ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte poética de Aristóteles


Enviado por   •  1 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  691 Palabras (3 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 3

El arte poética de Aristóteles. 

 

La épica como subgénero dramático, se refiere a imitar lo imitable con sus respectivos medios, cosas y el cómo, para generar versos. Es connaturar al hombre desde niño lo que lo diferencia de los demás animales, puede imitar, y por ella adquiere las primeras noticias. 

La comedia imita lo cómico y feo de hombres inferiores, a manera que en ella se representa “un defecto y una fealdad”, pero tiende a presentar los hombres peores de lo que son, a diferencia de la tragedia.

Aristóteles plantea que la tragedia e incluso el arte es imitación, se sabe que el arte para Aristóteles significa la poesía en su estado más puro hecha por los imitadores o poetas. El arte imita la realidad en un sentido más amplio, la vida y los sentimientos de las personas. 

La tragedia enaltece los rasgos de los hombres reales, buscando provocar al espectador y se desarrolla en espacios importantes de la sociedad. 

La tragedia consistía, fundamentalmente, en improvisaciones (al igual que la comedia). Todo esto causó unos cuantos cambios, como:

-El número de actores fue primero aumentado a dos por Esquilo, quien hizo que el diálogo asumiera la misión decisiva en el drama.

-Aparece un tercer actor

-La escenografía cobra importancia (Sófocles). 

Según Aristóteles, la fábula es la parte más importante de la tragedia y a ella se unen, ateniéndose  normas funcionales o estructurales, todas las demás: los caracteres, el pensamiento, el discurso verbal y el espectáculo, cuyo sentido general y único se cierra y se afianza en el desenlace. Así mismo dice que la fábula no gira completamente en torno a lo que le pasa al héroe, trata de narra todo lo que no está presente en la historia pero aun así puede afectar el universo al cual el héroe pertenece, el desenlace debe resultar con la misma lógica que el personaje, ese final no viene de afuera si no de sí mismo.

 

Hay también otras suertes de reconocimientos, pues en las cosas insensibles y casuales, y puede reconocerse si uno hizo tal o no lo hizo; dado que la más propia de la fábula y de la acción es sobredicha; porque semejante revolución y reconocimiento causará lástima y espanto, cuales son las acciones, de que se supone ser la tragedia un remedo.

Las partes de la tragedia son: prólogo, episodio, salida y coro. El coro tiene dos diferencias: una es la entrada y otra la parada. Éstas son comunes a todas las tragedias: propias son las variaciones de escena y las lamentaciones.

El prólogo es una parte entera y precede a la entrada del coro. El episodio es una parte de por sí, y el intermedio entre la entrada y la parada del coro. Finalmente, la partida es una parte entera de la tragedia, después de la cual cesa totalmente la música del coro.  se debe tramar de modo que, aun sin representarla, con sólo oír los acaecimientos, cualquiera se horrorice y compadezca de las desventuras; lo que avendrá ciertamente al que oyere leer la tragedia del Edipo.  

 

Las cosas precedentes, y muchas veces algunas de las que acompañan la acción, construyen el enlace; las restantes sirven al desenlace.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.1 Kb)   pdf (34.3 Kb)   docx (8.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com