ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El holismo

alonzo aguileraEnsayo3 de Mayo de 2023

666 Palabras (3 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 3

Universidad de oriente

Nombre y apellido: Oriana Aguilera  

 C.I: 30.383.929

Métodos y Sistemas.      Sección 02[pic 1]

El holismo se refiere a la manera de ver las cosas, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La palabra holismo, acuñada por Jan Smuts en 1926 (Sudáfrica), proviene del griego holos, totalidad, significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro, organizado, totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta   ya en el siglo XIX se hablaba con este mismo sentido de estructuras. También en los años veinte y treinta del siglo XX surgieron los términos sistema (von Bertalanffy, Alemania) y sistema funcional (Anokhin, Rusia). Se reconoce como uno de los textos más significativos de la holística el escrito por el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950), En este texto, desarrolla su concepción holística o de totalidad de las cosas según la cual, si se configura el todo con sus partes pero se observa la totalidad, se producen realidades y efectos diferentes a los producidos por las partes.En la historia, la humanidad comenzó conceptualizando holísticamente. Hace unas pocas centurias, con la aparición de la racionalidad como eje impulsor del desarrollo humano y su producto, la ciencia, la fragmentación adquirió enorme importancia, y el foco pasó a establecerse más en los fragmentos de cada realidad que en la realidad misma. Del holismo se pasó al fragmentarismo.

El proceso “holista”, se asocia, entonces, a las experiencias concretas de totalidad que mediante procesos holísticos permiten comprensiones referenciales a otros totales, ante un holos (totalidad) imposible de abarcar pero con posibilidades de ser entendido progresivamente, a partir de los aspectos que lo expresan, en un todo de relación. Por eso, el «todo» en holística es: interacción constante; realización cósmica y universal, potencialidad ilimitada; Él proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario y transversal, se conocen como expresiones del holismo. Las cosas en sí mismas integran una realidad por las interacciones propias, por campos de acción que se entrecruzan. Cuando se dice «superar los paradigmas» se quiere decir conocerlos, estudiarlos e integrarlos en nociones La evolución del pensamiento está signado por la percepción holística de la realidad. A partir  de una "totalidad", de un contexto, se genera el conocimiento y por sus múltiples relaciones se expanden el pensamiento, las ideas, la ciencia. Inteligencia, como ya se ha insistido, es relación, capacidad de establecer nexos dinámicos, interactivos, en contextos también relacionales. Con respecto a los sistemas, la holística conduce a entender que éstos constituyen totales  definidos por las interacciones características de su propia configuración, los cuales se expresan en múltiples interacciones con otros sistemas en procesos interactivos

 En consecuencia, la holística conduce a conocer y comprender los sistemas en sus múltiples eventos, sinergias e interacciones, dentro de las consideraciones propias del sistema, como también dentro de las múltiples interacciones  con otros contextos, eventos y sistemas.  Un sistema está compuesto por elementos; y simultáneamente un sistema es elemento constituyente de otro sistema más abarcativo. La visión holística considera al universo y sus componentes (a cada “universo” parcial, por consiguiente también a cada ser humano) un sistema en que los elementos componentes interactúan dinámicamente entre sí. El ser humano es un sistema de sistemas. Lo mismo puede decirse de una familia, una realidad organizada en sistemas El ser humano se desarrolla constantemente desde su concepción, a partir de potencialidades propias ha sido históricamente descripto e interpretado desde diversas dimensiones (físico-molecular, biológica, emocional, cognitiva, espiritual) por diferentes observadores  .se trata de un sistema transdimensional. El principio general del holismo fue resumido de forma concisa por Aristóteles en sus escritos sobre metafísica (después o "más allá" de la física) “el todo es mayor que la suma de sus partes”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (190 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com