Ensayo Sobre El Ocularcentrismo
legallo2 de Mayo de 2012
940 Palabras (4 Páginas)2.790 Visitas
Desde la antigüedad clásica se le ha dado una mayor importancia al sentido de la vista, y muchos filósofos lo han descrito como el sentido supremo, el que está sobre los otros cuatro: “Platón consideraba la vista como el mayor don de la humanidad (…) Aristóteles consideraba la vista como el más noble de los sentidos (…)”1. A esta fijación en el sentido de la vista se le ha llamado ocularcentrismo, tendencia que ha permanecido en el tiempo.
Según muchos filósofos contemporáneos el ocularcentrismo hay que evitarlo, pues de una manera somos rehenes de éste2, que hemos quedado atrapados en éste, dejando de lado los demás sentidos, los cuales, a excepción del sentido de la audición, que junto con la visión son los sentidos preferidos, ya que son con los cuales socializamos y logramos concesiones, son tratados como sentidos primitivos.
Juhani Pallasmaa plantea la idea de que el ocularcentrismo se ha visto potenciado durante el transcurso de los años debido a la conquista de la tecnología, lo que genera una especie de lluvia de imágenes al alcance de todo el mundo, ya sea por los medios de comunicación, publicidad, cine, internet, etc. Esto puede ser cierto, pero la verdad…la visión y el sonido es la única manera de enterarnos de lo que pasa a nuestro alrededor. Yo puedo estar en un parque y cerrar los ojos, y la única manera de darme cuenta que un niño corrió a cien metros de mi, es por el oído, ya que no lo puedo oler, no lo puedo tocar y menos degustar.
Los sentidos del gusto, el tacto y el olfato no son sentidos primitivos o arcaicos, no hay que despreciarlos, ya que no tienen un grado menor de importancia, y cada uno tiene su momento… El gusto y el olfato son más que nada sentidos para el goce personal, el olfatear las flores, el degustar un manjar, etc. Mientras que el sentido del tacto se utiliza más en situaciones sociales de afecto, situaciones íntimas o situaciones lúdicas, etc.
Todos los sentidos son igual de importantes, por lo que deberían complementarse más al día a día los que usamos sóloen situaciones puntuales, tales como el sentido del gusto, que lo utilizamos sólo cuando comemos, el del olfato, y el del tacto, agudizar los sentidos, ser capaz de con solo escuchar un sonido, dimensionar más o menos las proporciones de una sala, distinguir diferentes olores que se camuflan en el viento, etc.
Según el autor del libro el ocularcentrismo nos lleva a lo superficial, y en la arquitectura nos aleja de lo humano, “La inhumanidad de la arquitectura y la ciudad contemporáneas puede entenderse como consecuencia de una negligencia del cuerpo y de la mente, así como un desequilibrio de nuestro sistema sensorial.”3. Lo que sugiere este fragmento es que la arquitectura se encuentra desequilibrada, siendo para ésta lo más importante lo visual, pero ¿Qué otra cosa puede ser el enfoque de la arquitectura?, la arquitectura es un arte gráfico, físico, por lo que no se puede apreciar tanto por la audición ni por el tacto, menos aún por el gusto o ¿Qué esperan? ¿Una casita de galletas?4
La arquitectura es algo que lógicamente está hecho para ser habitado, pero por ejemplo, si voy al GAM de Santiago, puedo palpar las diferentes superficies, reconocer metal oxidado por la textura y la temperatura, vidrio estampado con letras o dibujos de plástico, puedo meterme a una sala, tirar una piedra e imaginar las dimensiones de la sala, pero nunca podre imaginarme como es por fuera, hasta que altura llega la fachada, hasta que altura llega el metal, los diferentes colores, etc. La arquitectura puede ser reconocida por otros sentidos, tales como el auditivo y el tacto, pero nunca en su totalidad, la intención del arquitecto, el uso de colores, las luces que se proyectan en el vitral del techo, la disposición exacta de espacios, esto sólo puede ser apreciado en su totalidad
...