistas tienen de su propio campo de estudio.

Particularmente, su objeto de estudio, ha ido variando con el pasar de los debates. Así, “aunque la disciplina de RRII comenzó siendo en gran medida un campo centrado en la acción del Estado, y por lo tanto en la política exterior, el debate académico se fue desplazando del Estado hacia el sistema, y de ese modo, de la política exterior a la política internacional” . Con la síntesis del debate nuevo, se alcanzó el punto más alto del mainstream disciplinario, el cual se apoyó en el supuesto del Estado como actor racional unificado.

Sin embargo, en años posteriores, la emergencia de nuevas fenomenologías, y la aproximación de distintas concepciones acerca del pensamiento científico, llevaron a poner nuevamente el foco en el nivel doméstico de los estudios internacionales, dando lugar a ajustes y propuestas teóricas.

En sus inicios la disciplina de las Relaciones Internacionales se centró en la acción del Estado. Así obras como el trabajo de Morgenthau buscaron poner en el Estado la explicación de los hechos internacionales. Allí, el mismo fue entendido como un actor racional unificado. Esta concepción vino de la definición de interés nacional que se adoptó: interés fue entendido como poder, en términos de seguridad nacional, que es la integridad del territorio nacional y de sus instituciones, algo que en contexto de anarquía internacional resultaba evidente para todos los Estados. De este modo se pasó a considerar entonces las acciones como racionales en términos de interés, y por ende se dejó de lado las preocupaciones por las motivaciones y por las preferencias ideológicas. Los factores domésticos sólo fueron considerados para explicar anomalías en el comportamiento de los Estados. Se sostiene que “los realistas conciben el Estado como un actor unitario, y es unitario en tanto que su comportamiento es siempre una respuesta al sistema internacional, más que a su dinámica interna” .

Kenneth Waltz propone la construcción de una teoría de la política internacional centrada en el concepto de estructura internacional, enmarcada en la anarquía del sistema. Naturalmente, es el sistema donde se encuentra la explicación; dentro del mismo, por su parte, los Estados son concebidos como actores racionales unificados. Esta es la única manera de construir el conocimiento. Se considera reduccionistas a las teorías de la política internacional que se concentran en las causas a nivel individual o nacional. En las mismas, sostiene Waltz, que “el todo es comprendido conociendo los atributos y las interacciones de sus partes” , lo cual no puede darse en las Relaciones Internacionales debido a una diferencia fundamental entre uno y otro (el Estado y el Sistema) que está dada por el carácter de la anarquía. Así mientras que los problemas del orden doméstico se dan en el marco de leyes establecidas; la política internacional se desarrolla en la anarquía. Esto desde una visión neorrealista.

El institucionalismo neoliberal propuesto por Keohane mantiene una postura similar en los supuestos centrales mencionados, aunque más flexible en su aplicación. Este autor sustentará que “las variaciones en la institucionalización de la política mundial ejercen significativo efecto en el comportamiento de los gobiernos” . Es así que el actor privilegiado continúa siendo el Estado, y que la entidad explicativa esta puesta a nivel del sistema. Sin embargo, por sostener esta primacía el Estado se ve afectado “el flujo de información y las oportunidades de negociar; la capacidad de los gobiernos para controlar la sumisión de los demás y para poner en práctica sus propios compromisos; de allí su capacidad para tomar, en primer término, compromisos creíbles; y las expectativas prevalecientes acerca de la solidez de los acuerdos internacionales” .

Estos desarrollos conforman el mainstream de la disciplina, apoyado en el supuesto del Estado como actor racional unificado. Considerando sus fundamentos epistemológicos, es posible sostener que “al igual que los neorrealistas, los institucionalistas neoliberales buscan explicar regularidades de comportamiento examinando la naturaleza del sistema internacional descentralizado” . Ambos grupos teóricos creen que hay una realidad política internacional que puede ser parcialmente comprendida, aunque observando se dan cuenta de que no hay realidad que pueda ser conocida objetivamente. Se trata de una epistemología positivista donde la preocupación central es explicar. Para ello, se sostiene la necesidad de hacer un recorte teórico. Así desde esta perspectiva, “la teoría debe construirse por medio de la simplificación... las simplificaciones dejan al desnudo los elementos esenciales en juego e indican las relaciones necesarias de causa e interdependencia” . Esto lleva a limitar el análisis a nivel del Estado, sin ir más allá de lo que aparece como evidente en el espacio del sistema internacional.

Uno de los primeros contendientes al mainstream y al Estado como un actor racional unificado provino del Behaviorismo. Esta corriente, de tinte predominantemente norteamericano, lo que postulaba era una concepción científica de la ciencia, que se centrara en el “estudio novedoso y cuantificable de aquello que podía ser observado; es decir el “comportamiento”, en este caso, de los procesos de interacciones internacionales” .

El behaviorismo se centró en el estudio de los comportamientos, particularmente, en el análisis de las actitudes y de las reacciones de los diferentes actores. La atención se puso en el individuo, en contraposición al “hecho social” durkheimniano. Estos autores en efecto acrecentaron la noción de actor en las Relaciones Internacionales, abarcando desde el sujeto individual hasta la comunidad internacional. El parte aguas es que “desde el individuo hasta la sociedad global, no existe más que una serie continua que implica una gama ilimitada de actores reales o potenciales” . Al final, esta corriente terminó convirtiéndose en un enfoque alternativo.

Los sistémicos igualmente, desde una posición positivista de la ciencia enfocaron la elaboración de teorías concibiendo al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com