El Racionalismo
Jencarnacion13 de Diciembre de 2013
3.395 Palabras (14 Páginas)349 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
SUBCENTRO UNIVERSITARIO UASD-NEYBA
ENSAYO SOBRE “EL RACIONALISMO”
Sustentante
LIC. JOEL ENCARNACION LORENZO
100290464
Presentado a:
LIC. TAVITO DE LOS SANTOS. Ma.
Neyba, Prov. Bahoruco
Diciembre 2013
TITULO
“EL RACIONALISMO”
INDICE
TITULO…………………………………………..………………………. 2
INDICE PRELIMINAR…………………………..……………………... 3
INTRODUCCION……….………………………….…………………… 4
I. EL RACIONALISMO
1.1. Historia……………………..…….…………………………………….. 5
1.2. Principales Filósofos Racionalistas..…………………….……………. 6
1.3. Cuatro Formas de Racionalismo…..……..…………….……..….…… 10
1.4. Características Fundamentales de la Filosofía Racionalista….…….. 11
IV. CONCLUSION…………………………………………..…………..… 13
V. GLOSARIO………………………….………………………………… 14
INTRODUCCIÓN
En filosofía, bajo la denominación de "racionalismo" (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente".
El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.
Este ensayo pretende organizar las ideas de un modo comprensible a fin de comprender los aportes de aquellos pensadores que sustentan la filosofía racionalista.
El ensayo contiene la historia del racionalismo, sus filósofos más importantes, cuatro formas de racionalismo y las características fundamentales de la filosofía racionalista. Se incluye un glosario para ayudar al lector en la mejor comprensión de términos filosóficos cuyo significado debe ser analizado en relación al contexto filosófico en que se encuentra usado el término.
Gracias.
EL RACIONALISMO.
1.1. Historia.
Las primeras manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas.
El racionalismo apareció en Francia en el siglo XVII. Pero, ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía con Platón, este se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y la validez universal. Platón junto con los eleáticos está penetrado de la idea de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber, lo único que le debemos a ellos es la "doxa" (opinión). Por ende, tiene que haber un mundo suprasensible, o mundo de las ideas.
Según Aristóteles, se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones supremas (axiomas o postulados) se deducen lógicamente todas las demás proposiciones. Todas las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su verdad: las primeras por el conocimiento inmediato, las restantes por deducción lógica. Aristóteles con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.
A pesar de lo anterior, el racionalismo se identifica más que todo con el filósofo y científico francés del siglo XVII Rene Descartes.
El racionalismo de la Edad Moderna intenta encontrar una respuesta. De acuerdo con esto, presenta dos formas: como intelectualismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) y empirismo (Bacon, Locke, Berkeley). El intelectualismo se designa comúnmente también racionalismo. Para él intelectualismo, la fuente del conocimiento inmediato es la intuición intelectual; en cambio, para el empirismo lo es la experiencia. Kant intenta una síntesis de intelectualismo y empirismo, sustituyendo el realismo anterior por el idealismo trascendental, que se basa en la interpelación trascendental: la cuestión de las condiciones de posibilidad del conocimiento. La certeza del conocimiento dice relación, según Kant, no a una realidad exterior, sino a las formas de la experiencia, que están determinadas por las estructuras de la facultad de conocer. Sin embargo, la solución kantiana ha tropezado con la crítica de la ciencia moderna, motivada por dos "descubrimientos": primero, el descubrimiento de geometrías no euclidianas y, segundo, por la formulación de una física no newtoniana (Einstein).
1.2. Principales Filósofos Racionalistas.
1.2.1. Rene Descartes
Rene Descartes o “Cartesius” (de ahí que hablemos de “método cartesiano” o “concepción cartesiana” etc.) que es su nombre en latín, nace en 1596. Entre 1604-1612 estudia en La Flèche, con los jesuitas, sobre todo lógica, filosofía y matemáticas. Desde el inicio, fue un estudiante bien dotado y deseoso de adquirir conocimientos. Posteriormente acude a la universidad a estudiar Medicina y Derecho. Como afirmará en las primeras líneas del “Discurso del Método”, tenía la sensación de que toda aquella filosofía carecía de fundamentos sólidos, así que decide emprender una nueva línea de investigación. Su vida es un tanto complicada: se enrola en el ejército y después viaja por toda Europa.
René Descartes, creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia, si no que partían de la duda y por medio del pensamiento se llegaba a la razón.
En otras palabras dejaba claro que es posible conocer la estructura y la naturaleza de la realidad mediante la razón. Para los racionalistas, el mundo tiene una estructura lógica que permite ser comprendida a partir de un conjunto de principios deductivos, que tienen su origen en el entendimiento.
En septiembre de 1649 se trasladó a Suecia, a invitación de la Reina Cristina. Los rigores del invierno, junto con la práctica de la reina de hacerle acudir a las cinco de la mañana a la biblioteca (él, que estaba acostumbrado a pasar mucho tiempo en la cama), fueron demasiado para él y no pudo resistir un ataque de fiebre a finales de enero de 1650. El 11 de febrero murió.
Las Ideas
Descartes diferenció en el sujeto pensante tres tipos de ideas:
Las innatas son las que posee el individuo por sí mismo (pensamiento, existencia).
Las adventicias son las ideas que parecen provenir de la experiencia (árbol, mesa).
Las facticias son las construidas por la mente del sujeto a partir de otras.
La Idea de Dios.
Para Descartes, Dios existe necesariamente, por ser autor de la idea de sí mismo, ya que un sujeto finito (el hombre) no puede haber producido la idea de un ser infinito. Descartes afirma: “Sé que Dios existe, que es omnipotente, que es mi creador y sé que es benévolo”. Y añade: “Dado que Dios me ha creado y es benevolente, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe después de todo lo que he hecho por asegurar mis creencias”.
Con esto Descartes, gana seguridad ya que en esa época el que se oponía o enfrentaba creencias de la Iglesia, fácilmente podía ganarse la pena de muerte.
Obras
Reglas para la dirección de la mente 1628
Discurso del Método 1637
Meditaciones metafísicas 1641 (En latín, para un público formado)
Principios de la Filosofía 1644 También en latín
1.2.2. Baruch Spinoza (1632 - 1677)
Filósofo racionalista y pensador religioso holandés Nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam en el seno de una familia de judíos hispano-portugueses.
Educado en el estudio de las fuentes clásicas judías. Más tarde se apartó del judaísmo ortodoxo por las influencias de escritos como los del filósofo
...