El Mumdo De Sofia
Julissalima19 de Febrero de 2015
615 Palabras (3 Páginas)317 Visitas
Como primer lugar esta película nos da a conocer las diferentes posturas ante la vida, y una forma distinta de ver la evolución de la persona mediante la base del estudio de todo lo existente.
La filosofía: rama de estudio la cual se enfoca en buscar una explicación o razón a las cosas sin la necesidad de utilizar una fuente científica. Puede ser cualquier creencia o presentimiento, es mucho más que eso ya que ella es un constante análisis de los entes que nos rodean mejor aún en la filosofía, todo puede ser nada y mucho puede ser poco.
Prehistoria: desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura. Sistema de creencias basado en el animismo con el que explicaban los fenómenos que percibían.
Antigüedad: desde la aparición de la escritura hasta el fin del imperio romano de occidente. Antigüedad clásica, Antigüedad tardía.
Platón 427-347 a.C. fundo la academia, escribió sobre diversos temas como filosofía, epistemología y filosofía de la educación.
Aristóteles 348- 322 a.C. sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la cultura de occidente por más de 2000 años.
Edad media del año 476 al 1492 – invención de la imprenta y con el fin de la guerra de los cien años.
Tomas de Aquino, su pensamiento partía de la superioridad de las verdades de la fe, presento la filosofía como un modo de conocimiento autónomo capaz de concordar con la teología.
Renacimiento – fruto de la difusión de las ideas del humanismo
Shakespeare – ser o no ser.
Nicolás Copérnico fundador de la astronomía moderna.
Leonardo Da Vinci – hombre del renacimiento y genio universal. Hizo progresar el conocimiento en muchas ciencias.
Miguel Ángel considerado uno de los más grandes escultores , pinturas y arquitectura
Johannes Gutenberg – inventor de la imprenta.
Época moderna:
Rene Descartes : revolución científica *pienso, luego existo*
Berkeley idealismo subjetivo también conocida como inmaterialismo *el mundo es lo que percibimos*
Época contemporánea – Revolución francesa
Rousseau -* el hombre nace libre pero en todos lados esta encadenado*
M. Robes Pierre *serán forzados a ser libres*
Marie Gouze escritora, dramaturga y política francesa, autora de la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.
Nietzsche – critica la política, religión y la filosofía occidental, se basó en actitudes morales tanto positivas como negativas hacia la vida.
Jean-Paul Sartre padre del existencialismo
Hegel último gran metafísico – tesis- antítesis- síntesis
Vladimir I.L
Una estrategia interesante utilizada por Gaarder es la manera en la cual nos conecta con la metodología del pensamiento de Sofía. A través de la primera parte de la película, Gaarder no se molesta en describir o en realmente detallarnos como es el medio ambiente que rodea a Sofía, ya que esto nos alejaría de la razón principal u objetivo que tiene la película, el cual es según mi opinión analizar las mismas preguntas filosóficas a las cuales se enfrenta Sofía. Casualmente Gaarder sí nos permite leer las cartas que Sofía recibe completamente. No nos las transmite a través de un resumen mental de Sofía, más bien nos deja ser Sofía por unos instantes y leer la carta al mismo tiempo que ella lo hace.
Creo que esta es una manera de adentrarnos más en el personaje y olvidar por unos instantes que estamos viendo lo que piensa Sofía y realmente pensar por nuestra cuenta. Gaarder tampoco se preocupa por describirnos como es la carta ni tampoco en el tipo de letra o si fue escrita aprisa, simplemente nos da la carta tal y como es y se preocupa por describir detalles misteriosos.
Esta película se trata del desenvolvimiento de Sofía en el mundo filosófico
...