ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La poética de Aristoteles

Gabriela EspinosaEnsayo7 de Febrero de 2019

518 Palabras (3 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 3

Ponencia: La Poética de Aristoteles

Como parte de la clase de filosofía tuvimos que acudir a la biblioteca a presenciar la

ponencia tratando “La Poetica de Aristoteles”

El objetivo que tiene, o bien, tuvo este círculo de comentarios es analizar la ya mencionada

Poetica y aproximarnos a uno de los escritos más siginificativos sobre la historia del arte en

Occidente (aunque no ha podido ser interpretado en su totalidad a como se escribió en un

principio) siendo asi que se contextualiza lla elaboración y recuperación de la obra

aristotélica (Rencaimiento y Tragedia Francesa), para finalmente aproximarnos a algunos

momentos de las producciones contemporáneas del cine animado que nos sirve claramente

como ejemplo y apoyo para poder entender de una mejor forma tan importante texto, “La

tumba de las luciérnagas” y “Toy story”, para averigüar si La poética es un texto vigente en

el arte, y destacar la situación de las artes actuales frente a los de la Antigüe- dad Griega

Aristóteles trata en su escrito, Poética, todo lo que (según la visión aristotélica) compone y

hace que la poesía trágica funcione correctamente y tenga el mejor efecto en el público; que

pueda relacionarse con los personajes y disfrutar ampliamente el espectáculo. A

continuación comentaré lo que he podido entender y rescatar de la ponencia que presencie

así como a que se refiere dicha poética.

Aristóteles propone que para hacer un estudio correcto de la poesía trágica se debe de

analizar descomponiéndola parte por parte para después sacar conclusiones en base al

análisis de cada componente. Aristóteles comienza definiendo que la poesía trágica es una

forma de imitación. Es la forma de arte que usa para expresar las ideas apoyándose en el

lenguaje, el ritmo y la armonía, ya sea de las palabras o música a forma de compañia.

Aristóteles continúa manejando la idea de Platón acerca de la imitación; en la que el artista

o imitador crea una realidad un tanto más limitada según la experiencia del artista. De igual

manera recurre a la poca información que el espectador tiene acerca del tema para que

éste disfrute del espectáculo. Sosteniendo asi que la imitación es un acto natural para el ser

humano que desde la infancia se empieza a emplear y a través de la acción de aprender.

Aristóteles dice que la poesía trágica usa la imitación para representar objetos y eventos del

mundo y que es una excelente herramienta para la enseñanza.

La representación se define como la racionalización de algo, mientras que la imitación es

únicamente la equiparación de la naturaleza sin someterla a un proceso de raciocinio. El

origen de la poesía, según Aristóteles, es a partir de las improvisaciones junto con la

imitación. Una manera de representar la realidad es con la comedia, que imita lo peor del

hombre, sus peores cualidades y sus peores rasgos.

Aristóteles opina y argumenta que la comedia, al imitar lo peor del ser humano, se burla de

los defectos de él; es la forma más baja de la poesía y que la risa que provoca llega a

deformar el rostro, convierte a este en un rostro animal. En contraparte, pone a la tragedia

como lo mejor de esta, como la forma más elevada de las artes. Es la manera más alta de

la poesía porque imita los actos desinteresados, las acciones bellas que llevan al bien.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (29 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com