El Pensamiento
Oryane26 de Noviembre de 2013
3.386 Palabras (14 Páginas)342 Visitas
MARCO TEÓRICO
EL PENSAMIENTO
CONCEPTO
Se define como todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
1) El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar
•
• Nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información.
• Podemos utilizar esta información para pensar y comunicarnos.
• Cuando pensamos formamos conceptos, resolvemos problemas, tomamos decisiones y emitimos juicios.
Para algunos filósofos el pensar pertenece al campo de la psicología y el pensamiento no, pues es una entidad intemporal e inespacial que, aunque se aprende mediante el acto psíquico del pensar, no puede confundirse con este y pertenece a la lógica.
PENSAR: Es el acto psíquico que formulado por un sujeto tiene lugar en el tiempo y en el espacio de un tejido nervioso diferenciado y su finalidad es aprender un pensamiento que se refiere a un objeto o situación objetiva.
El pensamiento es lo que cada día un individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo. El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
BASE FISIOLÓGICA
Un pensamiento deriva de un "patrón" de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo, que quizás implique por encima de todo a la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la parte superior de la formación reticular en el tronco del encéfalo. Denominado la teoría holística de los pensamientos.
Según Worchel & Shebilske definen al pensamiento como la actividad mental de manipulación de los símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír usándolas mientras pensamos.
Naturaleza del pensamiento
Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la formación reticular determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades especificas. Puede ser agradable o desagradable como placer, dolor, comodidad, modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas del cuerpo. Sin embargo las zonas específicas estimuladas de la corteza cerebral condicionan los rasgos diferenciados del pensamiento, tales como:
• La localización específica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el campo visual.
• La sensación de la textura.
• El reconocimiento visual de objetos.
• Otras características individuales que entran a formar parte del conocimiento global de un instante particular.
Fisiología del pensamiento – Estructuras cerebrales que intervienen
Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o los colores
El área de asociación pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo en la mente los procesos de pensamiento. Se supone que esto depende en parte de las mismas propiedades de la corteza pre frontal que le permite planificar las actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar información tanto motora como no motora procedente de amplias áreas del cerebro y, por tanto, de alcanzar un pensamiento no motor.
La contribución de los lóbulos frontales, parietales y temporales a los procesos cognitivos es aditiva, y probablemente jerárquica. La información sensorial es analizada en sus componentes. Los aspectos espaciales son analizados por el lóbulo parietal, y los formales por el lóbulo temporal. La información espacial y formal progresa entonces hacia el lóbulo frontal y la región temporal medial. Los procesos cognitivos dependen de la actividad integrada de amplias áreas corticales y subcorticales. De este modo son susceptibles de numerosos trastornos por alteración de cualquiera de las zonas (Pérez, 1998).
Área de asociación prefrontal.
Esta área se localiza en el extremo anterior del lóbulo frontal, por de delante de las áreas 6 y 8 y del área motora suplementaria. Está desarrollada en los primates, y muy en especial, en el ser humanos. El diseño de sus conexiones responde a la necesidad de integrar y organizar la información procedente de varias modalidades sensoriales con el estado emocional y motivaciones del individuo. Interviene también en la integración necesaria para la ejecución de movimientos complejos encaminados hacia un objetivo, así como en las tares mentales.
Esta área recibe aferencias de áreas de la corteza parietal, temporal, occipital, y de la circunvolución del cíngulo. También recibe información del núcleo medial dorsal del tálamo y del cuerpo amigdalino. Estas aferencias se proyectan hacia las áreas pre motoras y motora suplementaria, y hacia la corteza de asociación de los lóbulos parietal y temporal.
El área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación importante para la elaboración de los pensamientos, y se dice que almacena "memoria operativa" a corto plazo que se emplea para combinar los nuevos pensamientos al tiempo que están llegando al cerebro.
Las funciones del área de asociación prefrontal se relacionan con lo que podemos denominar "conductas superiores" y con la capacidad de futurización. Las áreas prefrontales son importantes en el mantenimiento de la personalidad del individuo y en la organización de la conducta hacia una meta definida. Estas áreas participan en tareas que requieren una demora entre el estimulo y la respuestas, y en tareas cuya realización depende, en gran parte, de las experiencias recientes.
Elaboración del pensamiento
Una de las funciones del área pre frontal es la elaboración del pensamiento: esto no solamente en un mayor grado de profundidad y abstracción en los diferentes pensamientos reunidos a partir de múltiples fuentes información
Esta capacidad de las áreas pre frontales para seguir el hilo de muchos fragmento de información a la vez y permitir la evocación instantánea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se denomina "memoria operativa" del cerebro. Esta propiedad podría explicar adecuadamente las numerosas funciones cerebrales que asociamos a la inteligencia superior. En realidad las investigaciones han demostrado que las áreas pre frontales están divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de memoria temporal, como una zona dedicada a la forma y la configuración de un objeto o de una parte del cuerpo y otra encargada de su movimiento.
Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades siguientes:
• Pronosticar
• Planificar el futuro
• Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas de modo que sea posible sopesar su información hasta decidir la respuesta mejor elaborada
• Plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevarlas a cabo
• Resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos
• Correlacionar todas las vías de información para diagnosticar enfermedades raras.
• Controlar nuestras actividades en consonancia con las leyes morales.
Se sabe que la destrucción de grandes porciones de la corteza cerebral no impide que una persona tenga pensamientos, pero sí reduce su profundidad y también el grado de conciencia que ejerce sobre su medio.
CEREBRO Y PENSAMIENTO
El pensamiento puede ser considerado desde diferentes perspectivas, se puede decir que el pensamiento es la información procesada que está viniendo de los receptores o la memoria dentro del cerebro. El pensamiento se refiere a la lógica en general y puede ser considerada como la actividad, como acción por la cual el hombre puede entender lo que tiene frente de sí. El hombre igualmente puede dotar el significado de lo que lo rodea y captar sentidos en lo que se le presenta. Los productos de su acción del hombre constituyen los pensamientos.; de tal suerte que el hombre cuando formula un juicio, cuando elabora un razonamiento lo lleva a cabo mediante pensamientos. Proceso psíquico determinado socialmente e íntimamente relacionado con el lenguaje y la acción, dirigido
...