ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre


Enviado por   •  27 de Enero de 2015  •  6.628 Palabras (27 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 27

CAPÍTULO 1

Marco teórico

Contexto histórico sobre el evento hombre-música

1.1. Antecedentes

1.1.1. Philip Ball y su visión filosófica socio musical

Philip Ball se convierte en un empírico filósofo con óptica científico-químico, siendo esta su profesión, ya que tiene una gran experiencia con respecto a la relación del hombre y aquello que lo rodea y, sobre todo, aquello que lo hace ser, es decir, que si para los antiguos el principio de todas las cosas era el agua, fuego, tierra, etc., para Ball el principio de todas las cosas es la música; no obstante, es allí en la música donde experimenta su última obra verdaderamente filosófica; toda vez que unifica sus pensamientos, sus descubrimientos y su universalidad como versátil investigador; de este modo, el autor escenifica una serie de elementos empíricos que conducen su visión científica en una envestidura filosófica. En este sentido, en la producción “El instinto musical” Ball demuestra que es un apasionado de la música y sus secretos, coincidiendo justamente con los milagros de esta disciplina socio artístico como elemento emocional que transfigura al ser humano desde su génesis con los sonidos universales y sus posibilidades individuales y colectivas.

Por consiguiente, al hacer mención del “empirismo” se debe realizar una sinopsis sobre los aspectos que involucra esta teoría filosófica. El término empirismo viene de la voz griega “empeiría” que se puede traducir como “experiencia”. Cuando hablamos de “experiencia” en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento.

A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Ockam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el neopositivismo. Sin embargo, para esta investigación se ha tomado el planteamiento de la obra “El Instinto Musical” por Philip Ball, quien manifiesta la extraordinaria esencia de la música en el hombre y su comportamiento; desde una perspectiva filosófica empirista. En este orden de ideas; Abello (2009) nos expone:

La música y la filosofía tienen una relación, cada tema significa un modo de vida, un mundo diferente, sin embargo cuando hacen que ante todo la realidad pierde sentido al romance, se pierde un poco el concepto de la realidad y promete ser algo que simplemente en filosofía significa una cosa sin ni siquiera pensarlo. (S.P).

Por consiguiente, Campos (2007) revela el siguiente ejemplo ocurrido en 1950 cuando:

Jean Paul Sartre (1905-1980) acepta la invitación del director, compositor y teórico René Leibowitz (1913-1972) para escribir el prefacio a su ensayo L´Artiste et sa concience. En su ‘prefacio’ Sartre revela un entendimiento respecto a la Filosofía de la Música que, aunque reitera no ser un especialista, muestra no sólo rigurosidad, sino una visión que se adelanta a su tiempo, proponiendo críticas que hasta los años ochenta, treinta años después, serán asumidas por la denominada nueva musicología. (s.p.).

El ejemplo demuestra como el ser humano en la búsqueda del encuentro con la naturaleza de su auténtico camino social, laboral y profesional, se convierte en un auténtico productor de técnicas que le convierten en un exigente especialista sobre el área que se atreve a desarrollar de manera empírica; en este caso es la música que se ha tomado como medio de expresión filosófica de atrevidos escritores como Philip Ball que predominan en sus descubrimientos con su visión y con su pluma; tal como lo demuestra en su obra “El instinto musical”. Un poco antes; el mismo autor produce otra obra denominada “H2O: Una biografía del agua” donde nos conduce en un viaje a través de la historia de la ciencia, la química de vanguardia, la física, la biología celular y ecología, para dar una perspectiva nueva y fascinante sobre la vida y la sustancia que lo sustenta, que concluye con una visión filosófica profundamente humana y la convicción de la relación hombre agua. Ya esto permite incidir en un autor atrevido y lleno de filosofía hacia los elementos humanos del por qué y el para qué de las dinámicas que rodean al ser humano, siempre desde una perspectiva filosófica, como expresa Espiña (2008) un pensamiento impregnado de un carácter metafísico en la consideración de la estética musical; asimismo nos explica:

El pensamiento hegeliano sobre la música aparece en el marco general del pensamiento idealista de la Alemania de principios del siglo XIX, pensamiento impregnado de un carácter metafísico en la consideración de la estética. El fundamento de esta estética de “contenido” es el arte como autoexpresión o automanifestación, plena de significado, de un espíritu concebido como esencia y aliento de la realidad en general. (p. 53).

Lo importante, de lo expuesto por Espiña, es que el arte recibe la acción vivificadora de la estética, es decir, adquiere entonces la preponderante misión de revelar, de una manera diferente en cualquier caso al de la filosofía, de una forma inmediata, la esencia de la realidad.

1.1.2. Biografía de Philip Ball

Philip Ball (1962) es un físico, químico y divulgador científico británico. Estudió en la Universidad de Oxford y se doctoró en la Universidad de Bristol. Durante más de veinte años estuvo ejerciendo como editor en la revista Nature. Es columnista de la revista Chemistry World. Una de sus obras más divulgadas, “Masa Crítica” (Critical Mass: How One Thing Leads To Another, 2004, que obtuvo el Aventis Prize de 2005) trata un amplio conjunto de materias conectadas con la complejidad que relacionan las ciencias sociales y las ciencias naturales, rechazando su disociación (que frecuentemente se hace en ciencias duras y blandas como si pertenecieran a dos culturas opuestas): el concepto de transición de fase, la teoría de juegos, el dilema del prisionero, la teoría de la bifurcación, la teoría de catástrofes, la ley de Zipf, los fenómenos del mundo pequeño

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.1 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com